El arcón de la historia Argentina > Crónicas > LA VESTIMENTA DEL GAUCHO ARGENTINO
LA VESTIMENTA DEL GAUCHO ARGENTINO
Mucho se ha dicho y sobre todo se ha escrito acerca del gaucho como tipo humano y muchas páginas han sido dedicadas a su especial vestimenta, una de sus características que más lo identifican y que le ha sido impuesta sin duda, por la existencia de varios factores que influyeron para ello.
El poblador de la pampa argentina, nuestro gaucho vernáculo, surgido de la unión entre aborígenes y españoles, exponía en su vestimenta, la influencia de ambos orígenes, mezclando sombreros y guardamontes del andaluz y camisas flotantes y pañuelo al cuello extremeños, con sombreros, boinas y botas con pie afuera.
Porque debido a las exigencias que le imponían su forma de vida, su trabajo y hasta sus distracciones, .tuvo que adaptarse a su medio y lo hizo con sabiduría y hasta con elegancia.
Las ropas del gaucho eran muy distintas de las del habitante de las ciudades de entonces y aún, de las del hombre de campo de hoy. Para componer su vestido, buscó todo lo que podía hacerle más cómodo su modo de vivir y de trabajar. Los pantalones citadinos lo apretaban, la corbata lo oprimía y necesitaba aire y libertad.
Por eso, rasga en el medio un trozo de paño y pasando la cabeza por la hendidura, hace una especie de casulla que llama «poncho» (10), una prenda que le sirve de abrigo, de protección contra la lluvia, de manta para pasar la noche y hasta de puerta para su rancho. Y así fue conformando su atuendo.
En el siglo XIX, su vestimenta estaba compuesta por botas de anca de potro (7), calzoncillos cribados (12), camisa con puños y mangas holgadas (2) y chiripá (6). Las «botas» (7) eran confeccionadas manualmente utilizando el cuero crudo y sobado de las patas de caballo, vaca o gato montes. Carecían de taco y plantillas y las punteras eran abiertas para dejar al descubierto los dedos del pie para poder estribar.
El calzoncillo cribado” (12) era una especia de pantalón de algodón, de piernas anchas como de enagua, cuya parte inferior, la que salía por debajo del “chiripá” (6), llevaba bordados calados y “cribas”, y hasta flecos (13) más o menos largos que caían sobre las botas. Esos “cribos” eran los que le daban nombre de “calzoncillos cribados”.
La parte superior del cuerpo, la cubrían con una camisa (2), que era de mangas holgadas con puños abotonados, encima de la cual llevaban un “chaleco” (1), prendido bien abajo con botoncitos de metal precioso y encima la “chaqueta”, corta, de cuello parado y abierta en la parte inferior delantera, dejando ver el chaleco.
El “chiripá”(11) , era un paño rectangular de tela delgada que se pasaba por entre las piernas y se ceñía a su cintura, cayendo en amplios pliegues sobre los muslos, dejando desnudas las piernas, que después cambió por la “bombacha” en razón de la mayor comodidad que esta le brindaba (A).
Rodeando su cintura llevaba una “faja”, que le servía para sostener el chiripá y encima de ésta un cinto ancho de cuero, adornado con monedas de plata (y hasta de oro), que se cerraba con la “rastra”(3), un lujo que reemplazaba a la hebilla en el cinturón o en el tirador (B).
Completaban su vestimenta, un amplio pañuelo de algodón anudado alrededor del cuello y otro, llamado “serenero” (9) que cubría su cabeza, la nuca y parte de la cara, la vincha para sujetar la melena y un «sombrero» (6)que podía ser pajizo o copudo de alas cortas, con forma de cubilete, o el “panza de burrro”, hecho con cuero extraído de la barriga de un asno.
Un conjunto en fin, de prendas para las que no se necesitaban costuras ni cortes artísticos, pero que era el más simple, el más cómodo que pueda improvisarse, cuando no se disponía sino de unos trozos de tela y unos cueros.
