Opiniones
OPINIONES. LA REVOLUCIÓN DE MAYO
«¿Qué quiere decir Mayo?. Emancipación, ejercicio de la actividad libre del pueblo argentino, progreso: ¿por qué medio?. Por medio de la organización de la libertad, la fraternidad y la igualdad; por medio de la democracia. Resolved el problema de organización…
Leer más
OPINIONES. LA REVOLUCIÓN DE MAYO
«El movimiento que culminó en Mayo venía de lejos. Eran fuerzas latentes y oscuras que se exteriorizaban con energía e iban buscando una meta. Pronto se convirtieron en un sentimiento que encontró su expresión en la inteligencia, hasta que se…
Leer más
OPINIONES. LA REVOLUCIÓN DE MAYO
«La revolución, excepto en su símbolo exterior, independencia del rey, era sólo interesante e inteligible para las ciudades argentinas, extraña y sin prestigio para las campañas. En las ciudades había libros, ideas, espíritu municipal, juzgados, derechos, leyes, educación, todos los…
Leer más
OPINIONES. LUCHA CONTRA LOS ABORÍGENES
El teniente general don José Adonaegui, creador de la afamada milicia rural de los Blandengues en 1751, burlándose de la acción catequizadora de los jesuitas, decía, justificando su encarnizada persecución a los indígenas, que el mejor bautismo era el de…
Leer más
EL EJÉRCITO DEL NORTE. PRIMERA CAMPAÑA (1810-1811)
El Ejército del Norte, denominado en los documentos de su época Ejército Auxiliar del Perú, Ejército del Perú o Ejército Auxiliar Combinado del Perú, ya que aún cuando era argentino, su objetivo era liberar al Alto Perú y al Perú…
Leer más
LA VENTA DE ESCLAVOS EN EL RÍO DE LA PLATA (1810)
En 1713 la compañía inglesa del Mar del Sud fue autorizada a introducir esclavos en el virreinato del Río de la Plata; había recibido este privilegio del gobierno inglés, el que a su vez, lo había obtenido del de España….
Leer más
LIBRE COMERCIO POR EL PUERTO DE BUENOS AIRES (06/11/1809)
El 6 de noviembre de 1809 y después de recibir el voto favorable del Consulado y el Cabildo, el virrey BALTASAR HIDALGO DE CISNEROS dicta el decreto que abre el puerto de Buenos Aires al comercio con el extranjero, sin…
Leer más
LOS NOMBRES DE BUENOS AIRES
Durante mucho tiempo, haciendo cierta una tradición originada en la crónica de Ulrico Schmidel (y también según el historiador LUIS L. DOMÍNGUEZ), se creyó que el nombre de Buenos Aires se debía a una exclamación hecha por el capitán SANCHO…
Leer más
EL CONSULADO DE BUENOS AIRES Y MANUEL BELGRANO (1794)
En 1794 surge el Consulado, creado a raíz del impulso extraordinario que había alcanzado Buenos Aires, al erigirsecomo capital del virreinato del Río de la Plata. Con el “comercio libre”, Buenos Aires pasó a dominar el de toda América del…
Leer más
OPINIONES. LA CANCIÓN AURORA
“Aurora” es una hermosa ópera, de factura verista y tema nacional -históricamente absurdo-, que Héctor Panizza estrenó en la temporada inaugural del Colón (1908). Una aurora más clara. «Llaneza, muchacho, que toda afectación es vana…» (Cervantes). Recordando esta sentencia, un…
Leer más
LAS LÁMINAS DE BACLE (1828)
A fin de de 1828, CÉSAR HIPÓLITO BACLE, nacido en Versoix (Suiza) el 16 de febrero de 1794, llega a Buenos Aires e instala un taller de litografía. De sus planchas nacieron una serie de grabados pintorescos, dibujados a veces por…
Leer más
EL TEATRO COLISEO DE BUENOS AIRES (1804)
El Teatro Coliseo era un tradicional y antiguo teatro ubicado en el Barrio Palermo de la ciudad de Buenos Aires, en la actual calle Marcelo T. de ALvear 1125 (entonces Charcas), frente a la Plaza Libertad, cuya historia registra varias…
Leer más
EL BANCO NACIONAL FUNDADO POR SARMIENTO (05/11/1872)
Por medio de un Ley sancionada el 5 de noviembre de 1872, quedó constituído el Banco Nacional, autorizado para realizar operaciones de descuentos de letras, depósitos en cuenta corriente y a plazos y a otorgar préstamos a los gobiernos nacional,…
Leer más
CARRERAS DE MOCHILA
Las carreras de mochila eran una variedad de las carreras camperas, en las que competían más de dos caballos y diferían de las cuadreras, en que en ellas, competían varios caballos, aunque siempre en una cancha marcada y con todas…
Leer más
CEPO, ESTAQUEADA Y OTROS CASTIGOS (SIGLO XIX)
El gaucho, que como dijera C. O. Bunge en su obra “Nuestra Patria”, no era ni matrero, ni sumiso respetuoso de la Ley. Ni vago, ni esforzado trabajador; ni altanero, ni fiel y ni adúltero. Porque fue eso y mucho…
Leer más
EL FUEGO ETERNO DEL GAUCHO
Como para mantener permanentemente encendido el fuego en el rancho, habría sido necesario que alguien estuviera vigilándolo noche y día, el gaucho, cinchándolo con su caballo, metía un gran tronco entero por una abertura del rancho o puerta de la…
Leer más
ASIENTOS DE NEGROS (1595)
Se llamaba asientos de negros a los permisos que la Corona española adjudicaba a una persona o a una compañía, para que pudiera importar esclavos negros, para ser vendidos en tierras de hispanoamérica. El primer asiento otorgado en el actual…
Leer más
PALACIO ÁLZAGA-UNZUÉ (1916)
El llamado Palacio Álzaga-Unzué fue una fastuosa residencia construída por el arquitecto ROBERTO PRENTICE para FÉLIX DE ÁLZAGA UNZUÉ en 1916. Fue levantada en terrenos de su propiedad en el barrio de Retiro como regalo de bodas a su esposa…
Leer más
UN DESTINO INEXORABLE PARA LOS LUCHADORES POR LA LIBERTAD
Un trágico destino parecer se el que le aguardaba a quienes en Sudamérica lucharon por la libertad de sus pueblos. Leyendo la historia de los países que integran este bloque, vemos con sorpresa que muchos de aquellos que encabezaron sus…
Leer más
OPINIONES. LA SEMANA TRÁGICA
“Entre el 9 y el 15 de enero de 1919, un conflicto planteado en los Talleres Vasena, culminó en una huelga general y en la represión policial. Los hechos de violencia provocaron víctimas, hicieron cundir el miedo en una población…
Leer más