Crónicas
Autor: Horacio
27/01/2020
El nombre puma, de uso general en la República Argentina, para denominar al mal llamado “león americano” (felis concolor ), es una palabra de origen quichua inspirado en los sanguinarios instintos que caracterizan a este felino. Salvo en circunstancias especialísimas,…
Leer más
Autor: Horacio
02/05/2017
Es el nombre familiar y corriente del ombligo en toda la República Argentina. Es una simple adaptación del vocablo quichua “pupu”, que se usaba entre los incas, para designar a esa parte del cuerpo humano. En el noroeste argentino, a…
Leer más
Autor: Horacio
06/05/2017
Decir en la campaña argentina «pura espuma como el chajá», es aludir a una característica de esa ave, cuyo plumaje abundante y encrespado, cubriendo un en realidad pequeño y enjuto esqueleto, le da una apariencia más voluminosa de la que…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Es costumbre usar indistintamente los términos «guerrilla», «guerra de partidarios» o «guerra de recursos», para referirnos a un tipo de guerra irregular que presenta características especiales. En el tiempo y en la zona a que hacen referencia estas páginas, la…
Leer más
Autor: Horacio
11/11/2022
1816, fue el año en que se proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, origen de la República Argentina y los siguientes son los hechos «mundanos», que fueron contemporáneos de tan magno acontecimiento: La última…
Leer más
Autor: Horacio
09/10/2022
Cuando llegó Colón en 1492, América, ya era un mundo desarrollado, donde se hablaban casi mil lenguas o dialectos distintos (solamente en Colombia existían 620 grupos idiomáticos y hoy solo subsisten 64 dialectos). Se calcula que aquí vivían entre 50…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
El quebracho (de «quiebra hacha»), es un árbol achaparrado, valioso por la dureza de su madera y por el tanino que de él se extrae para ser usado en la industria del cuero y que puede ser destilado de su…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
QUECHUA O QUICHUA. La última voz es la más comúnmente empleada en la Argentina y define la lengua usada por los indios en el Imperio Incaico en la época de la conquista. Su uso se extendió a través de los…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
La Asamblea de Año XIII abolió los tormentos y en la Plaza Mayor de Buenos Aires, cumpliendo su perentoria orden, fueron quemados los instrumentos de tortura que se hallaban depositados en los calabozos del Cabildo. Rápidamente, el verdugo oficial JOSÉ…
Leer más
Autor: Horacio
19/03/2019
“.. .Mis pocos conocimientos en el idioma francés y acaso, otros motivos de civilidad, hicieron que el nominado brigadier Crawford se dedicase a conversar conmigo con preferencia, y entrásemos a tratar de algunas materias, sin perder de vista adquirir conocimientos…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
Crece el clamor de las amas de casa en estos días. Una ordenanza prohíbe vender caro la carne, este esencial producto para la alimentación del pueblo. Pero los edictos nada pueden contra la sequía. La de este año es violenta…
Leer más
Autor: Horacio
15/12/2015
La medalla estaba entre las manos del erudito Arnaldo Cunietti-Ferrando, quien leía y releía la inscripción hecha en una de sus caras: «Los vecinos de Belgrano al médico Vicente Castañeda. Gratitud a sus servicios. Mayo de 1878.» ¿Quien fue este…
Leer más
Autor: Horacio
25/06/2017
Muchos consideran que MARIANO MORENO fue el primer periodista argentino, pues a él se debe la fundación de “La Gazeta”, primer periódico que se editó, cuando “Las Provincias Unidas del Río de la Plata”, ya eran un país independiente, el…
Leer más
Autor: Horacio
16/04/2017
A los guanacos, mientras son mamones, es decir, durante los primeros meses de vida, se los llama “quillangos” o “chulengos”. Y así también se llama “quillango” a una manta que hacían los aborígenes, especialmente los habitantes de la Patagonia (comarca…
Leer más
Autor: Horacio
02/05/2017
En la lengua de los indios pampas, se daba el nombre de «quillay» a la corteza de un árbol, cuyos efectos eran similares a los del jabón de lavar que usaban sus mujeres.. El producto se obtenía hirviendo esas cortezas,…
Leer más
Autor: Horacio
28/08/2022
Durante la cual se realiza una batida general hacia las tolderías de los indígenas belicosos y la provincia de Córdoba se suma a este esfuerzo que pretende lograr una paz duradera, pero por el contrario, la lucha por la posesión…
Leer más
Autor: Horacio
11/06/2019
La familia MITRE, integrada por descendientes del general BARTOLOMÉ MITRE, fundador del Diario La Nación el 4 de enero de 1870, se lanza a la rediotelefonía y adquiere la frecuencia de la “Broadcasting La Nación”, una radio que había nacido…
Leer más
Autor: Horacio
08/05/2017
El rancho cola de pato que fue vivienda del gaucho argentino, tenía como característica, que adosado a uno de sus costados, se erigía un ala, también habitable, que le daba mayor espacio y comodidad. El techo de los ranchos primitivos…
Leer más
Autor: Horacio
08/05/2017
Aunque no tan común como el «de chorizo” o el de “quincha total”, el “rancho de terrón”, fue también, un tipo de construcción común en las llanuras argentinas. Para construírlo, se cortaban de la capa superior de la tierra, panes…
Leer más
Autor: Horacio
20/01/2020
Los ranchos de estanteo, antiguas construcciones que servían de vivienda para el gaucho y su familia consistían en un esqueleto o armazón y el techado, que eran idénticos en toda la llanura: en todos se utilizaban los “horcones”, la cumbrera…
Leer más