URQUIZA FIRMA TRATADOS DE ALIANZA PARA COMBATIR A ROSAS (29/05/1851)

URQUIZA FIRMA UN TRATADO DE ALIANZA CON BRASIL Y LA BANDA ORIENTAL PARA COMBATIR A ROSAS.

Luego de desconocer el 1º de Mayo de 1851, en nombre del pueblo entrerriano, a JUAN MANUEL DE ROSAS su calidad de encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación, JUSTO JOSÉ DE URQUIZA , el 29 de mayo de ese año, firmó, un Tratado de Alianza con el Imperio del Brasil para confirmar la independencia del Uruguay, en un claro desafío a la autoridad de ORIBE y ROSAS y con el objetivo principal de llevarle la guerra y derrocar a Juan Manuel de Rosas.

El documento fue rubricado por RODRIGO DE SOUZA DA SILVA PONTES, MANUEL HERRERA Y OBES Y ANTONIO CUYÁS Y SAMPERE, representantes de los estados involucrados en esta alianza que luego se ampliará mediante otro tratado firmado para incluir a Corrientes en la misma y para enfatizar la liberación de la Confederación del dominio de ROSAS y el retiro de todas las tropas argentinas del territorio Uruguayo.

Disuelto el ejército de ORIBE que hasta el 8 de octubre de 1851, sitiaba la ciudad de Montevideo, por la acción conjunta de tropas entrerrianas, correntinas y brasileñas enviadas por JUSTO JOSÉ DE URQUIZA, el 21 de noviembre de ese año, Brasil, la Banda Oriental y Urquiza firmaron un nuevo Tratado en Montevideo en el cual se estipulaban los elementos con que cada una de las partes contratantes contribuiría a la formación del ejército encargado de deponer a Rosas.

El Brasil debía contribuir con 3.000 soldados, dos baterías y toda la fuerza naval de que disponía en el Plata. El estado Oriental debía aprontar 2.500 combatientes y Urquiza, al que se acordó en el tratado el título de generalísimo, debía concurrir con 18.000 hombres.

Estas fuerzas, reunidas en el Diamante, formaron el llamado Ejército Grande Aliado, que en los campos de Caseros batieron a las fuerzas de JUAN MANUEL DE ROSAS, despojándolo así del poder que con sólo una interrupción tuvo con mano férrea durante 35 años.

Para dar cumplimiento a uno de los compromisos contraídos al pactar la coalición, el Brasil envió a Montevideo, a principios de junio, una escuadra compuesta de las siguientes naves: fragata «Constitución», corbetas «Doña Francisca», «Doña Januaria», «Unión» y «Bertroga», el bergantín «Calipso», y los vapores «Alonso», «Recife» y «Pedro II» (ver El Ejército Grande).

Fuentes: «Rosas y su tiempo», José  María Ramos Mejía, Editorial La Cultura Argentina, Buenos Aires, 1907; «Historia Argentina», José María Rosa, Juan C. Granda Editor, Buenos Aires, 1963; “Vidas argentinas”, Octavio Amadeo, 7.ª edición, Editorial Cimera, Buenos Aires, 1945; «Historia Política y Constitucional Argentina», Romero Carranza, Rodríguez Varela Ventura, Editorial Círculo Militar, 1992; “Unitarismo, federalismo, rosismo”, Enrique M. Barba, Ediciones Pannedille, Buenos Aires, 1972; “Historia de Rosas”, Manuel Bilbao, Ediciones Anaconda, Buenos Aires; “La santa federación”, Andrés Carretero, Editorial La Bastilla, Buenos Aires, 1984; «La dictadura de Rosas», Mariano A. Pelliza, Editorial La Cultura Argentina, 1917; «Juan Manuel de Rosas». Carlos Ibarguren, Ediciones Frontispicio, Buenos Aires, 1948; “Vida de Juan Manuel de Rosas”, Manuel Gálvez, Editorial Tor, Buenos Aires, 1943; “Juan Manuel de Rosas”, John Lynch, EMECE, 1984; «32 escritores con Rosas o contra Rosas», Editorial Freeland, 1974; «Vindicación y memorias de don Antonino Reyes, sobre la vida y la época de Juan Manuel de Rosas», Manuel Bilbao, 1974; “Juan Manuel de Rosas, el maldito de nuestra historia oficial”, Mario O’Donell, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2001; “Encarnación Ezcurra y los restauradores”, María Sáenz Quesada, Revista Todo es Historia, número 34; “Del fracaso unitario al triunfo federal”, Hugo Galmarini, Editorial La Bastilla, Buenos Aires, 1984; “Juan Manuel de Rosas”, Félix Luna, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1999; “San Martín y Rosas”, Mario César Gras, Buenos Aires, 1948; Revista «Todo es Historia»; artículos varios;  «Contribución al esclarecimiento de episodios relacionados con la vida y actos del general Juan Manuel de Rosas, Bartolomé Descalzo, Instituto Nacional Sanmartiniano, 1949; “El nacionalismo de Rosas”, Roberto de Laferrere, Editorial Haz, Buenos Aires, 1953; “Argentinos”, Jorge Lanata, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2008; “La economía en época de Rosas y la Ley de Aduanas”, Lourdes Albano, Camila Arce y Giuliana Masseo; “Historia económica de la argentina durante 1830 ? 1860”. Juan Manuel González, Diego Tamura; “Historia de los argentinos”. Carlos Floria y César García Belsuince, Editorial Larousse, Buenos Aires 1992.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *