Archivo Etiqueta: Rosas
00/05/1740
Los aborígenes “pampas serranos”, también llamados puelches, que habitaban en los pagos de Magdalena y La Matanza son reubicados por los sacerdotes jesuitas MATÍAS STROBEL y MANUEL QUERINI en la reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios…
Leer más
28/03/1829
Combate de Las Vizcacheras. Librado en el marco de la Campaña al Desierto contra el indio y los malvivientes que, refugiados en las tolderías, incitaban a la indiada a la violencia contra el “blanco” y la guiaban en los malones…
Leer más
18/12/1835
LEY DE ADUANAS. Accediendo al reclamo de las provincias, JUAN MANUEL DE ROSAS impone la Ley de Aduanas, una medida claramente proteccionista de la industria nacional. que abre el camino a las exportaciones que comenzarán en 1836 con el envío…
Leer más
30/05/1836
JUAN MANUEL DE ROSAS dispone la liquidación del Banco Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata” (creado en enero de 1826, durante la presidencia de BERNARDINO RIVADAVIA), para transformarlo en una entidad innominada en un principio y…
Leer más
31/08/1837
JUAN MANUEL DE ROSAS prohíbe la exportación de oro y plata, con el objeto de evitar la evasión de metálico y dispone que las importaciones sean pagadas con productos del país..
ABAJO ROSAS !!. UNA GUERRA QUE DURÓ CATORCE AÑOS (1838/1852)
El gran prestigio que Rosas había adquirido por el éxito que lograra contra los revolucionarios del 1° de diciembre encabezados por Lavalle, y por su victoriosa expedición al desierto, hizo que la Sala de Representaciones de Buenos Aires lo nombrara,…
Leer más
ALBERDI VISITA A ROSAS EN SU DESTIERRO (18/10/1857)
En sus recuerdos de una entrevista que mantuviera con JUAN MANUEL DE ROSAS en Inglaterra, JUAN BAUTISTA ALBERDI dice » Anoche conocí a Rosas. Consentí en encontrarme con él en la casa de Mr. DICKSON, por sus actuales circunstancias». «Procesado…
Leer más
PROHIBEN HONRAS FÚNEBRES A ROSAS (24/04/1877)
Un disposición del gobierno de CARLOS CASARES, prohibió la celebración de Honras Fúnebres en Honor de JUAN MANUEL DE ROSAS, en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. Un aviso publicado imprudentemente en los diarios del 21 de…
Leer más
PROCLAMA DE JUAN MANUEL DE ROSAS AL FINALIZAR SU CAMPAÑA AL DESIERTO (25/05/1834)
A orillas del arroyo Napostá, JUAN MANUEL DE ROSAS, al licenciar a su tropa, dando por finalizada su Campaña al Desierto, les dice: «Soldados de la Patria: Hace doce meses que perdisteis de vista vuestros hogares para internaros por las…
Leer más
RIVADAVIA Y ROSAS
Rivadavia y Rosas, dos visiones diferentes, acerca de estos dos importantes protagonistas de la Historia Argentina. Ofrecemos aquí la oportunidad de comprender hasta que punto, la pasión partidaria, los intereses personales y hasta los contenidos genéticos y culturales de un…
Leer más
ROSAS VISTO POR UN NORTEAMERICANO CONTEMPORÁNEO (1829)
Informe enviado a su gobierno por el cónsul norteamericano en Buenos Aires, JOHN MURRAY FORBES, con motivo de la asunción al mando de JUAN MANUEL DE ROSAS. Está fechado el 9 de diciembre de 1829 y dice: «A las 2…
Leer más
RESTAURADOR DE LAS LEYES (1830)
Título otorgado por la Legislatura de Buenos Aires a principios de 1830 a JUAN MANUEL DE ROSAS (q. v.) al mismo tiempo, que fue ascendido a brigadier general; como gobernador de Buenos Aires y líder federal del país, con poderes…
Leer más
ROSAS Y LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1832)
La época de Rosas, ha sido considerada por la historiografía como un período política y culturalmente estéril. Por su parte, los historiadores revisionistas suelen considerar que en lo cultural, durante el gobierno de ROSAS se llevó a cabo un intento…
Leer más
ROSAS ESTAFADO (1833)
Un tal ANDRÉS VILLEGAS, a las nueve de la noche de un día viernes, se presentó ante el titular de la Casa de la Moneda, don BERNABÉ DE ESCALADA, exhibiendo una orden falsificada con la firma del gobernador de Buenos…
Leer más
RIVERA INDARTE Y LA MAZORCA (1835)
JOSÉ RIVERA INDARTE (1814-1845), es principalmente conocido por sus célebres «Tablas de Sangre», escrito publicado en Montevideo con violenta propaganda antifederal, en el cual atribuye a ROSAS, la responsabilidad directa de todas las muertes acaecidas en el país como consecuencia…
Leer más
ROSAS Y EL ASESINATO DE FACUNDO QUIROGA (03/03/1835)
El 3 de marzo de 1835, el gobernador de Buenos Aires, JUAN MANUEL DE ROSAS, recibe la noticia del asesinato de FACUNDO QUIROGA en Barranca Yaco y la impresión que ese hecho causó en su espíritu, está claramente expuesta en…
Leer más
ROSAS ASUME EL PODER POR SEGUNDA VEZ (13/04/1835)
El 13 de abril de 1835, los porteños, en masa, asistieron a los actos celebratorios de la ascensión de JUAN MANUEL DE ROSAS al Gobierno de Buenos Aires por segunda vez. Las calles por donde pasó Rosas con su comitiva,…
Leer más
RESTABLECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (26/08/1836)
Pasados 69 años de su expulsión de América, el 26 de agosto de 1836 el gobernador de Buenos Aires, JUAN MANUEL DE ROSAS dispuso el restablecimiento de la Compañía de Jesús. Un regreso que significó un capítulo conflictivo para su…
Leer más
ROSAS CONTRA SAN MARTÍN DE TOURS (31/07/1839)
JUAN MANUEL DE ROSAS reniega del patronazgo de «San Martín de Tours» por ser francés (ver San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires).. El bloqueo francés al puerto de Buenos Aires enardecía los espíritus patrióticos. El pretexto de la…
Leer más
ROSAS VISTO POR UN INGLÉS (1842)
Reproducimos la descripción que, sobre JUAN MANUEL DE ROSAS, hace WILLIAM MAC CANN, comerciante británico que vivió en Buenos Aires y recorrió el país entre los años 1842 y 1852. Los párrafos transcriptos corresponden al libro de memorias que editó…
Leer más