Archivo Etiqueta: modismos
ALMUERZO CHICO
El «almuerzo chico» era una comida ligera que hacían los gauchos, a la madrugada de cada día y antes de salir a trabajar. Hoy el habitante urbano se desayuna con una taza de café o té con leche, algunas tostadas…
Leer más
ANDAR VENADO
Andar venado o “venao” era andar con el estómago vacío, o sea, sin haber comido nada, especialmente en horas de la mañana. Cuando por cualquier circunstancia, no se había podido hacer el “almuerzo chico”, comida que se hacía en las…
Leer más
BOLEARSE
Bolearse significa caerse uno solo, sin haberse enredado en algo o que alguien haya provocado la caída. Por extensión, en nuestro campo se dice que durante la “doma” suele suceder que un potro, al alzarse sobre sus patas traseras con…
Leer más
DE UNA SENTADA
Así se llamaba a lo que se hacía “de un tirón” o “de una sola vez”, por ejemplo cuando se referían a un viaje que se había realizado en una sola etapa, sin bajarse del caballo hasta que se llegaba…
Leer más
LA TAPERA
Las “taperas” no son otra cosa que las ruinas de una casa que ha estado deshabitada durante mucho tiempo. El viento y la lluvia han ido destruyendo poco a poco su estructura y sus paredes, ya sin ventanas ni puertas,…
Leer más
LAS CASAS
En el campo, cuando alguien se refiere a su vivienda, es muy raro que use el singular para referirse a su casa y aunque se trate de un humilde rancho perdido en la soledad de la pampa, dicen “Me voy para las…
Leer más
EL PETIZO DE LOS MANDADOS
En las casas más o menos alejadas de los pueblos, solían tener un petizo (caballito pequeño), para que los muchachos de la casa hicieran los mandados con mayor rapidez. A este pobre caballito, le tocaba galopar a cada rato y…
Leer más
MÁS FÁCIL QUE SACARLE EL PONCHO A UN BORRACHO
Esta expresión significaba que un trabajo crecía de dificultades, que era muy fácil de hacer. Un pasado con la bebida, es decir un borracho no está en condiciones de razonar; su cerebro, oscurecido por los efectos del alcohol, no se…
Leer más
CON LA FRESCA
Se decía “marchar con la fresca”, a la costumbre de viajar durante las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde, que es cuando el calor del sol, tiene menor intensidad. En épocas de gran calor, los…
Leer más
LARGAR TODO EL ROLLO
Largar todo el rollo, significa en nuestra campaña, hablar sin rodeos, «cara a cara», sin que nos quede nada por decir. Se relaciona con el empleo del lazo para «lazar» y del momento en que tironeado por el animal apresado…
Leer más
PUPO
Es el nombre familiar y corriente del ombligo en toda la República Argentina. Es una simple adaptación del vocablo quichua “pupu”, que se usaba entre los incas, para designar a esa parte del cuerpo humano. En el noroeste argentino, a…
Leer más
GUARDA CON LA MAROMA
Guarda con la maroma era un llamado de atención para ponerse a salvo del cimbronazo que solía producir el lazo arrojado sobre un animal lanzado al galope. Recordando que en América y principalmente en la Argentina, una “maroma” es aquella…
Leer más
EL BUCHE
El buche era en los tiempos pasados, lo que hoy llamamos el baúl o el portaequipaje de nuestro automóvil. La enorme duración de los viajes en épocas pasadas, a través de los campos en la República Argentina, hacía que los…
Leer más
ANDAR DE FLORCITA
Expresión peyorativa para referirse a una persona demasiado cuidada de si misma. En la espartana y dura vida del campesino del ayer argentino, las flores eran para los hombres, «cosas de mujeres», cosas sin importancia. Una flor era pues, algo…
Leer más
RIENDA ARRIBA
Dejar suelto a su caballo, pero con las riendas tensas, un vez que hubiese desmontado, era la forma de demostrar que tenía el gaucho, que su montado había sido bien amansado. La mansedumbre y docilidad de sus caballos de silla,…
Leer más
CAMPOS TENDIDOS
Campos tendidos se llamaba a aquellas tierras que por ser las más bajas de un territorio, eran las primeras en inundarse cuando llovía copiosamente. Las diferencias de nivel en las llanuras argentinas, hacían y todavía hacen, que en ciertos campos,…
Leer más
GARRA
Se llamaban «garras» a las salientes que se producían en un cuero que se estaqueaba para que se secara al sol. Al estaquear un cuero para secarlo, en cada uno de los lugares donde se lo clava a la estaca…
Leer más
YAPA
Pocos vocablos de las lenguas vernáculas argentinas, han alcanzado tanta popularidad como “yapa”, palabra quichua que significa añadidura, agregado, aditamento, es decir, porción de algo que va demás o que excede la totalidad de algo. En los almacenes de campo…
Leer más
MAMA QUILLA
En el vocabulario regional, tanto en el cancionero, como en viejas crónicas del noroeste argentino, es frecuente encontrar la palabra “quilla”, que no es otra cosa que “luna” en idioma quichua. Y como el sol, fuente de calor que le…
Leer más
AL FRENO
Llevar o mantener al freno a un caballo, significa mantener firmes y tensas las riendas para que el animal no «tasque» o se afirme en el freno, para desobedecer al jinete. A los caballos muy duros de boca, o muy…
Leer más