LA LEYENDA DEL CARAU
La leyenda del carau, es quizás la leyenda más popular del folclore correntino: tiene música y canto y está inspirada en un drama familiar. Cuentan que un hijo muy apegado a su madre, un día que ésta enfermó, le pidió que fuera al pueblo a comprar un remedio.
Como al muchacho le gustaba el “chamamé” ( música característica de esa provincia argentina), al llegar al pueblo pasa por una “bailanta” y ahí nomás se entusiasma y entra a bailarse unos chamamés. Estando en lo mejor del jolgorio, le avisan que su madre murió y dicen que exclamó “omanó jahagüe ndesí” (en idioma guaraní “hay tiempo para llorar”. Llegó el amanecer y cuando la fiesta terminó, se dirigió a su casa. Llegó justo cuando sus vecinos estaban enterrando a su madre fallecida y despacito caminando con su pena, se internó por los bañados llorando y exclamando “mi madre ya se murió”. Y poco a poco, fue convirtiéndose en un ave (imagen), de plumaje gris, patas y pico largo, cuyo canto monocorde repite y repite como un lamento onomatopéyico, “hay tiempo para llorar”.
«La traducción está mal. Lo que pusieron en guaraní significa…. acaba de morir tu madre. Y el pájaro canta/grita su nombre, no una frase» (Vicky)
quiero un resumen de verdada
que tonto
Callate pelotudo si no te interesa no leas
me gusta esta leyenda
hola :3
La traducción está mal. Lo que pusieron en guaraní significa…. acaba de morir tu madre. Y el pájaro canta/grita su nombre. No una frase.
vicky?
soy mateo
chv ahdnb asdhbjifnvnszjdhf hcjsehdfncsdifjaejrklf
Está el chamame, hermoso por cierto
En donde fue eso
Es chaqueña?
Cuál es el origen de la leyenda y época en la que transcurre?. Gracias
Esa leyenda es originaria de la Provincia de Corrientes.En un paraje cercano a los esteros del Iberá. su autor es anónimo pero está la versión pautada en pentagrama por Leopoldo»Polito»Castillo, hombre de letras y canciones Correntinas.La canta Juan Ramón Gauna, gran guitarrista de los pagos de San Cosme(Ctes.). No se conoce a ciencia cierta la fecha de su creación de tan magnifico y sentido chamamé, pero se calcula fue a fines del siglo 18.-
la pollona. otra ave de los esteros, es la que acompaña siempre al carau…cuando el carau en su «grito» llora la pollona lo consuela con su canto. en la realidad son bastante compañeros. La letra del chamamé los nomba a los dos.