LAS IGLESIAS MÁS ANTIGUAS DE LA ARGENTINA

Iglesia Catedral de Santiago del Estero (1570)
Existen antecedentes  que aseguran la existencia de una Capilla en un lugar de la provincia, que no se ha podido determinar. El actual edificio que alberga la que es hoy la actual Catedral de Santiago del Estero, fue erigida como tal, mediante una Bula del Papa Pío V el 14 de Mayo de 1570 bajo la advocación de San Pedro y San Pablo.

La llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 dió origen al nacimiento de la que fue la primera Catedral, no sólo para Santiago del Estero, sino que también lo fue para los territorios que hoy son parte de la República Argentina.

La primera construcción se derrumbó a causa de lo endeble de los materiales utilizados y fue reconstruída en 1612. Un voraz incendio obligó a una nueva reconstrucción en 1615. y luego, al menos en otras cuatro oportunidades (1617, 1627, 1686 y 1817),  movidos sus fieles por la fe, tuvieron que levantarla sobre sus ruinas, hasta que finalmente, el 13 de enero de 1877 se inauguró por última  vez la Catedral de Santiago del Estero, una obra realizada por los alarifes Agustín y Nicolás Cánepa.

La Iglesia Matriz  de la ciudad de Santa Fe (1573).
Fue la primera Iglesia católica que se construyó en  la ciudad de Santa Fe y  la segunda que se construyó en el virreinato del Río de la Plata. Erigida en 1573 cuando nació la ciudad de Santa Fe “la Vieja”,  fue puesta bajo la advocación de la “Universidad de Todos los Santos” por Don Juan de Garay. Al trasladarse la cuidad a la ubicación definitiva en 1651, ocupó el mismo sitio que la primitiva frente a la Plaza Mayor. La construcción en tres naves data de 1747 y los cambios más importantes que le dan el aspecto actual se realizaron en 1833.

La Catedral de Córdoba (1577)
La Catedral de la ciudad de Córdoba se encuentra ubicada en la esquina de las calles Independencia y 27 de abril de la ciudad de Córdoba y en ella, descansan los restos  de fray Mamerto Esquiú. Es una obra cuya existencia, según registros de la época, ya se conocía en 1599. Se han hallado planos y documentos fechados en  1577, que indican que la obra se terminó ese año, pero que se derrumbó en 1677 y volvió a levantarse años después en el mismo lugar. Esta joya de la arquitectura colonial fue habilitada finalmente el 25 de mayo de 1578 y consagrada en 1784.

Es una de las construcciones más representativas  de la arquitectura colonial del interior del país y aunque no tiene un estilo arquitectónico definido, por haber intervenido en su construcción distintos alarifes, se la reconoce como un magnífico monumento religioso, quizás único en el país.

Según el arquitecto Jaime Roca, “el pórtico pertenece al renacimiento clásico. Las torres y cúpula son de un acento puramente barroco, con elementos indígenas en la decoración, mientras que los torreones de la cúpula le dan un carácter románico español. En las torres y en la cúpulas se advierte el arte indoamericano”.

La nave central es de estilo  barroco  y el pórtico neoclásico  repite el esquema arquitectónico del Cabildo de Córdoba. El “cimborrio” es obra de fray Vicente Muñoz  un sevillano que comenzó a construírlo en 1754 y lo terminó en 1761. En las dos torres que  enmarcan la nave central, construídas en 1770, se destacan los ángeles indígenas que las adornan y entre ambas, se encuentra el “Cristo Redentor”, traído desde  Francia y colocado en 1901.

Sobre las falsas ventanas frontales, se pueden ver a las “veneradas”, figuras algo rústicas y tal vez talladas por los indígenas y que simbolizan las peregrinaciones que hacia la Catedral se realizaban antaño.

