Archivo Etiqueta: vocabulario
POR QUÉ DECIMOS ¡QUÉ MACANA! (187?)
Por el año mil ochocientos setentitantos, en la vieja Legislatura porteña —calle Perú entre Moreno y Potosí, ahora Alsina— se trataba el proyecto que proponía construir un puente sobre el rio Salado. El diputado NN. (creemos era un señor Guerrero),…
Leer más
LAS ÁRGANAS
Las «árganas» eran una especie de cilindros de cuero abiertos en uno de sus extremos, que la gente de campo utilizaba como maletas para llevar sus pertenencias, cargadas sobre el caballo (ver Vocabulario criollo abreviado).
EL PETIZO DE LOS MANDADOS
En las casas más o menos alejadas de los pueblos, solían tener un petizo (caballito pequeño), para que los muchachos de la casa hicieran los mandados con mayor rapidez. A este pobre caballito, le tocaba galopar a cada rato y…
Leer más
LARGAR TODO EL ROLLO
Largar todo el rollo, significa en nuestra campaña, hablar sin rodeos, «cara a cara», sin que nos quede nada por decir. Se relaciona con el empleo del lazo para «lazar» y del momento en que tironeado por el animal apresado…
Leer más
BOTÓN PASTELITO
En la campaña argentina se conoce como botón pastelito a los trenzados a semejanza de un pedazo de dulce. En el arte del trenzado campero, los botones hechos con tientos y que se usan en las presillas de ciertas sogas,…
Leer más
DAR SOGA
En la campaña argentina, dar soga es una expresión que significa «dar ventaja». Cuando nuestros gauchos enlazan de a caballo, que es lo corriente, salvo de que se trate de enlazar animales chicos, el enlazador conserva en su mano izquierda,…
Leer más
AL PELO
En nuestra campaña, decir “al pelo” es decir sin inconvenientes, fácilmente y por extensión que algo “quedó bien hecho”. Toda la vida del gaucho estuvo vinculada con el cuero y éste fue el elemento capital para su existencia y su…
Leer más
LA CARRASCA
En la provincia argentina de Catamarca y en algunas zonas vecinas, se llama carrasca a un pequeño, vivaz y simpático pajarito, que en otras regiones se conoce como “ratona”, “tacuarita”, “curucucha”, etc. El nombre deriva de una voz o grito…
Leer más
PUPO
Es el nombre familiar y corriente del ombligo en toda la República Argentina. Es una simple adaptación del vocablo quichua “pupu”, que se usaba entre los incas, para designar a esa parte del cuerpo humano. En el noroeste argentino, a…
Leer más
REDOMONEAR
Derivado de la acción de volver dócil un «redomón» (o caballo arisco y salvaje), es un verbo que también sugiere que se han sabido superar los inconvenientes que impedían algún logro o alcanzar una meta. Es sabido por hombre de…
Leer más
MADREJÓN
En los territorios norteños de la República Argentina, llaman “madrejón” al cauce seco de los riachos y arroyos, cuyo caudal de agua, por alguna razón (erosión, obstrucción, desvío, prolongada sequía, etc.), se ha desviado de su lecho primitivo, definitiva o temporariamente.
GUAICO
En la campaña argentina, se conoce con el nombre de “guaico” a ciertas concavidades de mayor o menor extensión, que se producen a veces en las proximidades de los ríos y arroyos, como consecuencia de una creciente del mismo. Según…
Leer más
TIPA
Todos conocemos el árbol que se conoce con el nombre de “tipa”, pero la tipa a la que nos referiremos aquí, da su nombre a una especie de cesto hecho con juncos u otra paja de semejante cuerpo y consistencia,…
Leer más
GUARDA CON LA MAROMA
Guarda con la maroma era un llamado de atención para ponerse a salvo del cimbronazo que solía producir el lazo arrojado sobre un animal lanzado al galope. Recordando que en América y principalmente en la Argentina, una “maroma” es aquella…
Leer más
LA CALDERA
La “pava”, recipiente característico en el que se calienta el agua para cebar mate u otros menesteres culinarios, es conocida como caldera en la Mesopotamia argentina, y es un término que trajeron los hermanos uruguayos, asiduos visitantes de esas tierras,…
Leer más
EL BUCHE
El buche era en los tiempos pasados, lo que hoy llamamos el baúl o el portaequipaje de nuestro automóvil. La enorme duración de los viajes en épocas pasadas, a través de los campos en la República Argentina, hacía que los…
Leer más
CACHAPÉ
Sin que se sepa el porqué de ese nombre, en el norte argentino se llama cachapé a un vehículo especial, también conocido como «alzaprima», utilizado en los obrajes, para levantar y trasportar los grandes troncos de árboles derribados por los…
Leer más
RIENDA ARRIBA
Dejar suelto a su caballo, pero con las riendas tensas, un vez que hubiese desmontado, era la forma de demostrar que tenía el gaucho, que su montado había sido bien amansado. La mansedumbre y docilidad de sus caballos de silla,…
Leer más
CAMPOS TENDIDOS
Campos tendidos se llamaba a aquellas tierras que por ser las más bajas de un territorio, eran las primeras en inundarse cuando llovía copiosamente. Las diferencias de nivel en las llanuras argentinas, hacían y todavía hacen, que en ciertos campos,…
Leer más
GARRA
Se llamaban «garras» a las salientes que se producían en un cuero que se estaqueaba para que se secara al sol. Al estaquear un cuero para secarlo, en cada uno de los lugares donde se lo clava a la estaca…
Leer más