Archivo Etiqueta: costumbres
LOS ESTRIBOS CRIOLLOS
Estribos, es una palabra de origen germano, que significa “asa para trepar”(1) y define a unas piezas en las cuales se apoya el jinete para montar a caballo, para la marcha, el combate o el salto.
LAS TERTULIAS (1814)
Un extranjero, recién llegado a la ciudad en 1814, dice de las tertulias: «Por lo general son muy agradables y desprovistas de etiqueta, lo que constituye su principal encanto. La conversación es siempre viva y animada gracias a la natural…
Leer más
TEMPORADA DE BAÑOS EN BUENOS AIRES (SIGLO XIX)
Desde la época de la colonia, por muchos años más, siguieron vigentes las costumbres que regían los baños públicos en la ribera del Río de la Plata, armonizando creencias religiosas e increíbles (para hoy) pudores, con la escasa disponibilidad de…
Leer más
RECUERDOS, USOS Y COSTUMBRES DE ANTAÑO
Referirnos a los recuerdos, usos y costumbres de antaño, nos permitirá traer a nuestra memoria aquellas sencillas vivencias ya desaparecidas en algunos casos y en otros, introducir a nuestros hijos en el mundo que vivieron nuestros ancestros. No adhiriendo a…
Leer más
EL MATE DE LAS MORALES (1836)
Como el mate de las Morales era una famosa frase que tuvo su origen allá por el año 1836 y que se aplicaba como sinónimo de vana espera. Los pueblos de San Isidro Labrador, San Fernando de la Bella Vista…
Leer más
LAS “QUINTAS”, EL PASEO DE FIN DE SEMANA DE LOS PORTEÑOS (1811)
Los sucesos de 5 y 6 de abril, de 1811, parecen haberle otorgado a las “quintas”, una connotación sociológica, ya que el término “orillero”, que era utilizado despectivamente por algunos porteños, al referirse a las gentes que habitaban las zonas…
Leer más
EL FILETEADO (1880)
El “filete”, término francés-que hace referencia a todo aquello que realza los bordes es quizás un “arte menor”, pero sin duda, una tradición porteña, que se mantuvo con altibajos a través de los años, y que aún perdura de la…
Leer más
ALMUERZO CHICO
El «almuerzo chico» era una comida ligera que hacían los gauchos, a la madrugada de cada día y antes de salir a trabajar. Hoy el habitante urbano se desayuna con una taza de café o té con leche, algunas tostadas…
Leer más
EL SALUDO GAUCHO
Ave María Purísima!! … así saludaba (y aún lo hace) la gente de nuestro campo al llegar a un lugar. Era la forma acostumbrada de saludar cuando se llegaba a “las casas”. Los moradores de la casa, alertados por el…
Leer más
EL MATE DEL RESERO
El «mate del resero» define un ritual que unía junto a un fogón, para «matear», a aquellos legendarios gauchos que como reseros pasaban muchas noches y días de su vida, cabalgando conduciendo un rodeo. En el tiempo de los grandes…
Leer más
VALEAR
Este es un término que no diferencia la “v” de la “b” y se refiere a un acto, que está muy lejos de lo que parece nombrar, pues «valear», antiguamente, era pagar con vales el trabajo realizado por un peón…
Leer más
LAS MANEAS
Las maneas, eran un ingenioso recurso que le servía al gaucho y que hoy aún utiliza nuestra gente de campo, para atar “las manos” (las patas delanteras) de su caballo, con el objeto de que éste no se escape durante…
Leer más
LA PAPELETA
Antiguamente, en el campo solía llamarse “papeleta” la Libreta de Enrolamiento”, documento que se usó durante mucho tiempo como documento de identidad. Los viajeros y troperos que debían recorrer grandes distancias lejos de sus hogares, visitando infinidad de pueblos y…
Leer más
SEGURIDÁ
En la campaña argentina, con este nombre (por seguridad), era conocido el certificado de propiedad de los animales que había sido extendido por la autoridad competente. Era la certificación que el o los animales que llevaba, le pertenecían legalmente. Nadie…
Leer más
YAPA
Pocos vocablos de las lenguas vernáculas argentinas, han alcanzado tanta popularidad como “yapa”, palabra quichua que significa añadidura, agregado, aditamento, es decir, porción de algo que va demás o que excede la totalidad de algo. En los almacenes de campo…
Leer más
HACER LA BOCA
Costumbre criolla que consistía en comer como aperitivo, pequeños trozos de carne o «achuras», mientras se terminaba de cocinar el «asado». Mientras chirriaba en el asador, esparciendo un vaho tibio y oloroso, la comida principal de la gente de campo…
Leer más
TERERÉ
En toda la República Argentina, pero especialmente en el noreste del país, en las épocas de grandes calores, a modo de refresco, los pobladores beben “tereré”, una bebida que se obtiene mediante la maceración de yerba mate en agua fría….
Leer más
LAS PULPERÍAS VOLANTES (18/02/1831)
¿Qué eran las pulperías volantes? El término no está demasiado divulgado, pero cuando comenzaron a circular, eran hombres que recorrían bastas regiones llevando una carreta cargada con algunos productos ganaderos (generalmente robados), plumas de aves silvestres y algunas cosas más…
Leer más
EL MATE. ES ARGENTINO
El mate es en la República Argentina, una tradición que ha perdurado hasta nuestros días. Caliente, tibio, amargo, dulce, con edulcorante, con yuyos, cáscara de naranja o azúcar quemada. Tomado en soledad o reunido con amigos, fue desde siempre, un…
Leer más
LA YAPA
Así se llamaba (y aún se llama hoy) al pequeño exceso del producto que se regalaba a quien compraba algo en un almacén o en una pulpería. Así, cuando el puestero pesaba un kilo de yerba (o de lo que…
Leer más