Convento de San Bernardo (Salta, 1582)
Es la más antigua construcción religiosa de la ciudad de Salta y el portal que hoy luce a su entrada, de algarrobo tallado a mano por aborígenes, data de 1762 y constituye una joya del arte salteño. Su fundación se produjo en el año 1582, coincidente con la fecha de fundación de la ciudad de Salta  por Fernando de Lerma el 16 de abril de 1852.

En un principio fue la “Ermita de San Bernardo”, patrono de Salta y en 1586 se levantó un edificio contiguo, destinado a funcionar como Hospital, con el nombre de “Hospital San Andrés”. Es posible que estas construcciones  hayan desaparecido por un terremoto en  1692, ya que en 1700, cuando se decidió su reconstrucción,  no existían vestigios de las mismas.

Las obras comenzaron pero su desarrollo fue muy lento y recién en 1726 pudieron ser habilitadas y comenzó a funcionar el Hospital proyectado en 1586. Con el correr de los años sufrió reiterados inconvenientes y tuvo que cerrar sus puertas, tomando distintos nombres al reabrirlas en 1787 y en 1805, fecha esta última, que marca la reapertura del Hospital, bajo la dirección de los padres Betlemitas.(20 de agosto de 1805).

Iglesia San Francisco (Salta, 1625)
En el acto de fundación de Salta (16 de abril de 1582) se dispuso el solar en el que se instaló la Orden ´de los Franciscanos, lugar donde se comenzó la construcción del templo y convento, destinados a venerar a San Francisco de Asís obra que se concluyo en 1625.

Ubicada en la calle Córdoba 33 de la ciudad de Salta, a poco menos de 100 de distancias de la Plaza 9 de julio. Su gran belleza arquitectónica y su origen, íntimamente ligado a los orígenes de la ciudad de Salta, la erigen en una auténtica obra representativa de la arquitectura colonial y es quizás, por su colorido campanario, un referente dentro del paisaje urbano de la ciudad.

Nuestra Señora de los Milagros (Salta, 1667)
La Compañía de Jesús construyó  este templo entre 1667 y 1700 y la torre en 1755. De la época colonial se conservan partes de los muros en tapia, la fachada y el altar mayor realizados por los indios de la Reducción de Loreto.

Numerosas imágenes traídas desde otras misiones, a las que se suma la imagen de la Inmaculada Concepción ,que ennoblece el altar, y que fue pintada en 1634 por el hermano jesuita Luis Berger en la primera Santa Fe, le otorgan a este ámbito, una solemnidad sin paralelo y fue el escenario de un hecho aún hoy, no explicado racionalmente.

Se dice que el 9 de mayo de 1636, mientras el padre rector del colegio rezaba en la iglesia construida en Santa Fe La Vieja, pudo observar que de la imagen de la Virgen brotaban hilos de agua.

Concurrieron enseguida los padres y los vecinos, y se levantaron actas de lo sucedido. Con algodones se recogió el agua durante unas dos horas, la que fue repartida entre los pobladores, quienes le atribuían propiedades milagrosas. A partir de este hecho, la iglesia fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros.

Iglesia San Ignacio de Loyola (Buenos Aires, 1675)
 La Iglesia y Claustro San Ignacio de Loyola está ubicada en,la calle Bolívar 225,  pleno barrio de Monserrat de la cudad de Buenos Aires.

Fue construída por los jesuitas y fue la primera iglesia que se construyó empleando adobes para sus paredes. Las obras siguiendo las líneas del estilo barroco, comenzaron en 1675. En 1686 se construyó, ya con ladrillos de horno,  la torre sur y la fachada que hoy ostenta y en 1712 finalizaron las obras que la dejaron tal como hoy se la contempla. Fue consagrada en 1734.

Iglesia y Convento de San Francisco (Santa Fe, 1688)
En 1673 se inició la construcción de esta Iglesia que está ubicada en la ciudad de Santa Fé.  Las obras se terminaron en 1688 y tanto su estructura, como su cúpula, cielorraso y coro, con predominio de maderas duras trabajadas con hacha y sin un solo clavo, son una muestra única de la arquitectura colonial americana. La iglesia tiene una sola nave y galerías laterales.

