Crónicas
Autor: Horacio
02/03/2022
Los horizontes geográficos del mundo comenzaron a ensancharse en el siglo XV, por iniciativa de los navegantes portugueses. A ellos se sumaron los inventos náuticos de la época, elementos decisivos para poder recorrer sin temor, los más lejanos mares, en…
Leer más
Autor: Horacio
15/03/2019
La Recova fue construida para mercado. No conmemoraba hecho alguno (ver La Recova). Colocada entre el fuerte y el Cabildo, los dos centros del movimiento político y social de la ciudad de Buenos Aires, permaneció allí como mudo testigo, dejando…
Leer más
Autor: Horacio
05/06/2025
Si bien es cierto que Cristóbal Colón no es un personaje de nuestra historia, su gesta tuvo una clara influencia en ella. Quienes vinieron con él, lo que trajo de Europa y las consecuencias de su descubrimiento, dejaron marcada su…
Leer más
Autor: Horacio
11/05/2017
Es la castellanización de la palabra mapuche “rangkülche”, que proviene de «rangkül» (caña) y «che» (persona) y que era utilizada para denominarse a sí mismos. Para los mapuches eran una de las cuatro identidades territoriales del Puelmapú. La República Argentina…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Hasta algunos años después de producida la Revolución de Mayo, en algunas provincias argentinas, especialmente las del norte, vivían familias integradas por españoles y criollos, que no aceptaban la ruptura del vínculo que mantenía «su madre patria» con las colonias…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Se llamaban «Regidores» a los miembros de los Cabildos coloniales en el período hispano. En teoría, eran elegidos una vez por año y asumían el cargo con la aprobación de la corona, pero en la práctica, el cargo se heredaba…
Leer más
Autor: Horacio
31/10/2022
Fueron una especie de intermediarios que se instalaron como eslabón entre los productores y comerciantes españoles y las colonias en Hispanoamérica, para la introducción y comercialización de mercaderías en estas tierras. Improductivo por cierto, pero impuesto por las fisuras que…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Los «Reseros» era como se llamaba (y aún hoy se los llama así), eran los hombres que conducían al ganado vacuno (o caballar) hacia las nuevas pasturas en las haciendas, a los frigoríficos o a los mataderos. En el noroeste…
Leer más
Autor: Horacio
06/09/2016
Después del fusilamiento de SANTIAGO DE LINIERS y de quienes lo acompañaron en su alzamiento contra las autoridades de Buenos Aires, el representante de la Junta en ese acto, DOMINGO CASTELLI, ordenó que los cadáveres fueran cargados en carretillas y…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
El 31 de agosto de 1862, los restos mortales de SANTIAGO DE LINIERS son enviados a España y allí descansan, honrados por un pueblo que sabe valorar los méritos de sus hombres públicos. Con autorización del general BARTOLOMÉ MITRE, Encargado…
Leer más
Autor: Horacio
10/12/2015
El 20 de mayo de 1810, enviados de una junta revolucionaria, exigen la abdicación del virrey Cisneros. Muchos años más tarde de la revolución de Mayo, cuando el general MARTÍN RODRÍGUEZ vivía desterrado en Montevideo, relató la entrevista que en…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Los Saladeros eran Plantas para salar carne, una actividad que abrió un promisorio futuro a la comercialización de la carne argentina en el pasado. Por más de medio siglo, esta actividad, dominó la vida económica y política de las Provincias…
Leer más
Autor: Horacio
11/05/2017
Aliados naturales de los ranqueles, el núcleo principal se ubicaba en las Salinas Grandes, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Estaban dirigidos por la dinastía araucana de los Curá, que ocupaban el sudeste de La Pampa y…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Tres soldados de las fuerzas comandadas por MANUEL BELGRANO, protagonizaron en la Posta de Tambo Nuevo, una acción que los eternizó como «Los sargentos de Tambo Nuevo». Después de la derrota infligida a las tropas de MANUEL BELGRANO en la…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Hijo de un rico comerciante de granos de origen italiano llamado DOMINGO BELGRANO Y PERÍ, el creador de la bandera argentina, murió en la miseria de cirrosis. En su monumental biografía de Belgrano, BARTOLOMÉ MITRE reveló que su lápida, se…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
En octubre de 1929, ROBERTO ARLT publica su obra «Los siete locos», y con ella, avanza hacia un territorio mal explorado por la literatura argentina: el mundo de los marginados sociales. En esos años, la literatura comienza a dejar de…
Leer más
Autor: Horacio
24/06/2019
La adopción de los símbolos nacionales fue una muestra de la voluntad de independencia nacional. Pero el origen de los colores elegidos y en algunos casos sus autorías, dieron lugar a una polémica que no consiguió despejar ni las causas…
Leer más
Autor: Horacio
11/05/2022
Considerando la importancia política y estratégica que desde su fundación, se le reconoce a la ciudad de Buenos Aires y la gran cantidad de conflictos internos y con potencias extranjeras que en que se vio envuelta a lo largo del…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Juan Manuel de Rosas, hombre hecho en la campaña, compañero de los gauchos y activo participante en sus actividades, tuvo un gran ascendiente sobre ellos y cuando debió contar con una fuerza armada que lo acompañara en su proyecto político-militar,…
Leer más
Autor: Horacio
11/05/2023
LOS SOLDADOS DE ROSAS, ERAN HOMBRES PREPARADOS PARA LA GUERRA Y FIELES SEGUIDORES DE SU JEFE HASTA LA MUERTE, O ASESINOS DESPIADADOS?. Ateniéndonos a nuestras normas, para brindar a nuestros usuarios las mejores armas, para que puedan formarse una opinión,…
Leer más