Archivo Etiqueta: aborígenes
EL ABORIGEN Y SU PROBLEMÁTICA (1493)
Una confrontación secular entre el aborigen y el hombre que llega. En todos los lugares del mundo, el avance del hombre hacia lugares deshabitados o habitados por comunidades originarias; por pueblos que veían en él una amenaza y que rechazaban…
Leer más
CAMPAÑA AL CHACO (1870/1917)
A fines del siglo XIX, la región comprendida entre los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paraná y Salado (conocida como el Gran Chaco), se hallaba habitada por diversos pueblos indígenas pertenecientes a las etnias de los guaycurúes (pilagaes, tobas y mocovíes), de…
Leer más
HUINCA
Los antiguos aborígenes araucanos que ocuparon la Patagonia argentina, desplazando a los “pampas”, no reconocían diferencias religiosas entre los conquistadores españoles y luego, tampoco entre los criollos y los llamaban «!huincas» a todos. Para ellos todos los hombres blancos eran…
Leer más
LOS PAMPAS
Con el nombre de «Pampas», aludimos a los indígenas primigenios que habitaban en las pampas, desde mucho antes de la llegada de los españoles y comenzaron a extinguirse a principios del siglo XVIII, exterminados por aborígenes que provenientes de Chile,…
Leer más
LOS LULES Y LOS VILELAS
Los “Lules” y los “Vilelas”, constituían dos grupos pequeños y separados de aborígenes nómades, cultural y regionalmente relacionados, aunque hablaban lenguas diferentes. Habitaban la región noreste de la actual República Argentina, ocupando un territorio conocido como El Tucumán en tiempos…
Leer más
LOS ARAUCANOS
Araucanos, es un término que significa habitante de Arauco, una región que actualmente se encuentra en territorio chileno. Por extensión se ha utilizado la expresión para referirse a las personas o comunidades de lengua mapuche aunque habitaran fuera de Arauco….
Leer más
LOS BOROGANOS
Se conoce como boroanos, borogas o boroganos (en cualquiera de los tres casos también se los encuentra en la bibliografía escritos con v), al grupo de mapuches originarios de Boroa (o Voroa) en la Araucanía chilena. Su lugar de origen…
Leer más
LOS MAPUCHES
Mapuche” es la palabra que utilizan los pueblos originarios de Chile, para designarse a sí mismos. Deriva de las expresiones «mapu» (tierra) y «che» (persona o gente). El origen de esta “gente de la tierra”, que habitaba las tierras comprendidas…
Leer más
LOS RANQUELES
Es la castellanización de la palabra mapuche “rangkülche”, que proviene de «rangkül» (caña) y «che» (persona) y que era utilizada para denominarse a sí mismos. Para los mapuches eran una de las cuatro identidades territoriales del Puelmapú. La República Argentina…
Leer más
LOS SALINEROS
Aliados naturales de los ranqueles, el núcleo principal se ubicaba en las Salinas Grandes, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Estaban dirigidos por la dinastía araucana de los Curá, que ocupaban el sudeste de La Pampa y…
Leer más
LOS FUEGUINOS
Habitaban las islas del sur y Tierra del Fuego, territorios hoy pertenecientes a la República Argentina. Sus familias principales eran los “yamanás” y los “alakalufes”. Estaban adaptados a las escasas posibilidades que les brindaba el medio por lo que eran…
Leer más
LOS PATAGONES
Los «patagones», habitaban en territorios del sur de la República Argentina, más al norte de los fueguinos. Eran los que HERNANDO DE MAGALLANES, impresionado por el tamaño de sus pisadas (sin saber que eran así porque se calaban con gruesos…
Leer más
LOS TEHUELCHES
“Tehuelche” es una palabra derivada del mapudungun, que significa “gente”, para identificar a un conjunto de pueblos que habitaban la Patagonia argentina. Es la denominación genérica con que los españoles y argentinos llaman a diversos grupos nómades de la Patagonia….
Leer más
ABORÍGENES DE LA ARGENTINA
Doce grandes grupos étnico y culturales con distintas idiosincracias, costumbres y destinos, fueron los que poblaron los territorios de la América precolombina, que hoy ocupa la República Argentina. Fueron erróneamente llamados «indios», un término de origen equívoco, porque nació por…
Leer más
FRONTERAS INTERIORES. LITIGIO CON LOS ABORÍGENES (Siglos XVIII y XIX)
Ya desde fines del siglo XV, dos fronteras interiores del territorio que hoy ocupa la República Argentina, estuvieron especialmente afectadas por la lucha que por la posesión de las tierras, protagonizaron los aborígenes nativos con los españoles de la conquista…
Leer más
ARMAS Y ESTRATEGIAS EN LAS LUCHAS CONTRA LOS ABORÍGENES.
Resulta muy interesante, recordar detalles de las tácticas, estrategias y armas que empleaban los aborígenes y las fuerzas regulares en la confrontación que mantuvieron durante más de 68 años en el actual territorio de la República Argentina. Las armas de…
Leer más
CÓMO COMBATIR AL INDIO EN LA FRONTERA NORTE (21/07/1805)
La expedición al río Pilcomayo, efectuada por el gobernador intendente de Potosí, FRANCISCO DE PAULA SÁENZ, le sirvió a este, para producir un informe sobre los resultados de su expedición, acompañado por una serie de conclusiones, que según su criterio,…
Leer más
LA NAVIDAD TRÁGICA DE 1778 (25/12/1778)
Como respuesta a la expedición realizada a “Salinas Grandes” por el entonces Comandante de Frontera, maestre de campo MANUEL PINAZO, la “Guardia del Monte” fue atacada por mil indios, que integraban una confederación de tribus tehuelches, aucas, araucanos y ranqueles,…
Leer más
LA INVASIÓN GRANDE DE NAMUNCURÁ (26/12/1875)
Una coalición de los guerreros de NAMUNCURÁ, CATRIEL, PINCÉN Y EPUMER reforzada con indios chilenos, emprendió la “invasión grande” que llevó la devastación a los territorios de Tapalqué, Alvear, Azul, Tandil y Tres Arroyos. Sólo en Azul 400 “cristianos” fueron…
Leer más
VOCABULARIO DE LOS ABORÍGENES PAMPÁSICOS
Material extraído de la obra “Caciques y capitanejos de la Historia Argentina”, de Guillermo Alfredo Terrera. Aluminé, que reluce, reluciente Antú, el sol Arrayán, árbol del mirto Antucurá, piedra del sol Auca-Mahulda, sierra del bagual Auquincó, agua que suena, que…
Leer más