Archivo Etiqueta: gauchos
GAUCHOS, ESTANCIEROS CRIOLLOS Y CACIQUES
Los pueblos del noroeste y del centro del país, luego de los lógicos enfrentamientos con el conquistador español, ingresaron a la vida de la sociedad rioplatense fusionándose étnicamente en un alto porcentaje con los españoles, dando lugar a un tipo…
Leer más
LOS GAUCHOS DE GÜEMES DETIENEN A LOS VENCEDORES DE NAPOLEÓN (1817)
Terminada la guerra con Napoleón, diez mil veteranos que se habían batido contra el primer capitán del siglo, fueron enviados por el rey de España, bajo las órdenes del general Morillo, a pacificar las colonias rebeladas de América. En 1815,…
Leer más
LOS GAUCHOS EN LAS INVASIONES INGLESAS (1806)
En 1806, durante la primera invasión de los ingleses al Río de la Plata, fueron gauchos los que, intentaron oponer sus escasos recursos de paisanos a los aguerridos batallones de los «colorados» británicos (ver El gaucho rioplatense). Quizás con más denuedo…
Leer más
LA GUERRA GAUCHA VISTA POR LOS ESPAÑOLES (1814)
La guerra gaucha es vista por los españoles, entre preocupados y sorprendidos, porque no atinan a encontrar una forma para contrarrestar la endemoniada táctica de los gauchos de GÜEMES (ver Los gauchos de Güemes). El 21 de julio de 1814,…
Leer más
LOS GAUCHOS EN LA EXPOSICIÓN DE PARÍS (01/05/1878)
Un grupo de gauchos se presentan en el Stand que la República Argentina instaló en la «Exposición Universal de París» de 1878. El evento, inaugurado el 1º de mayo de ese año, se llevó a cabo en la ciudad capital…
Leer más
LOS GAUCHOS DE GÜEMES (1811)
El instrumento, el escenario, la organización táctica y el armamento de los guerrilleros que actuaron a las órdenes de Martín Miguel de Güemes en la defensa del norte argentino, durante los intentos de invasión que los españoles llevaron a cabo…
Leer más
LOS GAUDERIOS (1773)
En idioma español, “gauderio” significa desocupado; en portugués, ocioso, vagabundo, tunante, vago y así se los llamaba a los criollos que habitaban tierras de Río Grande do Sud (Brasil), y el virreinato del Río de la Plata en el siglo…
Leer más
LOS GAUCHOS JUDÍOS
En la provincia de Entre Ríos, la corriente inmigratoria judía dejó profundas huellas en su pasado y su influencia aún perdura en su cultura y costumbres. Villa Domínguez, Villa Clara, Basavilbaso, Rajil, San Gregorio, Carmel, Leven, Las Moscas son algunas…
Leer más
INDIOS Y GAUCHOS EN LA BANDA ORIENTAL (1809)
Indios y gauchos y sus costumbres, son aquí los protagonistas de este relato que remitiera desde la Banda Oriental, un periodista enviado por la Gazeta de Buenos Aires. “La palabra campaña, del francés «campagne» con la que se designa al…
Leer más
EL GAUCHO EN LA DEFENSA DEL ALTO PERÚ (1817)
Ante la ineficacia de las fuerzas regulares para impedir la invasión de los realistas por el norte del país, los gauchos y toda la comunidad norteña, fueron los artífices de una defensa popular, que causó admiración hasta entre los mismos…
Leer más
GAUDERIOS O GAUCHOS?
En idioma español, “gauderio” significa desocupado; en portugués, ocioso, vagabundo, tunante, vago. Quizás en estas definiciones esté la respuesta a las preguntas Quiénes, eran los gauchos?, Porqué se llamaban así (aunque aún se los conoce como tales), a los primitivos…
Leer más
EL JUEGO DE CAÑAS
El juego de cañas, fue un juego que se practicó especialmente durante los siglos XVII y XVIII en el Río de la Plata y que fue desapareciendo lentamente, hasta que quizás a partir de la Revolución de Mayo de 1810,…
Leer más
PRIMERA INMIGRACIÓN ORGANIZADA DE JUDÍOS (14/08/1889)
Los primeros contingentes organizados de inmigrantes judíos llegaron a la Argentina en agosto de 1889. Venían hambrientos, tristes, asustados, escapando de las persecuciones raciales que habían sufrido en su Rusia natal. Con el tiempo llegaron otros grupos y ninguno volvió…
Leer más
INDIOS Y GAUCHOS EN LA CAMPAÑA ORIENTAL (1809)
Una imaginada recorrida por la campaña de la Banda Oriental en 1809, nos trae imágenes de esas tierras bravías, donde se gestó la personalidad del actual pueblo uruguayo (ver El gaucho uruguayo visto por un francés). La palabra “campaña”, del…
Leer más