Su fachada es sencilla y lo más destacable es una torre campanario que se rige a un costado. Los muros son de un gran espesor construídos con hiladas de piedra asentadas sobre adobe, revocados con barro y encalados. Su techo es de tejas.

Iglesia de la Compañía de Jesús (Santa Fe, 1700).
San Martín 1540, ciudad de Santa Fé. Su construcción se inició en 1697 y en 1700 fue inaugurada. De estilo  colonial, originalmente tenía una sola nave, pero en 1936 se le agregaron dos nuevas laterales. Luego de la expulsión de la Compañía de Jesús de los jesuitas en 1767, la Iglesia fue administrada por una Junta  Provincial, luego por los mercedarios. En 1862 le fue devuelta a los jesuitas y finalmente pasó a la órbita del gobierno de la provincia de Santa Fe.

San Ignacio (Buenos Aires, 1722)
Bolívar 225, Buenos Aires. Su construcción se inició en 1686 y fue inaugurada  en 1722. . Su fachada  combina varios estilos arquitectónicos, destacándose  el barroco alemán. Las torres corresponden a épocas diferentes . El 12 de agosto de 1821 fue el ámbito donde se inauguró la Universidad  de Buenos Aires,

Capilla del Rosario de Piedra Blanca (Provincia de San Luis, 1730).
Está ubicada en la calle  España y Becerra, Merlo, provincia de San Luis. Se estima que en 1730 se iniciaron las obras de construcción y que fue inaugurada en 1740.  Gruesos muros de adobe  y techo sobre vigas  de algarrobo  trabajado con hacha son las características de este templo típico de la época colonial.

Esta Capilla existente desde antes de la fundación  de la Villa de Merlo, en 1796, es considerada  una de las construcciones  más antiguas de la República Argentina y en su Atrio, fue donde se leyó el Acta de Fundación del hoy Partido de Merlo.

Basílica Nuestra Señora de Guadalupe (Santa Fe, 1759)
Originalmente. Quizás desde aproximadamente 1759,  existió un pequeño oratorio de peregrinación construida por Francisco Javier de la Rosa, la que pronto se hizo insuficiente. En 1779 fue ampliado y se la conoció como “Capilla Nuestra Señora de Guadalupe.

Finalmente en 1904 se colocó la piedra fundamental de un nuevo edificio, proyectado por el arquitecto Juan Bautista Arnaldi en estilo neogótico francés. La planta es de cruz latina con una sola nave, sobresaliendo en su conjunto la escalinata de mármol, el retablo, el altar principal, los confesionarios y los vitreaux. En 1910 fue consagrada como Basílica.

Basílica de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo Buenos Aires, 1766).
El 29 de agosto de 1751 se colocó la piedra fundamental del edificio de estilo neoclásico, diseñado por el arquitecto italiano Antonio Masella que debía  albergar este templo, pero las obras fueron varias veces interrumpidas hasta que recién en 1762 fueron reiniciadas por Juan de Lezica  y Torrezuri, que quizás haya sido el mecenas que aportó los fondos que eran necesarios para ello y la terminó de construír en 1766 .

Está ubicada en la avenida Belgrano, de la ciudad de Buenos Aires y fue consagrada el 17 de octubre de 1783, estando aún sin terminar las obras. En el atrio de templo se guardan los restos del general Manuel Belgrano y en otros sectores de la misma, los de otros personajes de nuestra Historia (Antonio González Balcarce, Hilarión de la Quintana, José María Zapiola y Juan de Lezica y Torresuri).