Espuelas con enormes “rodajas” y ajustadas con tientos al tobillo, boleadoras (4) un «lazo» (5) y un “rebenque” eran el complemento infaltable de su atuendo, sin que podamos además olvidar, el temible «facón»,
Un cuchillo de grandes dimensiones atravesado atrás a la altura de la cintura, (se dice que el de Santos Vega medía casi 70 centímetros de largo), un elemento vital para su supervivencia, que además de facilitarle su alimento, para “despenar” a su presa, cuerearla y depostarla, le servía de improvisado martillo, pala, cortador de nudos rebeldes, tensador de los alambrados y mil usos más que su destreza para manejarlo, le permitían hacer, además de ser en sus manos, un arma formidable para dirimir sus diferencias en feroces duelos criollos.
Una vestimentas para cada ocasión
En marzo de 1992, el Correo Argentino emitió una serie de estampillas, alusivas a la vestimenta del gaucho y en esas viñetas, podemos encontrar la ratificación de lo expuesto. En cada una de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para hacer estas ilustraciones, puede observarse la variedad de las prendas, que para cada una de esas ocasiones vestían nuestros gauchos.
Vemos que mientras se hallaba abocado a la conquista amorosa, el modelo nos muestra que tenía un sombrero de fieltro de alas levantadas, un gran pañuelo “serenero”, poncho pampa, tirador de cuero, boleadoras, chiripá listado, botas de potro despuntadas, altas y hasta la rodilla sujetas con ligas, y grandes espuelas “nazarenas”.
En la imagen de un gaucho “Posando con su caballo”, lleva el típico sombrero de copa alta, con forma de cono truncado, una gran pañuelo “serenero” anudado bajo el mentón, una amplio poncho listado, camisa blanca y chiripá. Calzoncillos con largos flecos y botas de potro despuntadas y rebenque “porteño” de cuero crudo de cabo corto.
Por su parte, el “Gaucho en la pulpería”, muestra un poncho muy colorido, chiripá, sombrero de fieltro de alas levantadas y pañuelo a la cabeza, debajo del sombrero, mientras que el “Gaucho propietario” se viste con sombrero de copa con forma de cono truncado con divisa federal a modo de cintillo. Camisa blanca de lino con chaleco, pañuelo a modo de corbata y chaqueta a la cintura con botones dorados. Calzoncillos cribados, poncho, a modo de chiripá y faja bordada. Calza botas de potro con espuelas y lleva un lazo en su mano.
Actualmente (imagen), la vestimenta de nuestros hombres de campo varía de acuerdo a la región en la que habita. En los valles calchaquíes usan una bombacha derivada del chiripá y una chaqueta lisa de color blanco, gris o negra. El sombrero es de ala blanda y copa redondeada y se lleva echada hacia atrás. En los montes de Salta y Jujuy suelen utilizarse prendas de cuero cosidas con tientos, una especie de delantal, también de cuero llamado “guardamontes” y un sombrero retobado.
El la Patagonia, el atuendo consta de amplias bombachas, ceñidas abajo con las botas, poncho de lana, chaqueta corta, faja de lana tejida, pañuelo al cuello y cinturón con rastra de plata o de tientos trenzados. Por su parte, el gaucho del Litoral, luce boina o sombrero de ala angosta, cinturón de cuero sobre faja rayada, bombacha ajustada al tobillo, alpargatas o zapatillas y poncho anudado al cuello.
A pesar de sus diferencias en el vestir, los hombres de campo, siempre llevaron y llevan la cabeza cubierta. Todos usan espuelas, cuchillo (o facón) y rebenque, pero es indudable que la prenda que le es común y que mejor los identifica es el poncho.
(A)..- Según algunos autores, la palabra «chiripá» deriva del quichua, «para el frío».
(B)..- De las prendas de adorno que eran usadas por el gaucho, “la rastra” es una de las que aún hoy subsisten y quizás es la que goza de la mayor preferencia por parte de nuestros hombres de campo. “La rastra” es un lujo que reemplaza a la hebilla en el cinturón o en el tirador. Consiste en una chapa de metal (plata u oro), modelada de diversas formas, llevando por lo general, grabado o calado las iniciales del nombre y apellido del dueño (a veces ambos completos), adornadas con artísticos dibujos..
Me gustó mucho la vida y la constumbre de los hombres que anotaron nuestra pampa hijos auténtico desendientes de mestizaje entre el español y el indio.
la pampa? que es eso
es una provincia de la Argentina, en donde se pueden ver los gauchos.
El significado de la palabra Pampa es anterior, y más vasto, se nombra asi a una provincia que solo utiliza ese vocablo, pero la «region pampeana» eno se limita a ella. Saludos!
Pampa en quechua significa llanura, y en nuestra regi{on se llama llanura pampeana – redundante – a la zona llana que comprende el sur de Brasil, la Banda Oriental del rio Uruguay, el litoral argetnino, las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires, Cordoba, las cuyanas hasta las estribaciones de los Andes.
Que es la pampa? Soy un hombre no nacido en el campo pero si asimilado a él y viene de la vertiente de la milonga, ese ritmo pausado a veces con que el gaucho puede expresar sus sentimientos con voz grave, también lo ha expresado acopañado con Estilos (Estilo Pampeano de Abel Fleuri). Pero vayamos a describir la personalidad del gaucho, personalmente el gaucho es un personaje que abunda por todo el mundo, es una forma de ser, es una persona hombre o mujer que se ofrece en cuerpo y alma de forma muy solidaria y humilde, esto es una apreciación muy personal, el gaucho como tal recorrió las llanuras sudamericanas pero tambien lo hizo de zonas montañosas pero lo que realmente valía era su espíritu solitario, solidario con las buenas causas, rebeldía frente a la injusticia que ha habido en todas las épocas y por ello no podemos hablar solamente de un gaucho de chiripá,pañuelo,facón y boleadora, estos son accesorios, lo que persiste es su espíritu y gallardia orgullosa de su honestidad, de su forma de ser. Espero se entienda, soy pampero de la pampa que es una llanura donde el sol tarda un poco mas en ponerse pero no muy diferente del hombre de la montaña que combatió al dominio extranjero sin entrar a especificar la procedencia, esto es una síntesis escrita por un gaucho orgulloso que vaga por el mundo.
HOLA
xd xd
Pingback: Tradiciones Argentas: EL PONCHO CRIOLLO - V!VO FM & TV
Las botas eran confeccionadas con el cuero de las patas de Potro y no de caballo.
Gacias!
Es lo mismo….
Wow
Soy la única k no lo leyó todo xd?
no
:/
Merca
Feliz DIA GAUCHO ARGENTINO OJALA NO TE ESTINGAS JAMAS … ESTA PATRIA NECESITA MUCHO DE AQUELLOS VALORES… DND LA PALABRA VALIA MAS Q UN BILLETE…
yo voy a actuar en el clia argentina Bs As pero no, yo voy a relatar voy a 5to grado (primaria) actuo con 6to y me voy de excurcion a la mancion «SERE» con mi grupo y voy a hacer un suvenid de mi acto es una revista de la epoca colonial…
Colegio de la Independencia: No creo que te llames así. Sería bueno que cuando quieras decir algo, lo hagas con tu nombre así será más fácil responderte. Me parece rebueno que participes en ese acto para recordar momentos de nuestra Historia. Así como se aprende a amarla y a homenajear a tantos hombres y mujeres que hicieron posible esta Patria que tú hoy disfrutas. Revisa tus cuadernos, porque excursión y mansión se escriben con S y no con C. El idioma castellano es hermoso y es una lástima que no lo respetemos, verdad?
OOOOOOOHHHHHHHHHHHHHH
*SONIDOS DE CERDO*
OOOOOOOOOOOOOO
O
O
O
O
Buenas noches! Me llamo Leandro y estoy haciendo un trabajo para el profesorado de danzas folklóricas que estoy cursando. Estoy buscando información sobre como vestía el gaucho y la paisana exclusivamente en la región de cuyo, y no pude encontrar mucho. Si alguno me podría ayudar con eso, se los agradecería!