San Miguel Arcángel (Buenos Aires, 1788).
E·stá ubicada en la calle Bartolomé Mitre 886, de la ciudad de  Buenos Aires. Fue inaugurada en 1788. Su interior  ha sido varias veces modificado, por lo que actualmente, a raíz de las alteraciones sufridas, en 1920, ha perdido su original sencillez. En su fachada principal  se destaca la torre que aún hoy  se conserva  sin mayores cambios y en el vestíbulo,  se pueden apreciar todavía  los hermosos pilares de mampostería  y las puertas originales.

Para completar la información aquí contenida, sugerimos entrar en https://www.infobae.com/sociedad/2021/01/23/ocultas-saqueadas-usadas-de-pudrideros-o-con-marmol-de-carrara-las-criptas-de-iglesias-argentinas-donde-se-reza-sobre-los-muertos/ y https://www.infobae.com/sociedad/2021/01/30/sencillas-suntuosas-y-ocultas-bajo-tierra-los-secretos-de-las-criptas-de-los-templos-y-cementerios-portenos/

Fuentes: “Historia de la Iglesia Argentina”, Loris Sanatta y Roberto Distéfano, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2009; “Santiago del Estero, Recorrido por una ciudad histórica”, Luis Alen Lascano, Mario Cerón, Roberto R. Delgado y Víctor H. Ledesma: Consultas en la Agencia Informativa Católica Argentina; La Iglesia en la Argentina: cuatrocientos años de historia”, Cayetano Bruno, Centro Salesiano de Estudios, 1993; “La Iglesia más antigua de Buenos Aires”, María Soulés, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces;.” Historia de la Iglesia en Santiago del Estero. Vol. 2, José Néstor Achával, Universidad Católica de Santiago del Estero, 1993;Los jesuitas en la Córdoba del siglo XVII: barroco y represión”, Lucía Gálvez, Revista Todo es Historia Nº 211;. “Las Iglesias argentinas. Su Historia”. Autores varios. Ed. Roberto Saad;

12 Comentarios

  1. Eva

    Recomiendo visitar Catamarca y sus Iglesias.

    Responder
  2. Federico

    Las estancias jesuisticas de Cordoba Son mas antiguas que varias de esas iglesias.
    Las estancias jesuíticas fueron seis: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1678) y San Ignacio (1725).

    Responder
  3. Alejandro

    Se omitió la Iglesia de San Francisco de Santiago del Estero, cuya primera construcción data de 1567, y que fuera reconstruida por San Francisco Solano en 1593!!

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Alejandro: La que Usted menciona no será la misma que figura en primer lugar en nuestro texto?.

      Responder
      1. Ramón

        Equivocado, son 2 iglesias distintas la catedral está en la plaza principal de Sgo y la San Francisco frente al parque Aguirre…

        Responder
  4. Anónimo

    Muy buena recopilación, y reseña histórica

    Responder
  5. Anónimo

    Iglesia de Susques Jujuy construida en 1598

    Responder
  6. Anónimo

    Muy buena reseña, muchas gracias, Maite de Recoleta.

    Responder
  7. Nathan Vargas

    hola buenos días, quisiera hacerles una corrección con la ubicación de la «Capilla de Nuestra Señora del Rosario», esta se encuentra en la provincia de San Luis, en la villa de Merlo, y se construyo en el año 1720, No en Buenos Aires, dista 200 km. de San Luis capital.

    Responder
  8. Jisé

    La Iglesia de Susques, Jujuy, es de 1598 y se conserva INTACTA. Además es la Iglesia ubicada a mayor altura EN EL MUNDO.

    Responder
  9. Alejandro

    La primer iglesia en Argentina data de la llegada de Fernando de Magallanes 1520…al río de la plata presisamente en el partido de magdalena….cómo podrían haber iglesias más viejas..si la llegada de los españoles fue por el río de la plata?..

    Responder
    1. Alejandro

      La llegada de los españoles a lo que es hoy argentina fue por Calayoyo, provincia de Jujuy, siguiendo el camino construidos por los incas cuando invadieron nuestro país sometiendo a los pueblos originarios que lo ocupaban.

      Responder

Responder a Alejandro Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *