DIARIOS, PERIÓDICOS Y REVISTAS DE LA ARGENTINA (1801/1930)

Para referirnos a los Diarios, Periódicos y Revistas que difundieron los hechos, ideas, proyectos y vicisitudes que forman parte de la Historia Argentina, deberemos encabezar el contenido de esta página, con lo dicho por Mariano Moreno en una nota aparecida en “La Gazeta de Buenos Aires”,  en su edición del 21 de junio de 1810: “Si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos”.

Desde la Prehistoria de nuestro periodismo que se inicia en 1801, con la aparición del “Telégrafo Mercantil”, fundado por MANUEL BELGRANO, pasando por el “Semanario de Agricultura” editado por HIPÓLITO VIEYTES en 1802 y llegando a 1810, cuando MARIANO MORENO funda la “La Gazeta”, muchos han sido quienes, confiando en el valor de la pluma y la palabra para exponer libremente sus ideas, propuestas y críticas, para estimular los valores positivos del hombre, para hacer recapacitar y concientizar a quienes influyen en la sociedad, se lanzaron al excitante mundo del Periodismo.

No todos vieron satisfechas sus expectativas ni lograron sus objetivos, pero todos influyeron, sin duda, en el desarrollo de los sucesos que hicieron la Historia Argentina. Fueron protagonistas confiables y fundamentales de esa Historia, cuya palabra, sirvió de control a excesos y de estímulo a los proyectos que la fueron hilvanando. Muchas veces silenciados y escarnecidos, encarcelados y violentados, supieron mantener en alto los valores de una profesión que ennoblece al hombre y sirve con dignidad a la sociedad.

Al principio de este recorrido, mientras fuimos colonia de la corona española, fueron los problemas que nos agobiaron como nativos de una tierra que parecía no era la nuestra, los que nutrieron esas plumas ávidas de verdad. Luego los hechos que jalonaron la lucha por nuestra Independencia, ocuparon las páginas de esa prensa que comenzaba a nacer. Más tarde, los años negros de las luchas civiles y de búsqueda de nuestra identidad, reclamaron su lugar.

A partir de 1820, la Argentina se vio envuelta en una grave crisis institucional que tuvo consecuencias en el plano económico y social y como reflejo de esa época de desconcierto, rumores, sospechas y miedos surgió una especie de periodismo combativo en el que cada periódico era, muchas veces, nada más que unas hojas sueltas escritas por su autor. Servían para expresar opiniones, para contestar ofensas o para ofender y constituyeron una verdadera guerra periodística, como veremos más adelante..

El primer periódico que se edita en América del Sur.
En 1770, el coronel Francisco Antonio Cabello y Mesa, funda “El Mercurio” en el virreinato del Perú, un periódico que será el primero que se edita en América del Sur.

Primer periódico impreso en la República Argentina (01/04/1801)
El 1º de abril de 1801 comenzó a publicarse el “Telégrafo Mercantil, Rural, Político-económico e Historiográfico del Río de la Plata”, primera publicación periódica impresa en nuestro país.

La colección que aún se conserva consta de 110 números que al principio salían los miércoles y los sábados y luego también los domingos, más algunos suplementos y números extraordinarios. Tras algunas interrupciones, dejó de aparecer el 17 de octubre de 1802, después de que el virrey JOAQUÍN DEL PINO, prohibiera su circulación, a raíz de la publicación de un artículo “que afectaba la imagen real” (ver “El Telégrafo Mercantil, Rural, Político-económico e Historiográfico del Río de la Plata” en Crónicas).

Quién fue el primer periodista argentino?
Las opiniones están divididas. Muchos consideran que Mariano Moreno fue el primer periodista argentino, pues a él se debe la fundación de “La Gazeta”, primer periódico que se editó, cuando “Las Provincias Unidas del Río de la Plata”, ya eran un país independiente.

Pero son más los que aseguran que MANUEL BELGRANO debe ser reconocido como tal, pues, siendo nativo de estos territorios, no sólo fundó y editó “El Telégrafo Mercantil” en 1801, sino que ejerciendo como “periodista”, escribió en él muchos artículos, lo mismo que hizo luego en 1802, para el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, que fuera fundado por Hipólito Vieytes a instancias suyas.

Finalmente, los menos, opinan que fue Hipólito Vieytes el primer periodista argentino, porque como tal, se ínició en la actividad periodística, fundando el mencionado “Semanario de Agricultura” en 1802.

Fray CAYETANO RODRÍGUEZ, el único Periodista acreditado ante el Congreso de Tucumán (1816).
Hubo un único periodista acreditado en el Congreso de Tucumán y éste fue fray Cayetano Rodríguez, siempre presente en las sesiones públicas o secretas. Se dice que acostumbraba fumar cigarros de chala y tomar mate, mientras escribía sus apuntes con una pluma de ganso.

El fraile era el responsable de El Redactor del Congreso, periódico que salía a la calle con tres meses de atraso: hubo 19 números impresos en los talleres tucumanos de “Gandarillos”, a los que se sumaron otros en Buenos Aires.

Entre las 230 sesiones hechas en Tucumán, hubo 60 secretas. Cuando el Congreso siguió en Buenos Aires, hubo 304 sesiones, incluidas 80 secretas. Las actas secretas se perdieron en 1820 y aparecieron en la década de 1960.

El mayor productor de periódicos combativos (1822/1833)
Fray FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA,  un controvertido personaje que inspiró opiniones muy diferentes, fue quien publicó la mayor cantidad de esos medios combativos, teniendo como destinatario a JUAN MANUEL DE ROSAS.

Nacido en Buenos Aires en 1776, se ordenó sacerdote en Córdoba y fue durante un tiempo, profesor de filosofía. Hacia 1805 regresó a Buenos Aires  y puso toda su energía en una campaña de apoyo a la instrucción pública. Creó una academia de dibujo y afirmó que no bastaba con enseñar religión y a leer y escribir a los niños, también era necesario enseña grafía, historia, geometría y todas las materias que forman parte de la cultura.

Junto con esta campaña progresista, se convirtió también en un censor de la moral pública y logró que la actriz Trinidad Guevara se alejara de los escenarios,  al acusarla de mantener relaciones con un hombre casado.

Entre sus múltiples publicaciones figuran «El despertador teofilantrópico místico-político”, un periódico dedicado a exaltar las virtudes femeninas y a  atacar a los federales y que tuvo 75 números.  Fue enemigo de Rivadavia por las reformas eclesiásticas que impuso, y lo combatió en algunos de sus periódicos.

El gobierno de Rosas, considerando que los artículos que el sacerdote publicaba en “La verdad desnuda” eran agraviantes para su gobierno, lo condenó al destierro en Patagones, pero el padre Castañeda huyó y se refugió en Montevideo.

Nuestra Prensa satírica (1822).
La sátira política no nació en épocas recientes; tiene una larga tradición que hasta ahora ha dado más muestras de contribuir a la salud de la Nación que debilitarla y prueba de ello es que desde los albores de nuestra nacionalidad ya comenzaban a aparecer publicaciones especialmente dedicadas a este estilo de periodismo. En los días más agitados de nuestra historia.

Cuando el pueblo era a manera de un joven libre y atolondrado, sin poder fijar rumbos definitivos todavía para organizar su existencia futura, comenzaron a aparecer en Buenos Aires muchos periódicos, casi todos de vida efímera, pero nutridos de comentarios políticos, de informes científicos, literarios, históricos y de poesía.

La sátira era el arma más poderosa, de la que hacían uso los escritores para combatir a sus enemigos y no sólo de los gobiernos y eso se notaba desde el título mismo que tenían hasta la frase final de la última página. Algunas de estas publicaciones que aparecieron entre los años 1822 y 1833, fueron: “La Verdad Desnuda”, Los locos son los mejores raciocinadores”, “Antón Peluca, padre de la señora doña María Retazos, ausente en Santa Fe”, “La Verdad sin Rodeos”, “El Duende de Buenos Aires”, “El Granizo”, “El Diablo Rosado”.

“El Hijo Mayor del Diablo Rosado, tan diablo como el padre”, “El Hijo Menor del Diablo Rosado”, tan diablo como el padre”, “El Hijo Negro del Diablo Rosado, tan diablo como el padre”, “El Torito de los Muchachos”, «El Estímulo»,  Don Gerundio Pincha Ratas o el Abogado de los Unitarios”, “El Relámpago” y “El Rayo”, verdaderos precursores de esa especialidad, que luego continuará vigente con “El Mosquito”, “Caras y Caretas”, “Fray Mocho” y muchos más.

La prensa anarquista (19/05/1890)
La presencia de ENRICO MALATESTA, a mediados de la década de 1880 en Buenos Aires, constituye u  punto de partida del movimiento anarquista argentino que brota y crece en los sectores gremiales y gravita luego, a fines del siglo XIX en el ámbito cultural. A la influencia ideológica del nombrado anarquista italiano, se debió precisamente la aparición del primer periódico de esa tendencia, se llamaba  “El Perseguido” y su primer número apareció el 18 de mayo de 1890.

El 4 de abril de 1895 apareció la revista mensual ilustrada de arte, historia y letras “Buenos Aires”, que se editó hasta el 19 de mayo de 1899, bajo la dirección de GABRIEL CANTILO y JOSÉ MARÍA DRAGO y en los últimos meses de 1896, un joven escritor argentino de 21 años de edad, llamado ALBERTO GHIRALDO, fundó el diario “El Obrero”. La vida del anarquismo de principios de siglo, en gran medida, se halló reflejada en otro de los trabajos de este joven autor: la novela “Humano ardor”.

El 13 de junio de 1897, apareció un nuevo periódico anarquista, “La Protesta Humana”, dirigido por GREGORIO INGLAN LAFARGA, publicación que a partir del 11 de enero de 1904, se convirtió en diario con el nombre de “La Protesta”.

En junio de 1898, huyendo de una condena por delito político que se le impuso en Italia, llegó a Buenos Aires el poeta y penalista florentino PIETRO GORI, figura trascendente del anarquismo internacional, que iba influir notablemente en la escuela positivista del derecho. GORI, que había sido Consejero Municipal en Florencia, revalidó en nuestro país su título de abogado y publicó la revista “Criminología Moderna”, tribuna de esa escuela en Buenos Aires.

El 1º de mayo de 1899 el ya nombrado GHIRALDO editó el primer número de “El Sol”, semanario artístico y literario, cuya vida se prolongó hasta el 13 de julio de 1903 y el mismo GHIRALDO  fundó y dirigió “Martín Fierro”, un periódico que apareció el 3 de marzo de 1904 y se publicó hasta el 30 de enero de 1905.

Al hacer la presentación de su revista, GHIRALDO expresó que “esta revista será la encarnación  más genuina de las aspiraciones del pueblo que sufre, ama y produce y que buscando un poco de equidad y alivio en las fatigas y luz plena para su cerebro”. Mientras que al referirse al personaje de JOSÉ HERNÁNDEZ, que inspiró el nombre de su revista, decía “… es el símbolo de una época de nuestra vida; la encarnación de nuestras costumbres, instituciones, creencias, vicios y virtudes.

Es el grito de una clase luchando contra las capas superiores de una sociedad que la oprime; es la protesta contra la injusticia; es el reto varonil e irónico contra los que pretenden legislar y gobernar, sin conocer las necesidades de los que producen y sufren”. Curiosamente, GHIRALDO repetía literalmente, conceptos escritos por PABLO SUBIETA en 1881, en uno de los artículos que el talentoso altoperuano dedicó al poema de JOSÉ HERNÁNDEZ.

En este período de verdadero esplendor de la literatura y el periodismo anarquista argentino, sobresalieron tres figuras fundamentales: el mismo ALBERTO GHIRALDO, FEDERICO ÁNGEL GUTIÉRREZ (nacido en 1878) y JOSÉ DE MATURANA (nacido en 1884). GUTIÉRREZ  fundó y dirigió las revistas “Hierro” en 1904 y “Labor” en 1907.

Otros personajes que militaron en el anarquismo fueron el poeta CARLOS ORTÍZ (nacido en 1870), el dramaturgo FLORENCIO SÁNCHEZ, RODOLFO GONZÁLEZ PACHECO y FRANCISCO DEFILIPPIS NOVOA.

Primer personaje de historieta.
El 23 de agosto de 1913 apareció por primera vez “Sarrasqueta”, considerado el primer personaje de historieta nacional y no era una casualidad que este personaje surgiera en las páginas de Caras y Caretas, ya que entre 1898 y 1941 fue un lúcido reflejo de las costumbres, la política y la problemática social argentina.

Don Goyo Sarrasqueta y Obes, era obra del dibujante español Manuel Redondo y personificaba a un inmigrante en constante búsqueda de un lugar en la sociedad, testimoniando las circunstancias históricas del país y la dura condición del inmigrante “Sarrasqueta” ilustraba sobre la actualidad y servía como crítico de la sociedad.

Esta historieta aparecíó por más de quince años y el personaje fue evolucionando a través del tiempo y afinando sus líneas, pero conservando siempre una máscara reducida a dos muecas que expresaban alegría o tristeza.

Diarios, Periódicos y Revistas (1801/1930), ordenados cronológicamente
01/04/1801
EL TELÉGRAFO MERCANTIL, RURAL, POLÍTICO, ECONÓMICO E HISTORIOGRÁFICO DEL PLATA. Apareció en Buenos Aires el 1º de abril de 1801 y fue el primer periódico publicado en el Río de la Plata. Fue su fundador y primer Director el Coronel FRANCISCO ANTONIO CABELLO Y MESA, que se definía a sí mismo como “primer escritor periodista de Buenos Aires y Lima”.

El hombre tenía ya su experiencia en el oficio. En 1770 había fundado en el Perú, “El Mercurio”, que fue el primer periódico de América del Sur y en 1790 había editado El Diario en Lima. Cuando en 1800, en viaje de regreso a España, llegó a Buenos Aires, el puerto estaba bloqueado por buques corsarios y Cabello y Mesa decidió quedarse en la ciudad.

Pidió permiso al virrey Avilés para editar un periódico y ese fue el comienzo de una publicación cuyo primer número salió el 1º de abril de 1801. El periódico, que en realidad era una modesta publicación  aparecía los miércoles y sábados (después, también los domingos) y constaba de ocho páginas, con formato de cuadernillo de 21 por 15 cm.

Estaba impreso en la Imprenta de los Niños Expósitos y en sus páginas colaboraron importantes personajes como JUAN JOSÉ CASTELLI, LUIS JOSÉ CHORROARÍN, DOMINGO DE AZCUÉNAGA (bajo un seudónimo escribía poemas e tono festivo), EL DEÁN GREGORIO FUNES y MANUEL BELGRANO, entre otros. Traía un poco de todo y en el primer número, se publicó la “Oda al Paraná”, de MANUEL JOSÉ DE LAVARDÉN.

Incluía noticias sobre precios de mercaderías, datos de navegación, notas sobre geografía, meteorología, comercio, educación, agricultura. No faltaban denuncias y críticas sobre problemas sociales. Parece que el público leía con mucho entusiasmo cada número y reclamaba la publicación de temas de su interés.

Tanta fue la demanda de los lectores que el editor debió contestar que era imposible darle el gusto a tanta gente. El Telégrafo Mercantil también traía un activo sector de avisos (verdadera prehistoria de los avisos clasificados), donde podían encontrarse anuncios de este tenor:

“Nodrizas: hay varias de primera y segunda leche, esclavas y libres. Quien las necesite concurra a este despacho, se le enseñarán sus apuntes.” o “Doña Juana Petrona Cueli vende un negro en 350 pesos, sin asegurarle de vicios”.

Debido a problemas de orden económico, y a raíz de varios desentendidos con las autoridades coloniales, que veían con malos ojos las tímidas críticas deslizadas en sus páginas y el estilo desenfadado de las sátiras y críticas de costumbres, el periódico dejó de aparecer en octubre de 1802, habiéndose publicado hasta entonces 110 entregas regulares, muchos suplementos y números extraordinarios. Cabello y Mesa no tuvo mejor fin pues, regresó a España y en Sevilla, acusado de conspiración, murió decapitado en el patíbulo.

01/09/1802
SEMANARIO DE AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO. Apareció en Buenos Aires bajo la dirección de JUAN HIPÓLITO VIEYTES  y por esto es considerado “el primer periodista argentino”. Su publicación fue suspendida en junio de 1806 a raíz de las invasiones inglesas, pero reanudó su publicación luego de producida la Reconquista de la ciudad de Buenos Aires ( , pero no duró mucho más).

03/07/1806
LA ESTRELLA DEL SUR. Durante la ocupación de la ciudad de Buenos Aires por los ingleses que comandaba el general Carr Beresford, el 3 de julio de 1806, comenzó a aparecer en Montevideo, un periódico impreso en una imprenta que trajeron los invasores y que luego quedó en Buenos Aires. Se trataba de un periódico bilingüe en tamaño “tabloid” con dos columnas, una en inglés y la otra en castellano que se distribuía gratuitamente y del que aparecieron solamente siete números.

14/10/1809
GACETA DEL GOBIERNO. .Editado en la imprenta de los Niños Expósitos  Se publicaron 50 números y el último apareció el 9 de enero de 1810. Era en realidad un boletín informativo editado por el virrey Cisneros con el objeto de hacer  conocer documentos oficiales  y transcripciones  de artículos  publicados por la prensa española

03/03/1810
EL CORREO DE COMERCIO. Periódico fundado y dirigido por MANUEL BELGRANO. Tenía 8 páginas y se imprimía en la imprenta de los Niños Expósitos. Se publicaron en total 58 números y 41 Suplementos y el último número apareció el 6 de abril de 1811. Aparecía semanalmente en Buenos Aires y su costo era de un peso por mes. Según palabras de su Director, era «una acusación contra el gobierno español. Difundió y apoyó las ventajas de la evolución comercial  y el progreso industrial.

07/06/1810
LA GAZETA DE BUENOS AYRES. Se imprimía  en la Imprenta de los Niños Expósitos. En su comienzo, aparecía solamente los jueves y luego lo hizo los martes y los viernes. Se editaron en total 590 números ordinarios, 185 extraordinarios y 53 Suplementos. Su primer Director fue Mariano Moreno y luego ocuparon ese cargo el dean Gregorio Funes,Pedro Agrelo, Vicente Pazos Silva, Nicolás Herrera, Manuel José García, Bernardo Monteagudo, fray Camilo Enriquez, Julián Álvarez, Bernardo Vélez y Manuel Antonio Castro. El último número apareció el 12 de setiembre de 1821. (ver  “La Gazeta de Buenos Aires” )https://elarcondelahistoria.com/la-gazeta-de-buenos-aires-761810/

01/03/1811
LA GAZETA MINISTERIAL DEL GOBIERNO DE BUENOS AIRES”, Periódico creado por el Primer Triunvirato para reemplazar a la original “Gazeta de Buenos Aires” creada el 7 de junio de 1810, decidido a callar las voces de protesta que se alzaban en su contra, apelando, incluso a la restricción de la libertad de prensa.

07/01/1812
EL CENSOR. Con la dirección de JOSÉ VICENTE PAZOS SILVA se pone en circulación este periódico de aparición semanal  que se editaba en la imprenta de los Niños Expósitos. Se oponía a las ideas que Monteagudo publicaba en “La Gazeta de Buenos Aires” y que según Juan Canter «guardaba todas las características de la Gazeta, en lo que se refería al papel, tipos, viñetes, bigotes, disposición y división de! periódico». Se publicaron en total 12 números, 5 Suplementos  y dos bandos y su último número apareció el 24 de marzo de 1812.

Dejó de publicarse el 24 de marzo de 1812, luego de editar apenas 12 números, 5 Suplementos y 2 Bandos,  por haber sido desterrado su Director Pazos Silva. Cuando éste regresó al país, quiso reanudar su publicación, pero tuvo que hacerlo con el título de “La Crónica Argentina”, que inició con el número 13, para indicar su continuidad y en protesta, según expresó, de que se le hubiera usurpado el nombre de “El Censor”.

En efecto, el 15 de agosto de 1815 había aparecido un periódico con ese título en cumplimiento del Estatuto Provisional de ese mismo año, que en el artículo VI de su capítulo II disponía: “Se editará un periódico encargado a un sujeto de instrucción y talento pagado por el Cabildo, el que todas las semanas dará al público un pliego o más con el título de “Censor”

29/03/1812
MÁRTIR O LIBRE. Luego de publicarse  nueve números, su última aparición se produjo el 25 de Mayo de 1812 (por error, el número 9 repite el número 8 de la publicación anterior). Estaba impreso en la imprenta de los Niños Expósitos y lo dirigí Bernardo de Monteagudo, quien definía a su periódico como una tribuna claramente opositora del gobierno de Buenos Aires.

14/07/1812
EL GRITO DEL SUD. Impreso en los talleres de los Niños Expósitos, era una publicación semanal que se presentaba en diversos formatos. No existen datos confirmados acerca de quien o quienes fueron sus Directores, pero existen algunos datos que sugieren los nombres de Francisco José Planes, Julián Álvarez y Vicente López y Planes como los posibles responsables de su edición. Se publicaron en total 30 números y el último apareció el 2 de febrero de 1813. En un volante de esa época que se conservó, se puede leer un mensaje de sus editores que dice: “ El pensamiento y la razón  han recobrado su libertad , su energía y podrán ser aplicados  en el adelantamiento  de la industria  y de las ciencias”.

27/02/1813
EL REDACTOR DE LA ASAMBLEA. Fue un periódico de aparición semanal impreso en la imprenta de los Niños Expósitos, cuyo director era fray Cayetano Rodríguez (según el hitoriador Eduardo Sánchez  Zinny) o Bernardo de Monteagudo (según el historiador Mariano Fragueiro). Se publicaron en total 24 números, el último de los cuales apareció el el 30 de enero de 1815 y fue el órgano de la Asamblea General Constituyente de 1813, donde se publicanan minutas y resoluciones de dicho Foro.

10/01/1815
EL INDEPENDIENTE. Dirigido por Manuel Moreno (según el historiador Juan Canter) o por Bernanrdo de Monteagudo (según el historiador Sánchez Zinny), se editaron en total 13 números, el último de los cuales apareció 11 de abril de 1815. Desde sus páginas se combatía el sistema federativo del gobierno.

15/08/1815
EL CENSOR. Periódico de aparición semanal, cuya edición fue dispuesta por porel Estatuto Provisional de 1815, con el objeto de analizar y transparentar la conducta de los funcionarios público y de ilustrrar alpuebloacerca de sus derechos. Se editaron en total 177 ejemplares en diferentes imprentas. Fueron sus Directores el doctor Antonio Valdés hasta  el 17 de febrero de 1817 y  fray Camilo Enríquez hasta su cierre.el 6 de febrero de 1819. El último número apareció el 6 de febrero de 1819.

12/12/1815
LA PRENSA ARGENTINA. Periódico semanal de carácter político y económico, cuyo Director era Antonio Valdés. Se publicaron en total 61 números, el último de los cuales se publicó el 12 de noviembre de 1816

01/05/1816
EL REDACTOR DEL CONGRESO. Apareció en Buenos Aires el 1º de mayo de 1816 dirigido por fray Cayetano Rodríguez y representa una importante fuente de información  para historiar el desarrollo de las sesiones del Congreso de Tucumán y el contenido de los decretos dictados por ese foro. Se editaron en total 52 números y el último está fechado el 28 de enero de 1820.

19/08/1816
EL OBSERVADOR AMERICANO. Dirigido por Manuel Antonio de Castro, era un medio de aparición semanal, dedicado a defender la monarquía moderada como forma de gobierno. Opuesto al federalismo. Sostenía que entre la democracia absoluta y el despotismo existía un estado intermedio, que era el ideal Se publicaron en total 12 números y el último apareció el 4 de noviembre de 1816.

30/08/1816
LA CRÓNICA ARGENTINA. Fue un periódico de aparición semanal dirigido por Vicente Pazos Silva y desde sus páginas se realizaba una crítica feroz y despiadada hacia el gobierno. Se publicaron en total 28 números, aunque el primero ya lleva el número 13, porque se consideraba que era la continuación del Censor. El último número apareció el 8 de febrero de 1817.

15/09/1816
EL INDEPENDIENTE. Censuraba la obra del Gobierno  y propugnaba la implantación de una Constitución semejante a la ingles. Bajo la dirección de Pedro Agrelo, se editaron  en total 17 números y el último apareció el el 5 de enero de 1817.

02/09/1817
EL AVISADOR PATRIOTA Y MERCANTIL DE BALTIMORE. Fue un periódico de aparición semanal, donde figuraba como Director alguien que firmaba “Un ciudadano de Buenos Aires” (que según Zinny era Pedro Sáenz de Cavia y según Gervasio Antonio de Posadas, era Julián Álvarez). En sus páginas rebatía  las opiniones de un periódico norteamericano (El avisador de Baltimore), “en donde se hacían afirmaciones contrarias al honor de nuestra autoridades”. Se publicaron en total 2 números y el último de ellos, apareció el 28 de setiembre de 1817.

01/01/1818
EL ESPAÑOL PATRIOTA EN BUENOS AIRES. Periódico de aparición mensual del que se publicaron en total 2 números impresos en la imprenta de los Niños Expósitos.  El Doctor Ventura Salinas y Gutiérrez figuraba como Director y desde sus columnas apoyaba la gesta emancipadora de América, fustigando “el despotismo y la tiranía de España”. El último número se publicó el 1º de febrero de 1818. la 1810

17/05/1818
EL INDEPENDIENTE DEL SUD. Fue el primer periódico publicado en francés en Buenos Aires.  Estaba impreso a dos columnas, una escrita en francés y la otra en castellano. Sus Directores eran Carlos Robert y Juan Lagresse. Políticamente apoyaban a los hermanos chilenos Carrera, publicando además,  notas literarias e informaciones sobre economía. Se publicaron en total 17 números y el último apareció el 17 de mayo de 1818.

15/10/1818
EL ABOGADO NACIONAL. Dirigido por el doctor Pedro Agrelo, fue el primer paso hacia la prensa especializada en nuestro país  y se ocupaba de asuntos del gobierno, financieros, económicos desde el punto de vista legal. Aunque también dedicaba algún espacio a informaciones de carácter histórico y de actualidad. Se ditaron en total 11 números y el último apareció el 17 de mayo de 1819.

00/04/1819
EL AMERICANO. Era un periódico que traía información nacional e internacional en general. Dirigido por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia y Santiago Vázquez, se publicaron en total 46 números y un Suplemento con el número 27. Su último número está fechado el el 11 de febrero dem 1820.

1820
EL TERMÓMETRO DEL DÍA. Primer periódico que se editó en la provincia de Mendoza. Se imprimía en una imprenta que había llevado a esa provincia el General SAN MARTÍN cuando fue Gobernador de Cuyo

1820
DESENGAÑADOR GAUCHI POLITICO. «Federimontonero, chacuaco-oriéntal, choti-protector y puti-republicador, de todos los hombres de bien que viven y muerén descuidados en el siglo diez y nueve de nuestra era cristiana”. Estaba Impreso en la Imprenta “Independencia” , en la de Niños Exopósitos y en la de “Álvarez Y Cía”.

En total aparecieron 27 números y 1 prospecto. El último número apareció el 3 de octubre de 1822. Su Director era fray Francisco de Paula Castañeda y contenía, en prosa o en verso, gruesos insultos y epítetos o con fina ironía, que descargaba en estas páginas como golpes contra los federales, inflamado de una honda pasión localista. Desde eilas les ponía  motes  a sus adversarios, agregando una serie de reglas para que «Dios nos libre  de tantos  indecentes que infectan hoy a Sud América».

1820
LA ILUSTRACIÓN PÚBLICA. “Con la flor y la nata de la filántropía. Periódico dedicado a la Sociedad  Teofilantrópica  del Buen Gusto”, que dirige, amasa y fomenta  las nefandas tareas  del nativo fcraile Cirilo  de Buenos Aires, el cual será al mismo tiempo  Despertador a la nueva usanza,  para los ciudadanos incautos que lo aplauden”. Se publicó bajo la dirección de Pedro Agrelo, en forma de folleto de 22 páginas,  como un nuevo medio para atacar al padre Castañeda.

1820
EL CONSTITUCIONAL. Se publicó un solo número impreso en la imprenta de los Niños Expísitos y contenía material refereido a las ciencias, la literatura y la política.

1820
SUPLEMENTO DEL DESPERTADOR TEOFiLANTROPICO MíSTICOPOLITICO («Ejemplo de heroica generosidad».) Dirigido por fray  Francisco de Paula Castañeda, se publicaron en total 21 números  y el último apareció el 18 de setiembre de 1822. Se imprimía en la Imprenta “Independencia” y desde sus páginas, atacaba violentamente a los federales y a los anticlericales, anunciando a quienes lo fueran, toda clase de desgracias. Además, contenía notas sobre religión, universidad, medicina y moralidad.

24/03/1820
NOTICIAS INTERESANTES. Impreso en la imprenta “Independencia” bajo este nombre, se publicaron siete hojas sueltas donde se transcribían los documentos referentes a los acontecimientos más destacados acaecidos en el mundo en esos momentos. Diagramadas a dos columnas, cada una de las hojas, tenía  una viñeta donde aparecía una diligencia tirada por cuatro caballos, o un sol, o barcos fondeados. El último número apareció en noviembre de 1820

25/03/1820
EL AÑO VEINTE. Se publicaron en total 5 números, 1 suplemento que apareció con el número 2 y un  folleto. El último número se publicó 22 de abril de 1820. Se imprimía en dos imprentas: en la de un tal Phoción y en la de la Independencia.. Sin saberse a ciencia cierta quien fue su Director, algunos historiadores dan el nombre de Manuel de Sarratea como el del responsable de este periódico, donde se desempeñaban como Redactores Fortunato Lemoyne y Manuel .Insiarte.

Empleando un lenguaje directo y sin eufemismos, analizaba  la situación política del país y la mejor forma de gobierno que podría implantarse. Sostenía que la libertad era imposible sin el apoyo de la imprenta y que los gobiernos necesitan que alguien los llame a la realidad alguna vez. Dedicaba algunas páginas a temas generales que instruyesen al público, como ser artes y oficios, geografía, relaciones exteriores

00/04/1820
EL DESPERTADOR TEOFILANTRÓPICO TROP1CO MISTICOPOLITICO. ‘Dedicado a las matronas argentinas .y por medio de ellas a todas las personas de su sexo que pueblan hoy la faz de la Tierra y la poblarán en una sucesión de los siglos”, Así rezaba en su encabezamiento y en sus páginas exaltaba las virtudes femeninas y el papel que a la mujer le estaba reservado en la sociedád. Redactado a la manera de cartas, remitos y comunicados (en los que él se hacía las preguntas y se las contestaba).

Su Director era fray Francisco de Paula Castañeda  que publicaba este medio para  defender sus ideas político-sociales-religiosas, atacando a todo aquel que se llamara incrédulo o federal. Se publicaron en total 5 números  y un Suplemento que se publicó con este último número, el 17 de octubre de 1820

00/07/1820
PARALIPOMENON (Suplemento del Teofilantrópico). Desde sus páginas atacaba a sus enemigos y replicaba mordazmente a la prédica liberal de don Pedro Feliciano Cavia. Se publicaron en total 15 ejemplares y su Director era fray Francisco de Paula Castañeda. Se imprimía en las imprentas de la Independencia y del Comercio. El último número apareció 7 de setiembre de 1822.

06/07/1820
BOLETIN DEL EJERCITO CONTRA EL GOBIERNO DE SANTA FE. Se imprimía en la imprenta de los Niños Expósitos. Se editaron en total 38 números y Manuel Dorrego firmaba como su Director los números 1 al 12, menos el 3 que aparece bajo la dirección de Ramón Balcarce, repitiendo su firma en los números 13 al 38. En sus páginas daba cuenta detallada, casi a diario, sobre el movimiento del Ejército. Dejó de publicarse cuando los diputados de Buenos Aires y Santa Fe se reunieron con la comisión  mediadora y ponen fin a las hostilidades entre ambas provincias, por lo que el último número apareció el 23 de noviembre de 1820

14/08/1820
EL AMANTE DEL BIEN PUBLICO. Era un periódico de aparición mensual de los cuales nada se sabe de sus contenidos. Aparecieron solamente dos números que se imprimieron, uno en la imprenta de la Independencia y el otro en la de los Niños Expósitos. Su segundo y último número se publicó el 7 de setiembre de 18120

00/09/1820
CHANTILLON DE LAS MENTIRAS Y CALUMNIAS (‘ Del falso Theo-Filantrópico y sus satélites7‘). Se publicó un solo número que se imprimió en la imprenta de los Niños Expósitos. En sus páginas se atacaba a Juan Martín de Pueyrredón y se defendía a Juan José Viamente, Manuel de Sarratea y otros, tomando así partido en la puja que los enfrentaba. Quien lo editaba, firmó como “De verdades”

05/09/1820
LA ESTRELLA DEL SUD. Catorce años después de que los ingleses editaran en Montevideo un periódico con este mismo nombre, apareció en Buenos Aires, impreso en la imprenta de los Niños Expósitos, dedicado exclusivamente a fustigar a fray Castañeda y a menoscabar sus publicaciones. . Se publicaron en total   9 números y un folleto. Fueron sus redactores  Juan Francisco Mota, Ramón y Avelino Díaz y Salvador María del Carril. El último número apareció el 16 de octubre de 1820.

02/11/1820
LEGIÓN DEL ORDEN O LA VOZ DEL PUEBLO. Publicación semanal dirigida por Cayetano Campana que abogaba por una amplia libertad de prensa, por la paz y el orden. Se publicaron en total 10 números y un Suplemento con el número 3. El último apareció el 11 de enero de 1821.

17/11/1820
SEMANARIO POLÍTICO. Impreso en la imprenta de los Niños Expósitos, ofrecía un compendio de documentos y noticias  del interior del país y del exterior. Se editaron en total 4 números y el último apareció el 8 de diciembre de 1820.

14/12/1820
EL IMPARCIAL. Dirigido por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia,  se ocupaba de asuntos de interés público y de política nacional e internacional. Desde sus páginas atacaba en forma demoledora al padre Castañeda y debido al cariz,  poco edificante que había asumido la polémica que mantenía con éste, el gobierno lo clausuró. Se editaron en total 11 números y el último apareció el 1º de marzo de 1821.

27/03/1821
DOÑA MARÍA RETAZOS. Con la dirección de fray Francisco de Paula Castrañeda, apareció este periódico que trataba temas sociales, político y religiosos. Se imprimieron en total 16 números, el último de los cuales se imprimió en Montevideo y apareció en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1822

12/05/1821
ARGOS. Comenzó a aparecer en Buenos Aires el periódico bisemanal “Argos”, una publicación destinada a brindar información general que representaba los ideales y las propuestas de las clases cultas y progresistas, sin dejar de evidenciar, sin embargo, profundas contradicciones. El periódico tuvo dos etapas bien diferenciadas; la primera entre mayo y noviembre de 1821 y la segunda a partir de enero de 1822 hasta el 8 de diciembre de 1825, en que dejó de aparecer.

En total se publicaron 523 números, 17 extraordinarios y 6 suplementos. Durante los primeros tiempos fue redactado por IGNACIO NÚÑEZ, ANTIAGO WILDE, MANUEL MORENO Y ESTEBAN DE LUCA. En la segunda etapa fue reflotado por la Sociedad Literaria, una agrupación formada por escritores, profesores, artistas y políticos que se integraron con fines culturales y se reunían todas las semanas en la casa de su director, JULIÁN SEGUNDO DE AGÜERO.

Esta misma Sociedad publicó la revista mensual “La Abeja Argentina”, considerada la primera revista literaria del Plata y que también incluía notas sobre medicina, astronomía e industria. El “Argos” se imprimía en la Imprenta de los Expósitos y se vendía los miércoles y sábados a partir del mediodía.

Constaba de cuatro páginas impresas en papel de buena calidad y mantuvo prácticamente los mismos redactores que en su primera época a los que se sumaron FELIPE SENILLOSA, SANTIAGO WILDE, VICENTE LÓPEZ, IGNACIO NÚÑEZ, el deán AMBROSIO FUNES y otros. Muchas de las notas publicadas en sus páginas exaltaban la libertad, la igualdad y la vigencia de los derechos individuales y sociales.

Pero, contradictoriamente, el periódico aceptaba publicidad paga de compra y venta de esclavos. Así, compartiendo espacio con discursos libertarios, eran frecuentes los avisos del tipo “En el barrio de la Recoleta se vende una parda de 25 años, en 245 pesos” o “Se vende una niña mulata, de 10 años, sin vicios ni defectos”.

01/07/1821
EU NAO ME METO  COM NINGUEM. Dirigido por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia apareció este periódico de aparición quincenal, impreso en la imprenta de “Álvarez y Cía.”. En total aparecieron 6 números, el último de los cuales se publicó el 12 de octubre de 1822.

01/08/1821
REGISTRO OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Se publicaron en total 80 números que fueron impresos en la imprenta de “Álvarez y Cía.”. El último número apareció en 1829.

22/08/1821
BOLETÍN DE LA INDUSTRIA. Se imprimía en la imprenta de Álvarez y Cía. y se ignora quien lo editaba y quien era su Director.  Se publicaron en total 11 números, el último de los cuales  salió el 12 de octubre de 1821.

01/09/1821
EL PATRIOTA. El título de un artículo publicado en el suplemento del N’ 9  define su contenido: «Triunfo de las ideas liberales». Estaba dirigido por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia e impreso en la imprenta de “Álvarez y Cía”.  Se imprimieron en total 26 números y un Suplemento. El último número tiene fecha  28 de noviembre de 1821.

04/04/1822
LOS LOCOS SON LOS MEJORES RACIOCINADORES”. Se publicó un solo número que apareció el 4 de abril de 1822. Estaba redactado por PABLO RAMÍREZ y a raíz de expresiones contenidas en el mismo, fue acusado y condenado por un “jurado de imprenta” a un año de destierro, el 10 de abril de ese año.

15/04/1822
LA ABEJA ARGENTINA. Impreso en la Imprenta de la Independencia, era una publicación de carácter informativo que contenía notas sobre medicina, astronomía, literatura y demás artes y ciencias. Según el historiador Zinny, sus  Directores fueron Antonio Sáenz, el deán Gregorio Funes y Manuel Moreno, pero según el historiador Gutiérrez, también lo fueron Vicente López y Valentín Gómez, mientras que el doctor Beltrán, consigna a Felipe Senillosa ocupando ese cargo. Se publicaron en total 16 números y el útimo apareció el  15 de julio de 1823.

00/07/1822
EL AMBIGÚ DE BUENOS AIRES. No hay datos acerca de quien fue su Director. Impreso en la imprenta de Álvarez y Cía. El último número apareció en setiembre de 1822 y fue el último periódico publicado por la Sociedad Literaria.

28/07/1822
EL CENTINELA ¿QUIEN VIVE? LA PATRIA. Con la dirección de de Florencio Várela, Juan Cruz Varela e Ignacio Núñez, apareció este priódico impreso en la imprenta de los Niños Expósitos con el claro objetivo de defender la obra de gobierno de Bernardino Rivadavia. Se publicaron en total 72 números y el último está fechado el 7 de diciembre de 1823

01/08/1822
EL OFICIAL DE DÍA. Su Director era fray Cayetano Rodríguez y se imprimía en la «Imprenta de la Indepenndencia».  Se publicaron en total 11 números y un folleto publicitario. Era un periódico de aparición semanal que impugnabaa las reformas eclesiásticas que proponía Bernardino Rivadavia. El último número apareció el 7 de noviembre de 1822.

24/09/1822
LA VERDAD DESNUDA. El 24 de setiembre.de 1822, para responder a unas páginas que lo atacaban, el padre Castañeda comenzó a editar «La verdad desnuda», uno de los muchos periódicos de los que fue director y redactor y que en  conjunto representan un extraño capítulo de la historia del periodismo nacional. De “La verdad desnuda” se editaron en total cinco números.

El último se publicó el 26 de octubre y a causa de su contenido, fué condenado por un jurado de imprenta y el redactor expulsado del país.

A partir de 1820, la Argentina se vio envuelta en una grave crisis institucional que tuvo consecuencias en el plano económico y social. Como reflejo de esa época de desconcierto, rumores, sospechas y miedos surgió una especie de periodismo combativo en el que cada periódico era, muchas veces, nada más que unas hojas sueltas escritas por su autor.

Servían para expresar opiniones, para contestar ofensas o para ofender y constituyeron una verdadera guerra periodística. El mayor productor de periódicos de entonces, fue fray Francisco de Paula Castañeda, un controvertido personaje que inspiró opiniones muy diferentes.

Recordemos que el padre CASTAÑEDA fue el editor de numerosos periódicos que se ocuparon de hostigar a las autoridades desde sus páginas: “Amonestaciones”, Despertador teofilantrópico-místico-político”, “La matrona comentadora de los cuatro periodistas”, “Eu nao me meto con ninguem”, “Desengañador gauchi-político-federi-montonero”, “Guardia vendida”, “Doña María Retazos y Derechos del Hombre”, fueron algunos de ellos, todos con nombres estrafalarios y de vida muy efímera.

Nacido en Buenos Aires en 1776, se ordenó sacerdote en Córdoba y fue durante un tiempo, profesor de filosofía. Hacia 1805 regresó a Buenos Aires  y puso toda su energía en una campaña de apoyo a la instrucción pública.

Creó una academia de dibujo y afirmó que no bastaba con enseñar religión y a leer y escribir a los niños, también era necesario enseña grafía, historia, geometría y todas las materias que forman parte de la cultura. Junto con esta campaña progresista, se convirtió también en un censor de la moral pública y logró que la actriz Trinidad Guevara se alejara de los escenarios,  al acusarla de mantener relaciones con un hombre casado.

Entre sus múltiples publicaciones, quizás el más perdurable, fue «El despertador teofilantrópico místico-político”, un periódico dedicado a exaltar las virtudes femeninas y a  atacar a los federales y que tuvo 75 números.  Fue enemigo de Rivadavia por las reformas eclesiásticas que impuso, y lo combatió en algunos de sus periódicos. El gobierno de Rosas, considerando que los artículos que el sacerdote publicaba en “La verdad desnuda” eran agraviantes para su gobierno, lo condenó al destierro en Patagones, pero el padre Castañeda huyó y se refugió en Montevideo.

02/01/1823
DIARIO DE BUENOS AIRES. Sin datos acerca de quien lo dirigía, se imprimía en la imprenta de Álvarez y Cía. hasta el Nº 100 y luego en la del impresor Hallet . Se editaron 145 números en total y el úl. Era apolítico y solamente publicaba avisos comerciales y anuncios de remates.

01/10/1823
LA GACETA MERCANTIL. Bajo la dirección de Esteban Hallet, que contaba con la colaboración de Santiago Kiernan, José Rivera Indarte, Manuel Irigoyen, Pedro de Ángelis, Nicolás Mariño, Benjamín Gorostiaga, Bernardo de Irigoyeny Avelino Sierra. Se imprimía en los talleres de Hallet y Cía y se publicaron en total 8.473 números y el último apareció el 3 de febrero de 1852. Fue el órgano de prensa que manejaba la difusión de los actos de gobierno de Juan Manuel de Rosas.

27/01/1824
ANTÓN PELUCA, PADRE DE LA SEÑORA DOÑA MARÍA RETAZOS, AUSENTE EN SANTA FE”. Su redactor fue JUAN DE LA CRUZ VARELA, aunque hay quien cree que en verdad lo escribía el doctor LÓPEZ Y PLANES. Planes. Apareció el 27 de enero de 1824 y ese fue su primer y único número, pues su editor fué acusado por el agente fiscal del crimen y defendido enérgicamente por el Dr. MANUEL B. GALLARDO, aunque sin éxito porque finalmente fue clausurado.

23/12/1824
EL NACIONAL. Periódico oficialista defensor de la política del gobierno. Dirigido por Valentín Alsina  e Ignacio Núñez, se publicaron en total 54 números y dos Suplementos. El último número salió el 6 de abril de 1826.

18/11/1825
MENSAGERO ARGENTINO. Dirigido por Florencio Varela. Valentín Alsina, Francisco Pico. Juan Cruz Varela y Agustín Delgado, fue un periódico oficialista, dedicado a apoyar el gobierno de Bernardino Rivadavia. Se editaron en total 235 números y un Suplemento, impresos todos en la Imprenta del estado. El último número salió el 9 de julio de 1827.

28/02/1826
LA  VERDAD SIN RODEOS. Su redactor fue FÉLIX RAMÓN BEAUDOR. Apareció en Buenos Aires el 28 de febrero de 1826 y se editaron en total 99 números, incluyendo los que se publicaron en Córdoba y en Corrientes con  el mismo título y por el mismo redactor. Su último número se publicó el 14 de noviembre de  en la provincia de Corrientes el 14 de noviembre de 1829.

29/03/1826
EL CORREO NACIONAL. Dirigido por Antonio Díaz, se publicaron en total 297 números y dos Suplementos, que fueron impresos en la Imprenta del Estado. Fue un periódico oficialista que apoyaba el gobierno de Bernardino Rivadavia. El último número se publicó el 30 de marzo de 1827.

04/08/1826
THE BRITISH PACKET AND ARGENTINE NEWS. Fue un periódico dirigido por Tomás Jorge Love y Roberto Ramsay, redactado exclusivamente en inglés y destinado a la comunidad inglesa residente en el país. Contenía información de interés general y grandes notas referidas a la situación política y social de Inglaterra. Se editaron en total 1.666 números y el último apareció el 25 de setiembre de 1858.

06/08/1826
EL DUENDE DE BUENOS AIRES. Periódico semanal. Se editaron en total 33 números, formando un volumen de 476 páginas. Empezó el 6 de agosto de 1826 y concluyó el 9 de abril de 1827. Tuvo por redactor principal a fray VALENTÍN SAN MARTÍN y por colaboradores a BERNARDO JOSÉ DE OCAMPO, cura de San Nicolás de Bari, el doctor JUAN SEGUNDO DE AGÜERO y otras figuras de la época.

29/10/1826
EL GRANIZO. Apareció el 29 de octubre de 1826 y hasta que se cerró el 10 de noviembre de ese año, se habían editado en total 11 números.. FLORENCIO D. JACOBO y JUAN DE LA CRUZ VARELA eran sus jefes de redacción, que contaban con la colaboración de MANUEL B. GALLARDO y FRANCISCO PICO y un señor de apellido MANSILLA.

11/04/1828
EL DIABLO ROSADO. Este periódico que se imprimía en papel rosado, comenzó a aparecer el 11 de abril de 1828 y estaba dirigido por  JUAN LASERRE. Publicó en total 7 números y dejó de aparecer el 25 del mismo mes. Cuando apareció el número tres, su editor fue acusado ante un jurado de imprenta y condenado a no poder publicar papel alguno por el término de seis meses.

30/04/1828
EL HIJO MAYOR DEL DIABLO ROSADO. TAN DIABLO COMO EL PADRE. Publicación que vino a continuar el camino trazado por su antecesor “El diablo rosado”, que fuera clausurado por un tribunal de imprenta. Era un diario mercantil, político y literario y su redactor era nuevamente JUAN LASERRE. Se publicaron en total seis números, desde el 30 de abril de 1828 hasta el 17 de mayo del mismo año.

19/05/1828
EL HIJO MENOR DEL DIABLO ROSADO. TAN DIA­BLO COMO EL PADRE. Debido a la tenacidad de JUAN LASERRE, el 19 de mayo de 1828, apareció este nuevo diario con las mismas consignas de sus antecesores “El diablo rosado …. “. Estaba editado como siempre por JUAN LASERRE, quien consiguió poner en la calle 13 números antes que se lo cerraran nuevamente.  Era un diario mercantil, político y literario, cuyo último número apareció el 18 de julio de 1828, cuando su editor fue acusado de “atentar contra la autoridad” y condenado a pagar quinientos pesos fuertes o a pasar cuatro meses en prisión.

22/07/1828
EL HIJO NEGRO DEL DIABLO ROSADO, TAN DIABLO COMO EL PADRE. Nuevo intento de JUAN LASERRE, que no se da por vencido y enfrenta la persecución ideológica a la que se ve sometido y publica un nuevo diario, esta vez en papel blanco. Como siempre mantiene algo del nombre original de sus anteriores publicaciones y declara que su contenido  es mercantil, político y literario. Comenzó a publicarlo el 22 de julio de 1828 y sólo pudo editar tres números, pues cuatro días después, volvió a ser clausurado.

19/08/1830
EL TORITO DE LOS MUCHACHOS. Su redactor fue el militante federal LUIS PÉREZ, y editó veinte números en total, concluyendo su edición el 24 de octubre 1830, por razones que se desconocen. Fue una trinchera de la causa federal, que tenía como lema “Para decir que viene el toro, no hay que dar esos empujones”. Redactado mayormente en verso, contenía una gran cantidad de palabras, costumbrismos, sentencias y modismos propios del hombre de la campaña, muy utilizados también en la poesía gauchesca. Desde sus páginas se analizó (quizás por primera vez), el derecho y la capacidad de la mujer para participar en la función pública y en la discusión política.

18/11/1830
LA ALJABA. Un periódico feminista, editado y publicado con recursos de una mujer distinta de las de su época». Se llamaba “La Aljaba” y su directora fue la periodista PETRONA ROSENDE DE LA SIERRA, que editó 18 números en la Imprenta del Estado, durante el primer gobierno de JUAN MANUEL DE ROSAS.

Por entonces, la publicación se distribuía por suscripción y tenía un valor de tres reales. En la portada tenía una dedicatoria: «La Aljaba, dedicada al bello sexo argentino». Y una bajada inequívocamente feminista: «Nos libraremos de las injusticias de los hombres, solamente cuando no existamos entre ellos…».

La Aljaba fue contemporánea de La Gaceta Mercantil -un periódico federal que se editaba tres veces por semana- The British Packet and Argentine News, editado por la comunidad inglesa, y La Argentina, editado en el Buenos Aires de la época.

La Aljaba, el primer periódico femenino que se publicó en el país, se publicó 18 números entre el 18 de noviembre de 1830 y el 14 de enero de 1831 Rosende, la impulsora del periódico (1787-1869), nació en Montevideo y llegó a dirigir una «Casa de Educación de Señoritas».

En su publicación, se dirigió a los opositores de la instrucción de las mujeres, en un tiempo en que dos tercios de éstas eran analfabetas. «Señores opositores a que sean las mujeres instruidas; ya es tiempo de desnudarse del traje de hombre viejo», reclamó la editora. «No hay que temer: valor y a la empresa.»

El periódico tenia, también, una sección de cartas de lectores. Allí, se encuentran sorpresas, ya que algunas de las misivas dirigidas a la editora del periódico las firman suscriptores masculinos con el seudónimo «Los casados infelices». Y en ellas reniegan de los consejos vertidos a las lectoras. Sin embargo, no podría certificarse que los hombres estuvieran en contra de todas sus propuestas. En el número 18, antes de desaparecer de circulación, Rosende recomendó a las mujeres de su época: «Pensar bien y hablar poco» en un artículo de­dicado a la sabiduría.

17/04/1831
DON GERUNDIO PINCHA RATAS O EL ABOGADO DE LOS UNITARIOS. Comenzó a publicarse el 17 de abril de 1831 y cerró el 17 de mayo, luego de haber publicado solamente cinco números.

02/09/1833
EL RAYO. Periódico netamente federal. Editó solamente dos números entre el 2 de setiembre de 1833 y el 2 de octubre, del mismo año, fecha en la que ´fue clausurado luego de que un fiscal lo acusara de “atentado contra la autoridad”.

25/09/1833
EL RELÁMPAGO. Periódico crítico, satírico, epigramático, federal y antianarquisrta. Apareció el 25 de setiembre de 1833 y llegó a publicarse solamente dos números, pues el 2 de octubre de ese mismo año, fue clausurado y su editor acusado ante el “Jurado de Imprenta”

1834
L’ABEILLE. Un periódico que comenzó a difundir los fundamentos del socialismo. filosofía política que había traído al pais ESTEBAN ECHEVERRÍA.

1834
L’ECO DE DEUX MONDES. Periódico editado en francés que exponía confusas teorías acerca de socialismo.

05/01/1835
DIARIO DE ANUNCIOS Y PUBLICACIONES. Comienza a publicarse en Buenos Aires el “Diario de Anuncios y Publicaciones Oficiales”, primer periódico ilustrado de la Argentina.

Era editado por el litógrafo CÉSAR HIPÓLITO BACLE, nacido en Ginebra en 1794, y redactado por JOSÉ RIVERA INDARTE, quién en el número 80 de este diario, escribió una biografía de JUAN MANUEL DE ROSAS. Fue el primer medio gráfico ilustrado del país. Bacle había llegado en 1828 y casi de inmediato instaló un taller de litografías donde produjo muchas ilustraciones que reflejaban el Buenos Aires de entonces, dibujadas por él, por su mujer, ANDREA BACLE, y por otros artistas.

Era un hombre de gran cultura que se interesaba por la astronomía, las ciencias naturales y la cartografía. En 1832 Rosas dictó un decreto por el que se obligaba a los editores extranjeros de periódicos a renunciar a su nacionalidad y tomar la argentina. Bacle pidió al gobierno que lo exceptuara de esa obligación pero el permiso fue denegado y allí comenzaron sus primeros choques con el régimen.

Permaneció un tiempo fuera del país y regresó en 1833 para editar una serie de láminas llamadas Trajes y Costumbres de la Provincia de Buenos Aires, que muestran el movimiento de las calles porteñas y sus personajes más característicos: lavanderas, faroleros, vendedores ambulantes.

El Diario de Anuncios y Publicaciones Oficiales se editó en la Imprenta de Comercio dirigida por su hijo mayor, AUGUSTO, que se hizo ciudadano argentino para poder cumplir esa función. Poco tiempo después Bacle publicó otro semanario ilustrado, el “Museo Americano o Libro de todo el Mundo”. Su amistad con algunos adversarios políticos de Rosas lo convirtieron en sospechoso y en el momento en que intentaba radicarse en Chile fue detenido y encarcelado en el Cuartel del Retiro. En la prisión, su salud ya débil empeoró día a día y murió en 1838, poco después de ser puesto en libertad.

1836
EL RECOPILADOR. Periódico de izquierda cuya línea editorial, con confusas teorías  insistía en difundir las ideas del socialismo europeo, ideas que ESTEBAN ECHEVERRÍA había traído al pais.

18/11/1837
LA MODA. El 18 de noviembre de 1837 apareció en Buenos Aires el primer número de la Revista “La moda”, considerada el primer antecedente de las revistas modernas argentinas. En los primeros tiempos, del periodismo nacional, no existía una verdadera diferencia entre periódicos y revistas. Y aunque hubo varias publicaciones anteriores “La Moda”, fue la iniciadora de un nuevo estilo de periodismo.

Fue creada y dirigida por Juan Bautista Alberdi, el mismo autor de “Las Bases”, obra que sirvió para definir los contenidos de la Constitución de 1853 y que fue, mucho más que un prócer aséptico que suelen mostrar los libros de texto. La Revista salió durante cinco meses, durante el difícil período de gobierno de Juan Manuel de Rosas y se anunciaba como un “gacetín semanal de música,  poesía, literatura y costumbres.

Cada uno de los veintitrés números editados, llevaba el lema ¡Viva la Santa Federación!, sin el cual no podía aparecer ningún documento o publicación. Con la colaboración de destacados jóvenes escritores de la época, entre los que se destacaban Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, Carlos Tejedor, José Barros Pazos, Jacinto Rodríguez Peña, Nicolás Albarellos, Carlos Eguía, Rafael J. Corvalán (hijo del general Manuel Corvalán, que se desempeñaba como edecán de Juan Manuel de Rosas y que participó en la fundación de la revista, escribiendo luego diversos artículos en sus páginas),

“La Moda ofrecía textos literarios y comentarios sobre temas de actualidad. Alberdi firmaba sus notas con el seudónimo de Figarillo, como homenaje al escritor y humorista español José de Larra, que firmaba “Fígaro”.

Además de las notas literarias, la revista traía consejos sobre la manera de vestir que establecieron nuevos modelos de elegancia y modificaron el viejo estilo de la burguesía porteña.

Aunque más tarde Alberdi se convertiría en un exiliado político, en la revista no aparece una crítica abierta a la política de Rosas, que de ninguna manera hubiera podido superar la censura. Por el contrario, algunas notas son tan elogiosas de la figura de Rosas que no pueden disimular su intención satírica, como la publicada el día del cumpleaños, que lo describe, irónicamente, como el modelo de todas las virtudes cívicas.

1838
DIARIO DE LA TARDE. Comercial, político y literario

20/07/1839
EL ZONDA. Aparece en San Juan el periódico “El Zonda”, primera empresa periodística de DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. Eran apenas cuatro páginas semanales, gestadas en un rudimentario taller, a fuerza de pura voluntad. Un periódico de aparición semanal, que estaba destinado a ser factor de unión en una población de 30.000 personas (tal es el número de habitantes que se le calculaba a dicha provincia en esa época).

Sarmiento fue su principal redactor y Quiroga de Rosas, Indalecio Cortinez y Antonino Aberastain, colaboraban con él en su edición. El grupo responsable había realizado con anticipación sus cálculos y encuestas, para determinar sus posibilidades de perdurabilidad y sustentabilidad y llegaron a la conclusión que la población de la ciudad de San Juan, sumaba en esos días unos 30.000 habitantes de los cuales 25.000 no sabían leer y otros 4.000, habían olvidado esa habilidad por falta de práctica.

De los 1.000 que quedaban. 600 no tenían ningún interés en un periódico. Por descarte, los editores concluyeron que solo contaban con 50 posibles lectores-compradores, pero ese panorama no los desalentó y se embarcaron con decisión en esta aventura editorial que sólo tendría un mes de vida.

El Zonda era el nombre que los redactores habían elegido tras una entusiasta búsqueda en la que había participado prácticamente toda la población de San Juan y así lo explican en el primer número del periódico diciendo: “El Zonda, es un viento abrasador, impetuoso, que destruye lo que no está bien arraigado”. El zonda era una palabra que reunía muchos sentidos contradictorios y al darle este nombre, el periódico debía ser como aquel viento: «pacífico y turbulento; abrasador y refrigerante; impetuoso y tranquilo; sociable y fastidioso».

El tema principal de las notas fue la crítica al estado económico de la provincia, al caudillismo y a la ignorancia y allí estaba la impronta de Sarmiento, con su prosa briosa, que sabe también ser mordiente, que sabe mucho de la ironía, de los giros agrestes de la tierra nativa y a veces, desborda en otros giros, esos de resonancia levantisca.”.

El periódico sólo apareció durante un mes porque el gobernador de San Juan, Benavídez, prácticamente dueño de la provincia hasta después de Caseros, no veía con buenos ojos esta muestra de libertad de prensa y calificando de “virulenta” a su última editorial, ordenó su clausura, en momentos en que además, también peligraba el futuro del periódico, por las dificultades financieras que lo agobiaban.

Después del cierre de “El Zonda, Sarmiento debió exiliarse en Chile, pero las notas que había redactado llevaban el sello de su personal estilo, tan ágil y moderno que el paso del tiempo no ha podido afectar. Como tampoco ha pasado de moda aquella frase con que se abría el primer número: «Para ser escritor de prensa es preciso no recibir los mendrugos del poder».

01/01/1841
VIVA LA FEDERACION. Editado por el presbítero RUPERTO ALBERTO GONZÁLEZ Y CASAS, dedicaba sus páginas a exhaltar la figura de JUAN MANUEL DE ROSAS y su obra de Gobierno. El 23 de abril de 1842, dejó de aparecer.

1842
FUNDAMENTOS DE LA FE

1843
EL RECOPILADOR

12/06/1843
ARCHIVO AMERICANO Y ESPIRITUAL DE LA PRENSA DEL MUNDO. Editado y dirigido por PEDRO DE ÁNGELIS. Era una colección de documentos oficiales en inglés, francés y español que publicó en 1 prospecto y 61 números en dos series.. Su último número apareció 24 de diciembre de 1851

04/01/1844
EL DEFENSOR DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA. Eran sus redactores CARLOS VILLADEMOROS, el general ANTONIO DÍAZ y EDUARDO ACEVEDO MIGUELETE. Periódico dedicado a apoyar el gobierno de ROSAS. Su último número apareció el 29 de diciembre de 1851, luego de haber editado 611 números .

1844
GALERÍA DE ILUSTRES CONTEMPORÁNEOS; LA LIRA ESPAÑOLA

1845
ALBUM ARGENTINO

1848
LA GUITARRA

04/03/1848
MOSAICO LITERARIO. Sus redactores eran ANTONIO WILDE y MIGUEL NAVARRO VIOLA y su contenido estaba dedicado a divulgar ensayos poético-literarios y biografía. Sus 21 entregas, cuyo último número editado en setiembre de 1848,  forman un volumen de 368 páginas

00/03/1849
DIARIO DE AVISOS. Fueron sus redactores JOSÉ TOMÁS GUIDO, JOSÉ MARÍA MONTERO y VICENTE PAZOS KANKI. Era un periódico comercial que publicaba ensayos poéticos y literarios y biografías, que excluía de sus páginas absolutamente todo comentario de carácter político que terminó de editarse el 31 de marzo de 1852.

1850
BOLETÍN COMERCIAL
GUÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MANUAL DE FORASTEROS

00/05/1850
CATÁLOGO COMERCIAL Y GUÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Era una publicación muy difícil de catalogar pues incluía infinidad de temas en sus páginas: curiosidades, datos útiles, comentarios, recetas de cocina y hasta un índice de Leyes y Decretos emitidos desde 1811 hasta 1851. Su último número apareció en setiembre de 1851

16/06/1851
EL AGENTE COMERCIAL DEL PLATA. Editado por MANUEL TORO Y PAREJA se especializaba en la difusión de noticias internacionales. Su último número apareció el 18 de febrero de 1852

11/12/1851
BOLETÍN DEL EJÉRCITO GRANDE  DE LA AMÉRICA DEL SUD. Editado por el “Estado Volante del Grande Ejército y Argentina” y DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO era su redactor. Publicaba las Proclamas del General URQUIZA y los partes de Guerra. Se publicaron 26 números y el último apareció el 6 de febrero de 1852.

1852
LA AVISPA.

11/04/1852
LA CAMELIA. Periódico escrito por mujeres y dirigido por ROSA GUERRA.

03/05/1852
EL TORITO COLORADO. Un «diario del pueblo y para el pueblo», según se promovía, se publicó en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1852, poco después de la caída de JUAN MANUEL DE ROSAS. Era de redacción anónima y su Director responsable, seguramente un seudónimo, por temor  represalias, decía llamarse PÁNFILO BABILONIA. El último número se publicó el 23 de junio de 1852, habiéndose editado un total de 28 números.

01/04/1852
LOS DEBATES. Diario de interés general opositor a la política de Urquiza, con énfasis en temas de política, comercio y literatura. Sus redactores eran BARTOLOMÉ MITRE, JUAN CARLOS GÓMEZ, ESTANISLAO DEL CAMPO y otros. Su último número apareció  el 22 de junio de 1852.

01/05/1852
EL NACIONAL. Fundado por DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD y editado por CAYETANO CASANOVA para continuar con la prédica  y los propósitos del extinguido “Diario de la Tarde”. En 1874, DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO asumirá su dirección. Era un periódico comercial, político y literario que debajo de su nombre proclamaba «Viva la Confederación». Tenía dos ediciones diarias, la primera al mediodía y la segunda a las 2 de la tarde. Eran sus redactores el mismo SARMIENTO, ALBERDI, MITRE y MIGUEL CANÉ,  entre otros. Era un diario que ilustraba la historia del país con una producción hasta entonces desconocida por su fecundidad y profundidad. El último número apareció el 28 de agosto de 1893.

1853
ANICETO EL GALLO. «Gaceta joco-tristona y gauchi-patriótica»
LA LANCETA.

07/08/1853
LA TRIBUNA. Publicado por HÉCTOR y MARIANO VARELA y editado por SATURNINO CARDOSO. Era un diario político, comercial y literario que publicaba las noticias más importantes del interior y exterior del pais. Sus redactores era J. R. MUÑOZ y ADOLFO ALSINA. Su último número apareció el 30 de junio de 1884.

01/09/1853
LA REVISTA DEL PLATA. «Periódico consagrado a los intereses materiales del Río de la Plata». Editada y dirigida por el ingeniero y pintor CARLOS ENRIQUE PELLEGRINI. Era un semanario  ilustrado con notas de actualidad, especializado en temas de índole agrícola, ganadera y científica que incluía planos y mapas. Era una suerte de cuadernos de aparición mensual a los que se le reconocen dos épocas: la primera que va desde setiembre de 1853 hasta enero de 1855, período durante el cual se publicaron 17 números y la segunda  que comienza el 1º de noviembre de 1860 y finaliza e 6 de abril de 1861, fecha en la que aparece su último número.

1853
LA ILUSTRACIÓN ARGENTINA. Semanario que se publicó en Buenos Aires, bajo la Dirección de FILEMÓN (o PALEMÓN) HUERGO.

1854
EL PLATA CIENTÍFICO Y LITERARIO

1855
LA BRUJA DUENDE
EL JUDICIAL
EL PICA FLOR

28/04/1855
LA CENCERRADA. «Diario cómico al uso de los hombres serios». Era un diario satírico con abundantes caricaturas políticas, cuyo primer número traía las caricaturas de MITRE, HUERGO Y VARELA. Aparecieron en total 28 números impresos a tres columnas y el último apareció el 4  de agosto de 1855.

1856
EL DESEO
EL LABRADOR ARGENTINO
EL RECUERDO
TELÓN CORRIDO.

1857
LA REVISTA DEL NUEVO MUNDO
EL TIMES ARGENTINO

07/01/1858
LA RAZA AFRICANA. Periódico editado por la comunidad afrodescendiente, donde se fustigaba la discriminación racial que se sufría en Buenos Aires.

09/02/1858
EL ESTÍMULO. Periódico literario que publicaba poesías, cuentos, artículos sobre magnetismo y espiritismo, meditaciones filosófico-políticas y una sección satírica. Dirigido por HERACLIO C. FAJARDO  eran sus redactores el mismo FAJARDO y MAGARIÑOS CERVANTES. En total se editaron 26 números, impresos a dos columnas, el último de los cuales, apareció el 6 de agosto de  1858.

1859
MUSEO LITERARIO
EL IMPARCIAL
EL CHISMOSO
EL CLAMOR DE LOS LIBRES
EL HURACÁN

17/09/1859
EL GUARDIA NACIONAL. En la ciudad de Santiago del Estero apareció el primer periódico que se editó en dicha provincia: “El Guardia Nacional”. El diario “La Prensa”, del 29 de septiembre de 1859, al respecto publicó la siguiente nota: “Algunos años antes, por Ley de la provincia de 1854, se aprobó la trasferencia que el gobierno tucumano hacía de una vieja imprenta de su propiedad, como pago en especie “a cuenta de la deuda de la expedición Espinosa”.

Con esos elementos se instaló la primera imprenta, a la que se denominó “21 de Octubre”, en recuerdo de la victoria en la batalla de “Tacañitas”, en 1852, de las fuerzas santiagueñas sobre las tucumanas. Funcionaba en los bajos del Cabildo e imprimía principalmente publicaciones oficiales. Juntamente con la prensa llegó de Tucumán un experto que. la preparó y enseñó los secretos de la tipografía en Santiago del Estero.

Este experto, llamado PEDRO R. ROBLES, fue el editor de “El Guardia Nacional”, nombre que llevaba otro periódico fundado por él en Tucumán y que apareció hasta 1856. En sus cuatro páginas, que aparecían semanalmente, ostentaba, al pie del nombre, una transcripción del artículo 14 de la Constitución en lo relativo al derecho de publicar las ideas por la prensa sin censura previa.

El único ejemplar que se conserva del primer periódico santiagueño, según lo expuesto en una interesante conferencia por un periodista local, se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de La Plata y corresponde al día 19 de noviembre de 1859. Su lectura refleja las inquietudes que agitaban a la provincia, constituidas principalmente por la lucha contra los indígenas en la línea de fronteras y por la escasez de- medios para prestar socorro a las tropas de guarnición en los fortines.

En el mismo número se daba cuenta de la instalación de la primera Escuela pública para niñas, denominada “Colegio Nueve de Julio”. La tirada del periódico era de 150 ejemplares, los que eran esperados con ansiedad y circulaban de mano en mano. Pero el interés que despertaba no ocultaba el carácter oficial de la hoja, a la que, en forma despectiva, se la llamaba “El Patrio”, por su adhesión al gobierno, que costeaba su publicación.

A pesar de su escasa tirada y reducido costo, la publicación de “El Guardia Nacional” resultaba onerosa para el gobierno, por lo que su vida sólo duró unos nueve meses. Posteriormente fue adjudicado en licitación pública a un Club cívico llamado “25 de Mayo”, que tampoco pudo mantenerlo durante mucho tiempo. “No obstante el carácter oficial del periódico, su condición de ser el primero editado en la provincia, le asigna valor histórico en las efemérides del periodismo nacional”.

19/11/1859
LA PAZ. Dirigido por LUCIO VALENTÍN MANSILLA luchaba por la unión de Buenos Aires a la Confederación. Se publicaron en total 16 números, el último de los cuales apareció el 29 de marzo de 1860.

1860
THE STANDARD AND RIVER PLATE NEWS.

13/09/1862
LA NACIÓN ARGENTINA. Bajo la dirección de JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ, comenzó a publicarse el 13 de setiembre de 1862 en Buenos Aires y su último número  apareció el 31 de diciembre de 1869, para reaparecer luego, con el nombre de “La Nación”. Desde su aparición fue Tribuna para la difusión del pensamiento y las políticas del General BARTOLOMÉ MITRE.

1863
EL ARTESANO. Bartolomé Victory y Suárez” edita “El Artesano”, pionero del periodismo obrero y socialista en la Argentina, una de las primeras publicaciones que abogó por los derechos de los trabajadores. En sus páginas se publicaban textos de autores europeos y americanos como FRANCISCO BILBAO, MARTÍN DE MOUSSY, AMADEO JACQUES Y ALEJO PEYRET.

Además de querer constituirse en una suerte de “enciclopedia” de los artesanos y pequeños industriales y de promover la creación de cooperativas, en especial “cajas de crédito populares”, desde esta publicación se busca legitimar muy tempranamente ante la opinión pública la “cuestión social” dentro del proyecto de Nación, sin presentar a una y al otro como antagónicos.

00/05/1863
LA REVISTA DE BUENOS AIRES. Considerada «una luminaria del periodismo bonaerense», Era una Revista de aparición semanal cuyo último número apareció en abril de 1871. Sus Directores eran MIGUEL NAVARRO VIOLA, VICENTE G. QUESADA y JUAN MARÍA GUTIÉRREZ. Tenía tres Secciones: histórica, literaria y de derecho y un Apéndide con bibliografía y variedades.

24/05/1863
EL MOSQUITO. La sátira política no nació en épocas recientes; tiene una larga tradición que hasta ahora ha dado más muestras de contribuir a la salud de la Nación que debilitarla y prueba de ello es “El mosquito”, una de las revistas de humor más populares del periodismo nacional.

Apareció el 24 de mayo de 1863 en Buenos Aires Editado por MAYER y Cía. y luego por ENRIQUE STEIN y desde su primer número, se consagró la caricatura política. La instaló como otra forma de expresión del periodismo y durante 30 años, utilizó la ironía para criticar la realidad.

Los políticos fueron el blanco principal de las ironías del periódico: Avellaneda, Rocha, Juárez Celman, Mitre y la gran mayoría de nuestros hombres públicos de la época, fueron objeto y víctimas de su humor, especialmente Sarmiento, que más de una vez expresó su ira ante las caricaturas que de él hacían, definiéndolas como repugnantes y denigrantes».

Era domingo cuando el primer número, compuesto por cuatro páginas, salió a la calle. Editado en un principio por Mayer & Cía., debajo de su nombre se aclaraba: «Periódico semanal, independiente, satírico, burlesco y de caricatura». Y ya desde este, su primer número, mostró la impronta que lo caracterizaría: su editorial se abrió con una leyenda que decía: “¡Oíd, mortales! Suscribíos al Mosquito”. Los suscriptores debían pagar 20 pesos por año y tenían derecho a recibir una docena de fotografías gratuitas.

“El Mosquito”  fue muy popular y tiraba alrededor de 4.000 ejemplares, aunque llegó a superar los 20.000 en algunas ocasiones. Sus páginas ofrecían notas cortas, caricaturas y, gran cantidad de avisos publicitarios acompañados de litografías.

Durante 25 años el jefe de redacción fue el médico y escritor EDUARDO WILDE y con él trabajaron algunos de los caricaturistas más brillantes del país: H. Mayer, Adam, Monniot y Advinent, fueron los primeros hasta que a partir de 1868, se incorporaron Stein, Faría y Eduardo Sojo. Stein, que es considerado el pionero de la caricatura política, llegó a ser propietario y editor de esta publicación y fue quien le confirió su estilo particular.

En su país era un destacado ebanista y había llegado a la Argentina con la idea de establecerse como apicultor, pero no le fue bien y comenzó a dar clases de dibujo para sobrevivir. Eduardo Wilde, lo acercó a la redacción y a partir de 1868, comenzó a publicar sus primeras caricaturas, que superaban ampliamente el nivel de los otros dibujantes.

Muchos de sus dibujos resultan audaces, aun en la actualidad, en la que pocas cosas nos sorprenden. Sus caricaturas mostraban a los personajes en situaciones humorísticas, a veces alejadas de su contexto real y se acompañaban con epígrafes que aclaraban el sentido de la escena.

Cuando Mitre estaba a punto de terminar su presidencia Stein lo dibujó compartiendo la cama con una dama que representaba a la República. Mitre decía: “Me echas de tu cama para que venga otro a tomar mi lugar y tengo que callarme”. Y la República contestaba: “¡Que te importa! Bastante te vengas, dejándome un muchacho feo, malo y tragón que mantener”. El muchacho, espantosamente representado a un lado, era la Guerra del Paraguay. Stein  realizó también para la revista las primeras caricaturas organizadas en secuencias, antecedente de la historieta nacional.

Aquellas inolvidables páginas fueron un reflejo de treinta años de  historia argentina, incluyendo negociados, guerras, sanción de leyes y visitas ilustres y cuando la revista se cerró, Stein no volvió a dibujar nunca más. El último número de “El Mosquito”, apareció el 17 de julio de 1893 y desde entonces, sus ya amarillentas páginas, siguen contando la historia con tanta fuerza como entonces.

01/01/1864
THE RIVER PLATE MAGAZINE. Editada por J.W. WILLIAMS y PORTER C. BLISS, en idioma inglés, publicaba artículos humorísticos y biografías de ingleses que residían o actuaban en el Río de la Plata. Su último número apareció en diciembre de 1864.

01/01/1864
CORREO DEL DOMINGO. Era un periódico ilustrado de literatura, ciencias y arte, de aparición mensual. Estaba  dirigido por  JOSÉ MARÍA CANTILO (BRUNO) y sus Redactores eran  BARTOLOMÉ MITRE, JUAN MARÍA GUTIÉRREZ, JUAN CARLOS GÓMEZ, JOSÉ MÁRMOL y NICOLÁS AVELLANEDA entre otros.

08/04/1864
REVISTA MÉDICO-QUIRÚRGICA. Era dirigida por Pedro MALLO y ÁNGEL GALLARDO y ESNAOLA.

27/09/1865
LÁTIGO. Periódico satírico-burlesco cuyo último número apareció el 22 de febrero de 1879.

01/07/1865
LE COURRIER DE LA PLATA. Aparece en Buenos Aires este periódico editado en francés, por la comunidad francesa en Buenos Aires.

15/11/1867
LA CAPITAL DE ROSARIO. El 15 de noviembre de 1867 apareció en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el primer número el  matutino “La Capital”, decano de la prensa argentina y diario que a lo largo de su extensa vida “se ha caracterizado por su eficiente y seria labor de defensa de los intereses generales del país y en particular, de su zona de influencia inmediata: la provincia de Santa Fe.

La Capital fue fundado por OVIDIO LAGOS, uno de los prohombres del periodismo argentino, que había hecho sus primeras armas en esta profesión al lado de NICOLÁS A. CALVO y JUAN CHASSAING. Desde un comienzo contó con la colaboración de su amigo y colega EUDORO CARRASCO, y con el apoyo del general URQUIZA.

El número uno presentaba una nota en la que se explicaba que su nombre se debía a los planes de promover a Rosario como capital de la Nación, una propuesta que fue rechazada por el Senado. El diario fue fundado por Ovidio Lagos, nacido en 1825 en Buenos Aires e hijo de un inmigrante gallego. Lagos dio sus primeros pasos en el periodismo en 1846, al ingresar como aprendiz tipógrafo en la célebre imprenta de PEDRO DE ANGELIS, y hasta el final de sus días se enorgulleció de su oficio de tipógrafo.

Fue en una época opositor a Rosas, por un tiempo también de Urquiza y combatió junto a Mitre, de quien más tarde se distanció para enrolarse en el Partido Federal Reformista que representaba a la  minoría federal porteña y era partidario de la unión de Buenos Aires con la Confederación.

El propio Lagos redactó muchos de los artículos políticos como la condena al proyecto de Sarmiento para proseguir la guerra contra el Paraguay. Desde el primer número tuvo una sección de avisos comerciales, donde aparecieron entre otros anuncios el de una relojería, el Banco de Londres y las tarifas del Ferrocarril.

Un año más tarde publicó uno de los primeros grabados aparecidos en un diario. Cuando el periódico se mudó a una nueva imprenta, publicó la noticia en varios idiomas atendiendo a la gran cantidad de extranjeros.

En el número 2 apareció una curiosa nota sobre el precio de los esclavos en diferentes mercados del mundo. Para fines de 1868, tenía corresponsales en Buenos Aires, el interior y algunas capitales de Europa. En poco tiempo, La Capital, que al principio no se vendía en la calle, llegó a contar con más de 200 suscriptores que pagaban dos pesos por mes.

1867
LA REPÚBLICA. Fundado por MANUEL BILBAO. Fue el primer diario que utilizó «canillitas» para que lo vendieran, vocéandolo por las calles de Buenos Aires. Costaba tres pesos.

1868
REVISTA ARGENTINA. Fueron sus Directores JOSÉ MANUEL ESTRADA y PEDRO GOYENA. Trataba de política, historia, economía, educación, ciencias, filosofía, lityeratura y bellas artes. . El último número apareció en abril de 1872.

1869
REVISTA DEL ARCHIVO GENERAL DE BUENOS AIRES. Dirigida por MANUEL RICARDO TRELLES, transcribía documentos históricos. Su último número apareció en 1872.

18/10/1869
LA PRENSA. Aparece el primer número del diario matutino “La Prensa”, fundado por el Dr. JOSÉ C. PAZ. En su página primera anunciaba que saldría todos los días a las tres de la tarde y que era un noticioso, político y comercial. Su fundador era JOSÉ CAMILO PAZ, uno de los hombres más ilustres de su época.

La Prensa —“un jalón que divide dos épocas de la vida argentina”— saludaba a sus lectores en el primer día de su aparición, manifestándoles que “la independencia, el respeto al hombre privado, el ataque razonado al hombre público y no a la personali­dad individual, formaban su credo”, por lo cual, pensando de ese modo, creía llenar el fin “santo” que se propone el periodismo. Era su director COSME MANILO y su editor responsable JORGE E. COOK. Desde el año 1898 a 1943 fue su director EZEQUIEL P. PAZ. Posteriormente asumió el cargo el doctor ALBERTO GAÍNZA PAZ.

Un nuevo edificio para el Diario “La Prensa”. El 6 de noviembre de 1898, se inauguró en la ciudad de Buenos Aires el edificio del diario La Prensa, una maravilla arquitectónica y símbolo del auge económico de fines del siglo XIX. Fue durante muchos años el edificio más importante perteneciente a un diario, en todo el mundo.

Por su esplendor y sus características técnicas y artísticas superaba a las sedes de grandes periódicos como “Le Figaro de París” o el “Morning Post” de Londres. Su construcción fue ordenada por JOSÉ CLEMENTE PAZ, fundador del diario, cuando el medio pasaba por su mejor momento. La obra, situada en Avenida de Mayo 575, estuvo a cargo de los arquitectos argentinos ALBERTO DE GAINZA y CARLOS AGOTE, egresados ambos de “L’Ecole des Arts et manufactures” de París, que la diseñaron con el sentido de un moderno centro de actividades culturales.

En sus seis pisos se distribuyeron todas las actividades relacionadas con el periódico, desde locales de atención al público hasta los recintos de impresión y distribución.

La estructura metálica y gran parte de la decoración interior fueron encargadas a las mejores firmas francesas y sus lujosos ambientes incluyeron un salón de actos realizado como una réplica de una sala del Palacio de Versalles. Pero además de su exquisita construcción, el edificio tenía una función social, ya que contaba con salones de esparcimiento para el personal y consultorios médicos y legales gratuitos.

Sus departamentos para huéspedes sirvieron de alojamiento a muchos visitantes ilustres como el explorador sueco OTTO NORDENSKJOLD y el compositor italiano GIACOMO PUCCINi. La sirena instalada en el edificio anunció durante años los sucesos más importantes, por ejemplo, el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y en la actualidad, es la sede de la Secretaría de Cultura y Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El 26 de enero de 1951 La Prensa fue clausurada y confiscada por las autoridades del gobierno de JUAN DOMINGO PERÓN, por defender la libertad. Reinició sus ediciones el 3 de febrero de 1956. Y el 9 de julio de 1956 fue iluminado el faro de la estatua que estuvo apagado durante los años de confiscación del diario por habérselo retirado de su tradicional emplazamiento. La Prensa es uno de los diarios más grandes del mundo, y con su aparición, en 1869, la historia del periodismo en nuestro país adquirió uno de sus más gloriosos galardones.

04/01/1870
LA NACIÓN. Apareció en Buenos Aires el primer número del diario matutino “La Nación”, fundado por BARTOLOMÉ MITRE. En 1862, bajo la dirección de JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ, había comenzado a publicarse en Buenos Aires un diario llamado “Nación Argentina”, que desapareció el 31 de diciembre de 1869 y que es considerado el antecesor del actual diario “La Nación”.

Este diario tenía como fecha prevista de aparición, el 1o de enero de 1870, pero como esto no fue posible, recién estuvo en la calle el 4 de enero de ese año. Resulta que el 1º de enero, llegaron a la ciudad las tropas que venían de combatir en la guerra con el Paraguay y por eso fue imposible reunir el personal necesario para sacar el nuevo diario. Los tipógrafos y otros operarios se plegaron a los festejos populares con que se recibió a los veteranos y sólo  el 3 de enero se pusieron a trabajar para imprimir el nuevo diario.

En sus páginas colaboró muchas veces el general Mitre, aunque sus notas no aparecían firmadas. Al terminar su período presidencial, Mitre decidió comprar La Nación Argentina, reuniendo con la cooperación de un grupo de amigos, la suma de 800.000 pesos.

Sobre esa base nació el diario “La Nación”, que salió por primera vez un día martes, y tenía su imprenta, redacción y administración en la calle San Martín 124. Se presentó con un formato “sábana” de 87 centímetros de alto por 61 de ancho y en su primera plana anunciaba que aparecería todos los días, menos los lunes. También informaba que

“El nombre de este diario, es sustitución del que lo ha precedido. “La Nación”, reemplazando a la “Nación Argentina”, basta para señal de esta transición; para cerrar una época y señalar los nuevos horizontes del futuro. La Nación Argentina, era un pasado de combate. La Nación será una tribuna de doctrina”.

Mitre, como muchos hombres de su tiempo, tenía una particular inclinación por el periodismo, pero según sus propias declaraciones, la fundación del diario se basó también en la necesidad de encontrar un medio de subsistencia. En una carta enviada a un amigo, a fines de 1869, luego de terminar su período presidencial, decía:

“Después de tantos años de trabajos, victorias y gobiernos, mi posición pecuniaria es la siguiente: durante cinco meses al año gozo sueldo de 78 pesos. No dirán que he sido un hombre público costoso para mi país…”.

Y en otra carta afirmaba: “Haré un remate de mis muebles de lujo y parte de mis libros, con algunos cuadros y curiosidades que pesan en el bagaje de un trabajador y con esto pagaré mis acciones en la empresa”. La empresa, era, por supuesto, el diario La Nación.

Su fundador, el general Bartolomé Mitre, confesó que, aparte de otras razones muy poderosas, uno de los motivos que lo indujo a dedicarse a la labor periodística fue la necesidad de proveerse de un medio de subsistencia.

Para aseverarlo, La Nación, con motivo de cumplirse los noventa años del diario, editó un suplemento historiando tan memorable creación y por tal motivo ofreció una serie de interesantes documentos históricos. Transcribió una carta que el general BARTOLOMÉ MITRE escribió a fines de 1869 a su gran amigo el general WENCESLAO PAUNERO, en la cual le dice:

“Aquí me tiene usted en el punto en que me hallaba en Valparaíso… Después de tantos años de trabajos, victorias y gobiernos, mi posición pecuniaria es la siguiente: durante cinco meses al año gozo sueldo de 78 pesos. No dirán que he sido un hombre público costoso para mi país…“.

En esa misma carta, el general Mitre explica cómo pudo fundar el diario La Nación. Con la cooperación de algunos amigos reunió la suma de 800.000 pesos y formando una sociedad por acciones que compraría Nación Argentina, el diario del doctor José María Gutiérrez. Esos amigos eran: DELFÍN B. HUERGO, RUFINO DE ELIZALDE, que había sido su ministro de relaciones exteriores, su hermano FRANCISCO DE ELIZALDE, AMBROSIO P. LEZICA, ANACARSIS LANÚS, CÁNDIDO GALVÁN, JUAN AGUSTÍN GARCÍA, ADRIANO E. ROSSI.

Además se ha sabido por aquella publicación documental cómo pudo el propio general Mitre participar en dicha sociedad anónima. Una segunda carta al general Paunero lo explica. Dice así: “El 1º de enero me hago decididamente impresor. Haré un remate de mis muebles de lujo y parte de mis libros, con algunos cuadros y curiosidades que pesan en el bagaje de un trabajador, y con esto pagaré mis acciones en la empresa..”.

Actualmente, la fama del diario La Nación ha sobrepasado los límites de la República Argentina y de América toda. Ha adquirido contornos internacionales, por las valiosas colaboraciones de intelectuales extranjeros y del país, y por la fidelidad en las noticias que ofrece al público lector. El perfeccionamiento se extiende a los suplementos ilustrados, a la colaboración literaria y científica y a las notas de arte, lo mismo que a la presentación tipográfica y a los grabados. Toda esta vasta tarea se cumple sin perjuicio del comentario oportuno de los asuntos de actualidad.

En épocas en las que no se hacían grandes tiradas de libros y en las que el precio de los volúmenes era alto, los periódicos introdujeron el folletín como una sección fija de su contenido. Por lo general, consistía en la publicación, capítulo por capítulo, de las obras que se ponían en venta en las librerías. El lector de diarios y revistas semanales seguía el folletín con la misma fidelidad que el que tiene un ejemplar y consume página por página.

En su antecesor, “Nación Argentina”, se venía publicando en folletín “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla, un recurso que empleaban diarios y semanarios, para asegurarse la fidelidad del cliente y el nuevo periódico que nacía,  respetando esa buena “técnica de mercadeo”,  publicó el capítulo  de ese folletín, desde el punto en que había quedado detenido en el diario que moría.

28/02/1875
SEMANARIO ARGENTINO ALEMÁN. Fundado por JACOBO PEUSER, es  el primer periódico escrito en ese idioma que apareció en el país y que, meses más tarde se conviertirá en el “Periódico Argentino Alemán”, de aparición trimestral, con corresponsales en Alemania, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y en todas las ciudades de nuestro país especialmente en las del litoral, donde la colonia alemana era más numerosa.

15/09/1876
BUENOS AIRES HERALD. El 15 de setiembre de 1876, salió a la venta el primer ejemplar del matutino  “Buenos Aires Herald”, uno de los diarios más antiguos del país. Cuando el periódico comenzó a aparecer, Buenos Aires era todavía una gran aldea de 250.000 habitantes que apenas estaba saliendo del castigo de la epidemia de fiebre amarilla.

La ciudad reunía una importante comunidad de habla inglesa y el Herald fue fundado para satisfacer la necesidad de comunicación de sus miembros. Su primer director fue el escocés WILLIAM CATHCART y al principio la publicación salía semanalmente, como un modesto cuadernillo de cuatro páginas que dedicaba especial atención a la información marítima.

El periódico no fue el primero editado en inglés porque ya se publicaba el Standard desde hacía quince años.  Se estableció entonces una competencia entre los dos medios y mientras Herald ganaba a los lectores estadounidenses, Standard conservó la mayoría inglesa.

Pocos meses después de su aparición, Herald fue comprado por el comerciante estadounidense D. W. LOWE, residente en Buenos Aires, que lo transformó en diario. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un importante cambio en el enfoque editorial y se incorporaron cinco periodistas ingleses.

En 1878, durante la controversia marítima argentino-chilena, fue el primer diario que tuvo un papel de intermediario en un conflicto internacional y en 1180 también fue el primero en enviar corresponsales durante la Campaña al Desierto.

01/12/1876
BICHO COLORADO. Revista editada por José Hernández cuyo primer y único número se publicó el 1º de diciembre de 1876. Ni bien estuvo en la calle, fue inmediatamente clausurado por atentar a la “dignidad de las personas”. En su portada aparecía dibujado el mapa de la República, semejando un pie, rodeado de “bichos colorados”, con rostros humanos, entre los que se podía reconocer a Sarmiento, Mitre, Alsina y Avellaneda, junto a la figura de numerosos indios.

09/12/1877
EL UNIONISTA. El Unionista, fue uno de los periódicos editados por la comunidad afrodescendiente de Buenos Aires, etnia que en aquellos tiempos, todavía era muy numerosa. Aunque la esclavitud fue abolida por Constitución de 1853, la discriminación todavía era una realidad en 1857, ya que solamente dos colegios de los catorce que había en la ciudad de Buenos Aires, admitían niños negros y  hasta 1879 les estaba prohibida la entrada en el Jardín Florida.

Por eso los negros comenzaron a reunirse y aparecieron periódicos en defensa de su raza y de la igualdad entre los hombres. Algunos de ellos fueron: “La raza africana, o sea “El demócrata negro”, que salió en 1858, y “El proletario”, del mismo año. Ambos tuvieron una vida muy efímera y la colectividad quedó sin un medio para expresarse, hasta que a principios de 1877 apareció “El Unionista”, una publicación que se caracterizó desde su primer número como una tribuna que llegaba para combatir la desigualdad y la discriminación, como lo puso en claro en su edición del 9 de diciembre de 1877, lanzando una declaración de igualdad de derechos y de justicia para los miembros de su raza.

13/06/1878
LA PROTESTA HUMANA. En medio de los profundos cambios sucedidos en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX,  surgieron varios periódicos que expresaban las opiniones de las organizaciones obreras de aquellos días.

El 13 de junio de 1878, se fundó “La protesta humana”, órgano de prensa de los anarquistas, cuyo primer Director fue el obrero ebanista catalán INGLÁS LAFARGA. Entre sus primeros colaboradores se contaban, el también obrero gráfico catalán, ANTONIO PELLICER PERAIRE, quien con el seudónimo de “Pellico”, escribió una serie de artículos donde impulsaba la lucha por los derechos del trabajador, dejando de lado las diferencias ideológicas.

A partir de 1904, el periódico se convirtió en diario y pasó a llamarse solamente “La Protesta”. En 1908, el diario comenzó a editar un suplemento especial con notas literarias y políticas, con el que intentaba acercar a la clase obrera, un material cultural que hasta entonces le era inaccesible y este suplemento alcanzó un alto nivel intelectual, gracias a la colaboración de muchos talentosos escritores de entonces.

Las páginas de “La Protesta”,  fueron sobre por todo, una tribuna donde se exponían  los graves problemas que padecía la sociedad, como lo eran la explotación del trabajo infantil, las insoportables condiciones de trabajo y los horarios ilimitados. También denunció las actividades represivas del Estado y los abusos que padecían los obreros detenidos en las cárceles, a causa de su participación en las manifestaciones de la época.

Al producirse el golpe cívico-militar que derrocó a YRIGOYEN, el gobierno de facto de JOSÉ FÉLIX URIBURU decidió aplicar mano dura contra los disidentes y entre las medidas de represión que dispuso, fue la clausura de “La Protesta”, el 12 de setiembre de 1930, por considerar que desde sus páginas se alentaba a la rebelión, alterando así el orden público.

1880
LA UNIÓN NACIONAL, San Luis
LA VOZ DE LA JUVENTUD en San Luis
EL BIEN PÚBLICO de La Rioja
LA PRENSA CATÓLICA de Córdoba
EL INTERIOR (de Córdoba) Fue un periódico  que dirigió BENJAMÍN POSSE hasta que el 11 de setiembre de 1890 fueron rematadas sus instalaciones en pleno centro de la ciudad.
L’ECO DELLE COLONIE de Rosario
REVISTA ARGENTINA. Volvió a editarse esta revista quicenal, bajo la dirección de MANUEL ESTRADA y se publicó hasta 1882.
REVISTA ARGENTINA DE GANADERÍA Y AGRICULTURA. Con información general, pero preferentemente  “agrícola y pastoril”, como lo expresaban sus editores.
DEUTSCHE LA PLATA ZEITUNG fue el más importante  periódico en idioma alemán que se publicó en América del Sur. Inició sus ediciones desdeuna imprenta instalada en la calle Corrientes al 600, de la ciudad de Buenos Aires y aunque fue creado para satisfacer la demanda de la comunidad alemana instalada en el país, poco después de que surgiera el Tercer Reich, pasó a ser un órgano de propaganda “nazi”

00/04/1880
NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES. Publicación semanal dedicada a temas de historia, política y ciencia. La dirigieron los hermanos VICENTE y ERNESTO QUESADA. Se editaron en total 45 y el último salió en julio de 1885.

00/04/1880
NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES. Publicación semanal dedicada a temas de historia, política y ciencia. La dirigieron los hermanos VICENTE y ERNESTO QUESADA. Se editaron en total 45 y el último salió en julio de 1885.

15/01/1881
REVISTA MILITAR Y NAVAL.  El Ministerio de Guerra y Marina lanzó la Revista Militar y Naval.

00/04/1881
REVISTA MÉDICO-QUIRÚRGICA. Revista quincenal que se editó solamente durante cuatro mese.

01/09/1881
EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN COMÚN. Editado en Buenos Aires por el Consejo Nacional de Educación.

20/10/1882
EL CASCABEL

30/07/1882
EL ECO DE TANDIL. Diario matutino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires.

20/10/1882
LOS ANDES. Diario matutino, fundado por ADOLFO CALLE y editado en la ciudad de Mendoza.

1883
EL FERROCARRIL. Aparece en la ciudad de La Plata, “El Ferrocarril”, primer diario que se editó en esa ciudad.

1883
EL PAÍS. Periódico que se publicó en la provincia de Santiago del Estero
FÍGARO. Apareció en Buenos Aires, esta revista de formato pequeño que atacó duramente a los católicos
LA CRÓNICA. Diario que dejó de publicarse  tres años más tarde
REVISTA CIENTÍFICA Y LITERARIA. Quincenario  que dirigía CALIXTO OYUELA.
LA VOZ DE LA IGLESIA. Un órgano periodístico que contenía  materiales mucho más amplios y diversos que los que sugería el título y que duró casi veinte años

01/05/1883
EL ENTRE RÍOS. Periódico trisemanal (martes, jueves y sábados), editado en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos.

06/07/ 1883
EL AMIGO DEL PAÍS, diario político, literario y mercantil que dejó de editarse el 16 de octubre de ese mismo año, luego de publicar 85 números. Colaboraban  allí ÁNGEL NAVARRO, JUAN MARÍA GUTIÉRREZ y MARCO AVELLANEDA.

16/10/1883
LA PROPAGANDA. Aparece en la ciudad de La Plata

1884
EL LIBERTICIDA. Editado en la provincia de Jujuy
SUD AMÉRICA. El escritor PAUL GROUSSAC, un hombre de letras nativo de Francia y radicado en La Argentina, fundó este vespertino político y literario que apoyaba al general  Julio Argentino Roca y que tuvo como colaboradores a CARLOS PELLEGRINI y a LUCIO V. MANSILLA.

10/08/1884
DON QUIJOTE. Una publicación semanal de carácter satírico, que dirigió EDUARDO SOJO, cuyo lema de tapa era ““Este periódico se compra pero no se vende” y que se burlaba de todos, pero sin caer en exageraciones ni en groserías. Fueron famosas las caricaturas de los políticos de esa época que dibujaban sus colaboradores estrellas DEMÓCRITO, SANCHO PANZA, DAMBLAN, MANUEL MAYOL y JOSÉ CAO. Se publicaron en total 949 números y 6 ediciones extraordinarias. Su último número apareció el 20 de febrero de 1903.
LA PRENSA CATÓLICA. Editada en Córdoba por el sacerdote FERNANDO FALORNI
LOS ESTADOS. Un semanario de tendencia liberal editado por CARLOS ROLDÁN VERGÉS.

02/03/1884
EL DÍA. Diario matutino editado en La Plata, provincia de Buenos Aires.

1885
LA GACETA MUSICAL (En Buenos Aires),  semanario sobre música con ilustraciones
EL LIBERAL en Buenos Aires
EL ORDEN En Buenos Aires
EL CENSOR, En Buenos Aires,fundado por Augusto Belin Sarmiento, nieto del ex presidente de la Nación.
LA ENSEÑA LIBERAL (Azul) de Mariano C. Berón
LA DEMOCRACIA En Chivilcoy salió el periódico La Democracia
EL ARGENTINO En Bahía Blanca la editó Luis Chiaronti
LA REVISTA DE LA PLATA apareció en Buenos Aires esta publicación de viajes y literatura
EL DIARIO POPULAR (Salta)
LA JUVENTUD (Salta)
EL LECTOR
EL PROGRESO  de Cafayate
EL DEBER (Catamarca)
EL AUTONOMISTA (Catamarca)
LA UNIÓN CATAMARQUEÑA
CATAMARCA
EL FIEL CATÓLICO (Santiago del Estero=
EL PERIÓDICO (Santiago del Estero)
LA NUEVA ÉPOCA (Rosario)
LA OPINIÓN NACIONAL (San Luis)

10/01/1885
LA ILUSTRACIÓN ARGENTINA. Publicaba retratos y biografías de las grandes figuras nacionales. Du Direcor era PEDRO BOUREL y contaba con los dibujantes VÍCTOR TISÓN, CARVALHO, POSADAS y CALLEJAS. El último número apareció el 10 de noviembre de 1888.

03/05/1885
EL TRIBUNO DE BELGRANO. Propietario y Redactor RICARDO M. ORTEGA. Editado por ALFREDO DEL PINO y JOSÉ AMAYA para sostener la candidatura del binomio  MIGUEL JUÁREZ CELMAN- CARLOS PELLEGRINI a  la presidencia y la vicepresidencia respectivamente de la República. El último número apareció  de 1º de mayo de 1887.l

1886
REVISTA NACIONAL. Aparece en Buenos Aires la “Revista Nacional”, con la dirección de ADOLFO CARRANZA. Dedicada a publicar temas vinculados con la Historia Argentina y Americana, se mantuvo en el mercado durante  20 años.
LA ELEGANCIA PORTEÑA (Buenos Aires)
LA EDUCACIÓN (Buenos Aires)
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS (Buenos Aires)
LA ILUSTRACIÓN INFANTIL, destinada a los chicos (Buenos Aires)
EL PORVENIR, el presbítero Jacinto Roque Ríos dirigió el periódico católico que se publicó en la provincia de Córdoba.
LA LIBERTAD Villa Mercedes, San Luis,
EL ECO DEL SUR Villa Mercedes, San Luis,
EL AMIGO DEL PUEBLO En Concordia, Entre Ríos
EL PROGRESISTA Catamarca
EL CALCHAQUÍ Catamarca
EL QUILMEÑO, que en 1910 tomó el nombre de El Provincial
EL ARGENTINO. Chascomús, provincia de Buenos Aires

1887
EL PLATA. los maestros de la Capital sacaron el periódico El Plata
LA ACACIA. Revista publicada por la  masonería de la República Argentina
EL PORTEÑO Buenos Aires
EL NACIONAL. En Salta
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY la revista quincenal de artes, ciencias y letras
EL INVESTIGADOR, en Rosario de Tala
LA VOZ DE TALA
LA DEMOCRACIA en Rosario del Tala, Entre Ríos
EL MUNICIPIO  en Rosario
EL DESTINO en San Luis
LA BANDERA ITALIANA en Córdoba

00/03/1887
LA REFORMA. En Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, el periodista TEÓFILO GEMILA, fundó este periódico de aparición semanal.

03/08/1887
EL ARGENTINO. Diario matutino (no sale los lunes), editado en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires.

20/07/1888
EL SUD-AMERICANO, periódico quincenal ilustrado con noticias varias. CUBERTO  A. SHOOLLBRED era su Director General y EMILIO GUNCHE y ALFONSO BOSCO sus Directores Técnicos. Sus colaboradores era BARTOLOMÉ MITRE y MARIANO PELLIZA. Aparecieron en total 99 números y el último lo hizo el 4 de julio de 1891.

1889
REVUE ILLUSTRÉE DU RÍO DE LA PLATA, publicación sofisticada y frívola destinada a la colectividad francesa
EL ORIENTE EN Buenos Aires
EL BIEN POBRE en Buenos Aires
EL PUEBLO en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires
EL ESTUDIANTE en San Juan
LA PROVINCIA en San Juan
EL PORVENIR. En San Juan
EL CENTINELA en Villa Mercedes, San Luis
LOS ANDES en Mendoza
EL DULCE en Santiago del Estero
THE ARGENTINE NEWS en Rosario
LA OPINIÓN DE ZÁRATE que fundó Manuel Dobarro.

18/04/1889
EL MOTÍN. Periódico de orientación cristiana, anticlerical. Su caricaturista estrella era BRUNO ARRIO. El último número apareció en 1895

29/04/1889
ARGENTINISCHES TAGEBLATT. Diario matutino editado en Buenos Aires por JUAN ALEMANN para la colectividad alemana.

01/09/1889
REVISTA DE MATEMÁTICAS ELEMENTALES. Eran sus directores VALENTÍN BALBÍN   y CARLOS WAUTER y sus Redactores JUAN ROSPIDE y LUIS E. ALMADA. Editado para difundir las matemáticas en el país y estimular a la juventud en su investigación.

1890
LA BOMBA en Buenos Aires
REVISTA ÍTALO-AMERICANA en Buenos Aires
LE PETIT JOURNAL en Buenos Aires
LA IBERIA. Un periódico semanal en Buenos Aires
EL PAIS en Buenos Aires
EL PUEBLO, en San Fernando, provincia de Buenos Aires
EL DEBER en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
CHACO, Primer periódico chaqueño que se editaba en la provincia de Corrientes
LA REACCIÓN en Catamarca
FRA DIÁVOLO en Catamarca
BICHO FEO en Catamarca
LA PROVINCIA en Catamarca
UNIÓN CÍVICA en Santiago del Estero
ANALES DE LA EDUCACIÓN en Santiago del Estero
LA LIBERTAD del liberal Antonio Rodríguez del Busto en Mendoza
LA PROPAGANDA en San Luis
EL COMERCIO en San Luis

06/01/1890
LA PERLA DEL PLATA. El padre JORGE MARÍA SALVAIRE comienza a editar la revista “La Perla del Plata” con el objeto de crear un  clima propicio para su proyecto de construír en Luján una Iglesia destinada a honrar a la Santísima Virgen de Luján.

18/05/1890
EL PERSEGUIDO. Apareció en Buenos Aires “El Perseguido”, uno de los periódicos que con más éxito expresó el pensamiento de los anarquistas. A mediados del siglo XIX comienzan a llegar al país miles de inmigrantes europeos, especialmente españoles e italianos, que en su mayoría pusieron en marcha las máquinas de las industrias e iniciaron los movimientos obreros a través de la organización sindical, trayendo las ideas del anarquismo y el socialismo.

Muchos se agruparon para elevar el nivel cultural de su propia gente, frecuentemente analfabeta, y para brindar información acerca de las corrientes sociales y políticas. Hubo periódicos y revistas editados en francés, alemán e italiano y algunos bilingües, con notas en español. En los últimos años del siglo, las filas de los anarquistas contaban con mucha gente, aunque bastante desorganizada.

En 1885 llegó el famoso anarquista italiano ENRICO MALATESTA y a su alrededor se aglutinaron los anarquistas, que iniciaron una amplia campaña de publicidad en barricadas y a través de periódicos.

La más importante de las publicaciones de esa época fue “El Perseguido”, cuyo nombre denunciaba la persecución policial que padecían los miembros del movimiento y todos los que expresaban un pensamiento progresista a favor de los asalariados. El periódico se publicó durante siete años y llegó a tener una tirada de 4.000 ejemplares a partir del número 60, lo que constituía una cifra extraordinaria para un medio de esas características. Unos años más tarde, los anarquistas alcanzaron mayor nivel de organización y lanzaron “La Protesta Humana”, más adelante llamado solamente “La Protesta”, un nuevo periódico que tuvo enorme repercusión.

02/06/1890
RIGOLETTO. Editado por la Compañía Nacional de Impresos e Imprenta del Diario Roma. Era un Semanario satírico ilustrado y sus Directores eran EDUARDO SOJO (Demócrito) y MARCOS ZAPATA. Aparecieron en total 18 números que se vendían a 15 centavos el ejemplar. Su último número apareció el 3 de noviembre de 1890.

00/01/1891

REVISTA DEL PARAGUAY. Era una publicación dedicada a hacer conocer la casi olvidada historia del Paraguay, reproduciendo doccumentos, libros y relatos acerca de su vida, costumbres y pasado. Su Director era ENRIQUE D.PARODI  y aparecieron en total 46 números, el último de los cuales apareció en setiembre de 1898.

05/12/1891
THE REVIEW OF THE RIVER PLATE. Revista de aparición quincenal, editada en Buenos Aires en idioma inglés.

07/12/1891
LA CARICATURA. Semanario ilustrado político y literario. Publicaba retratos de políticos argentinos, personajes del mundo y aristas. Sus Redactores eran EDUARDO LÓPEZ BAGO, MANUEL MAYOL y MARCOS ZAPATA, que contaban como colaboradores con el aporte de CARLOS MALARRIGA, JAVIER SANTERO, y JULIO RUÍZ entre otros y el arte de los dibujantes LUIS PALAO y ORTUBIA (Caspita). Costaba 12 centavos el ejemplar y el último número apareció el 22 de enero de 1894.

06/01/1892
EL CASCABEL. Semanario festivo ilustrado con marcado estilo criollo. Su Editor y propietario era FRANCISCO FERRER y  su Director ENRIQUE COLI,  Aparecieron en total 104 números que se vendía an 10 centavos el ejemplar. Su último número apareció el 10 de enero de 1894.

14/03/1892
BOLETÍN DEL CENTRO DE ALMACENEROS. Revista de aparición mensual, editada en Buenos Aires para consumo del gremio de almaceneros.

01/01/1893
LA CAPITAL DE LA PAMPA. Apareció en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, el primer número del diario matutino “La Capital”. En todos los años de su fecunda trayectoria este diario presenció, como principal vocero local de los intereses generales, el paulatino progreso de La Pampa, primero como territorio nacional —la construcción de ferrocarriles, la instalación de telégrafos y teléfonos, la fundación de escuelas primarias y de segunda enseñanza, el desarrollo del comercio y la implantación de sus industrias— y después como provincia, acontecimiento que satisfizo las aspiraciones populares y contó con el concurso animoso y permanente de las columnas de La Capital.

Alcanzada la provincialización, la brega periodística de este vocero de la opinión pampeana se dirigió en seguida a señalar derroteros, con el fin de obtener la realización de las obras inherentes a su nueva capacidad y autonomía, mediante el estímulo de la educación popular y la creación de la universidad local, la construcción de obras públicas necesarias para el desarrollo de las industrias, como es la presa de Huelches, etcétera.

01/07/1893
BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Editado en Buenos Aires por el Gobierno Nacional, para difundir decretos resoluciones, nombramientos, licitaciones y toda aquella otra información que sea de interés público.

07/04/1894
LA VANGUARDIA. Periódico de aparición semanal (jueves), editado en Buenos Aires por el Partido Socialista, fundado por JUAN BAUTISTA JUSTO, quien  dos  años más tarde, organizará el partido Socialista.

El histórico periódico “La Vanguardia”, que desde sus comienzos, estuvo destinado a defender los intereses de la clase trabajadora, comenzó su historia con un aviso publicado en agosto de 1893 en el diario La Prensa.  Allí se invitaba a una reunión en el “Café Francés” para cambiar ideas sobre la creación de un periódico.

A la hora señalada sólo se presentaron cuatro militantes obreros y el doctor Juan B. Justo, que entonces tenía 28 años.  El pequeño grupo se puso de acuerdo para fundar un periódico obrero y para ponerlo en marcha.  Justo empeñó el auto que usaba para visitar a sus pacientes y Augusto Kuhn, fundidor de tipos, aportó 300 pesos y una pieza del conventillo donde vivía para ser usada como redacción.

“La Vanguardia”, que se definía como  “socialista científico”, comenzó a salir semanalmente (los jueves) y pronto se convirtió en el vocero de las reivindicaciones obreras.  Desde el principio la elite gobernante vio con desconfianza el contenido de sus páginas que amenazaban su indiscriminado uso de poder.

Además de las notas de carácter político incluía artículos culturales y sociales como los que alertaban sobre los peligros del alcoholismo y hasta publicaba un correo sentimental.  Por su redacción pasaron en distintas épocas algunos de los periodistas y escritores más brillantes del país, entre ellos SAMUEL EICHELBAUM, EDMUNDO GUIBOURG, ALEJANDRO KORN, LEOPOLDO LUGONES y JOSÉ INGENIEROS.

En 1902 fue clausurado por primera vez por condenar la Ley de Residencia, que autorizaba al gobierno a expulsar sin proceso a los extranjeros considerados indeseables.  En 1905 comenzó a aparecer diariamente y desde entonces sufrió distintas clausuras y su sede fue incendiada en 1910 por militantes de derecha y en 1953, durante el gobierno de Perón.  El periódico llegó a vender más de 100.000 ejemplares, reflejando la realidad nacional y las divisiones en el socialismo.

22/04/1894
LOS PRINCIPIOS. Diario Matutino, editado en la ciudad de Córdoba.

04/04/1895
BUENOS AIRES. Revista mensual ilustrada editada por los anarquistas. Contenía material vinculado con esa filosofía además de notas de arte, historia y letras. Se editó hasta el 19 de mayo de 1899, bajo la dirección de GABRIEL CANTILO y JOSÉ MARÍA DRAGO.

07/04/1895
LA BOMBA. Trataba temas políticos locales y se ocupaba mucho de la insurrección en Cuba y de la Revolución en el Uruguay. Sus Directores eran ALBERTO LINARES  y JOSÉ MARÍA CAO y sus ilustraciones estaban a cargo de los caricaturistas Federicón, Demócrito II, Picio y otros. Se publicaron en total 148 números que se vendían a 20 centavos el ejemplar. El último número apareció el 3 de febrero de 1898

00/11/1896
EL OBRERO. Diario anarquista fundado y dirigido por ALBERTO GHIRALDO, un joven escritor argentino de 21 años de edad, autor además de “Humano ardor”, una obra que reflejaba la realidad del anarquismo a principios de siglo.

06/03/1897
LA UNIÓN. Periódico matutino editado en la localidad de Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires). Fue fundado por F. FILEMÓN NAÓN y VICTORIO REYNOSO CABRAL. Comenzó editando solamente cuatro páginas en formato “sábana” y con el tiempo fue evolucionando hasta convertirse quizás en el medio de Prensa más importante de la zona sur del Gran Buenos Aires (ver Diario La Unión).

02/01/1898
ESKUAL HERRÍA (Journal Basque Français du Río de la Plata). Escrito en prosa y en verso en idioma francés y vasco. Estaba dedicado a la colectividad vasca. Su Director era LAURENT H. LONDAITS y la redacción estaba a cargo de L. ARANEDER. Se editaron en total 40 ejemplares y el último apareció 2 de octubre de 1898.

00/06/1898
CRIMINOLOGÍA MODERNA. En junio de 1898, huyendo de una condena por delito político que se le impuso en Italia, llegó a Buenos Aires el poeta y penalista florentino PIETRO GORI, figura trascendente del anarquismo internacional, que iba influir notablemente en la escuela positivista del derecho. GORI, que había sido Consejero Municipal en Florencia, revalidó en nuestro país su título de abogado y publicó la revista “Criminología Moderna”, tribuna de esa escuela en Buenos Aires.

01/08/1898
LA NUEVA PROVINCIA. Diario matutino editado en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

19/08/1898
CARAS Y CARETAS. Creada y fundada por el afamado escritor JOSÉ C. ALVAREZ, comunmente conocido por “Fray Mocho”, el 19 de agosto de 1898, apareció en Buenos Aires, el primer número de la revista de humor político “Caras y Caretas”, la difundida y prestigiosa revista porteña de carácter popular, que es considerada una institución dentro del periodismo argentino.

Aquel día, presentándose como “un semanario festivo, literario, artístico y de actualidad”. se editó el número 0 con la dirección de “Bartolito” Mitre, hijo del general Bartolomé Mitre, a quien no le hizo mucha gracia que su hijo participara en esta publicación, por lo que, el siguiente número que apareció,  en realidad el de su aparición oficial, salió con la dirección de su creador, el conocido “Fray Mocho” (que lo será hasta su muerte producida en 1903) y una excusa de “Bartolito” ante el público, porque “inesperadas circunstancias lo obligaban a renunciar al cargo que había aceptado”.

La observación del primer número permite establecer modificaciones sensibles que introdujo en materia periodística y editorial en el periodismo vernáculo. Los avisos aparecieron ilustrados con caricaturas atinentes y desde sus  primeros números publicó avisos de los comercios más importantes e inauguró la moda de la publicidad en verso, como la que promocionaba el restaurante “Aue’s Keller”, que decía:

«Si Aue’s con su cocina ha pretendido/ nutrir con el olfato, es cosa cierta/ que lo tiene de sobra conseguido/ pues a más de un hambriento hemos oído/ que solo con oler desde la puerta/ se siente la ilusión de haber comido».

El contenido de esta Revista, pionera del humor político en nuestro país,  incluía reportajes, notas de actualidad, encuestas, poca solemnidad y mucho ingenio. Pero lo que marcó el perfil de “Caras y Caretas”,  fue la excepcional calidad de los profesionales que la hacían.

Colaboraron en sus páginas los periodistas BARTOLOMÉ MITRE Y VEDIA, EUSTAQUIO PELLICER, JULIO CASTELLANOS, AGUSTÍN DE VEDIA,

El mismo JOSÉ C. ALVAREZ, LUIS GARCÍA, MERCEDES MORENO, ARMINDA ÁLVAREZ DE BANASH y dibujantes e ilustradores de la talla de MANUEL MAYOL, AURELIO GIMÉNEZ, JOSÉ MARÍA CAO, SARTORI, MARIO ZAVATTARO, VILLALOBOS, EUSEBI, CASTRO, RIVERA, VALDIVIA y otros no menos renombrados

Entonces, como ahora, algunas de las críticas más lúcidas al poder, se expresaban a través de la caricatura y el humor y vaya como ejemplo de esto, la tapa de la edición N° 20, dedicada al carnaval, donde aparecía un dibujo de Mayol con la siguiente leyenda: «No lo lloréis aunque muriendo se halle/ porque Momo en su afán de ser eterno/ muere todos los años en la calle/ para resucitar en el gobierno». También le cabe el mérito de haber sido el medio que incorporó por primera vez la historieta en forma sistemática y regular, empezando en 1912 con la publicación de.”Viruta y Chicharrón”, un “comic” al estilo de los actuales difundidos desde Norteamérica.,

El 23 de agosto de 1913 apareció por primera vez “Sarrasqueta”, considerado el primer personaje de historieta nacional y no era una casualidad que este personaje surgiera en las páginas de Caras y Caretas, ya que entre 1898 y 1941 fue un lúcido reflejo de las costumbres, la política y la problemática social argentina.

Don Goyo Sarrasqueta y Obes, otro de sus personajes emblemáticos era obra del dibujante español Manuel Redondo y personificaba a un inmigrante en constante búsqueda de un lugar en la sociedad, testimoniando las circunstancias históricas del país y la dura condición del inmigrante “Sarrasqueta” ilustraba sobre la actualidad y servía como crítico de la sociedad. Esta historieta aparecíó por más de quince años y el personaje fue evolucionando a través del tiempo y afinando sus líneas, pero conservando siempre una máscara reducida a dos muecas que expresaban alegría o tristeza.

La revista tuvo enorme popularidad y llegó a tirar más de 100.000 ejemplares, que eran arrebatados de las manos de los “canillitas” y hasta que dejó de aparecer el 17 de octubre de 1939, mantuvo siempre su precio de 20 centavos.  Ya extinguida su publicación, su Archivo sirvió de base al Archivo General de la Nación, y luego incorporado a la que hoy es su “División Gráfica y Sónica”.

03/11/1898
EL LIBERAL. Diario matutino editado en la ciudad de Santiago del Estero.

19/03/1899
MINIATURAS. Impreso en papel satinado, publicaba los retratos y las biografías de hombres célebres y comentaba los últimos acontecimientos políticos locales y de Francia. Estaba dirigido por EMILIO VERA Y GONZÁLEZ, que contaba con la colaboración del dibujante CARLOS SOTO Y RODRÍGUEZ. Se editaron 31 ejemplares y el último apareció el 17 de octubre de 1899

01/05/1899
EL SOL. Semanario artístico y literario, editado por los anarquistas, que contó con la dirección de ALBERTO GHIRALDO y cuya vida se prolongó hasta el 13 de julio de 1903.

03/08/1899
IRIS. Publicaba noticias vinculadas con sucesos de la actualidad, cuentos y versos profusamente ilustrados en negro y color. Sus Directores eran JOSÉ GUARDIS y C. BOHIGAS.  Se publicaron en total 34 números y el último apareció el 22 de marzo de 1900.

07/09/1899
SPORT. Periódico dedicado a la actividad turfística. Publicaba Programas de Carreras, notas con jockeys, propietarios, cuidadores, etc. Ofertas para la compra-venta de animales y noticias sobre concursos hípicos.  Aparecieron en total 30 números que se vendían a 30 centavos el ejemplar. El último número apareció el 27 de enero de 1900.

04/02/1900
EL PUEBLO. Periódico de aparición semanal (sábados), editado en la ciudad de Magdalena, provincia de Buenos Aires.

08/06/1900
EL DEBATE. Diario matutino (no sale los lunes), editado en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires.

09/08/1900
DON BASILIO. Publicaba notas referidas a los últimos acontecimientos políticos, sociales y deportivos que tenían lugar en Buenos Aires y el interior del país, con gran profusión de dibujos y fotografías. Figuraba como Director Literario RAFAEL BARRERA y como Director Artístico, JOSÉ OLIVELLA. Se editaron en total 28 números y el último apareció  el 14 de febrero de 1901.

29/08/1900
KI-KI-RI.KI. Escrito en prosa y en verso e ilustrado con numerosas caricaturas de carácter político, satirizaba la situación política de esa época. ARDUÑA, REDONDO, POLICE y MARAT eran sus dibujantes y caricaturistas . Se editaron en total 8 números y el último apareció el 17 de octubre de 1900.

01/12/1901
EL CONSTRUCTOR. Periódico de aparición semanal (lunes), editado en Buenos Aires para consumo del universo de la construcción.

15/07/1901
REVISTA DEL ATENEO. Aparecía cada quince días y publicaba trabajos literarios de BARTOLOMÉ MITRE, JOSÉ INGENIEROS y  FÉLIX SAN MARTÍN, entre otros. El último número apareció el 15 de octubre de 1901.

06/05/1902
EL NACIONAL. Diario matutino editado en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires.

09/09/1902
LA VOZ. Periódico bisemanal (martes y viernes), editado en la ciudad de Maipú, provincia de Buenos Aires.

14/09/1902
LA VOZ DEL PUEBLO. Diario matutino, editado en la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.

06/01/1903
LA VOZ DEL SUD. Diario matutino, editado en la ciudad de Villa mercedes, provincia de San Luis.

00/05/1903
HISTORIA. Fue un periódico cuyos Directores eran FÉLIX F. OUTES y LUIS MARÍA TORRES que publicaba artículos muy ilustrados  con fotos y láminas sobre la historia americana. El último número aparevió en julio de 1903.

10/05/1903
LETRAS Y COLORES. Periódico ilustrado con notas sobre política, historia y literatura. Editado por JACOBO PEUSER. Aparecieron en total 9 números, el último se editó el 10 de setiembre de 1903.

1904
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Publica noticias de ese ámbito universitario, Tesis y notas de interés científico-literario. Hasta 1923, sus Directores fueron RIVAROLA y ALBERTINO, sucedidos luego por VENTURA A PESSOLANO. Aún hoy continúa editándose.

1904
VINOS Y VIÑAS. Revista de aparición mensual, editada en Buenos Aires, con material  de interés en el ámbito de la industria y el comercio vitivinícola.

30/01/1904
EL CONSEJERO DEL HOGAR. Revista de aparición bi mensual que luego se llamó simplemente “El Hogar”, editada en Buenos Aires estaba dedicada a la familia, el hogar y la sociedad, brindando información y comentarios de actualidad y bien elaboradas notas de interés general.

03/03/1904
MARTÍN FIERRO. Portavoz del anarquismo, fundado y dirigido por ALBERTO GHIRALDO,  que se publicó hasta el 30 de enero de 1905. Al hacer la presentación de su revista, GHIRALDO expresó que “esta revista será la encarnación  más genuina de las aspiraciones del pueblo que sufre, ama y produce y que buscando un poco de equidad y alivio en las fatigas y luz plena para su cerebro».

Mientras que al referirse al personaje de JOSÉ HERNÁNDEZ, que inspiró el nombre de su revista, decía “… es el símbolo de una época de nuestra vida; la encarnación de nuestras costumbres, instituciones, creencias, vicios y virtudes. Es el grito de una clase luchando contra las capas superiores de una sociedad que la oprime; es la protesta contra la injusticia; es el reto varonil e irónico contra los que pretenden legislar y gobernar, sin conocer las necesidades de los que producen y sufren”. Curiosamente, GHIRALDO repetía literalmente, conceptos escritos por PABLO SUBIETA en 1881, en uno de los artículos que el talentoso altoperuano dedicó al poema de JOSÉ HERNÁNDEZ.

24/09/1904
P. B. T., UNA REVISTA PARA NIÑOS DE 6 A 80 AÑOS. Se publicó el primer número de la Revista de interés general “PBT”. Era una revista humorística de pequeño formato: 13 por 23 cm., que se presentó como un “semanario infantil ilustrado para niños de 6 a 80 años”. Así como El Mosquito había sido años antes el reflejo de la realidad nacional, por estos tiempos fueron Caras y Caretas y P.B.T. las que comentaron satíricamente los sucesos del país.

Para entender la historia argentina es imprescindible asomarse a sus páginas. PBT fue fundada por EUSTAQUIO PELLICER que también había participado en la creación de Caras y Caretas y se retiró de su redacción para editar una revista más de acuerdo con su pensamiento.  Pellicer contó más tarde la ansiedad que tenía el día de la presentación de su “nuevo hijo”, como él lo llamaba.

La revista contaba con importantes colaboradores y sus notas principales se referían a la actualidad y la literatura. En 1905 estalló una revolución liderada por HIPÓLITO YRIGOYEN, que el presidente QUINTANA reprimió con dureza. Al mismo tiempo, una plaga de langostas hizo estragos en el campo. La portada de PBT dedicada a esos acontecimientos mostraba varias tumbas cerradas y sobre las lápidas se podía leer: “Garantías individuales”. Había una cuarta tumba abierta, con una lápida que decía: “Langosta”. La escena tenía por título: “La única tumba que no pudo llenar el gobierno”.

Sin duda el humor era ácido y directo. La revista también registró las primeras luchas del movimiento sufragista femenino, aunque pasaron 40 años antes que las mujeres pudieran votar. PBT publicó algunas de las primeras historietas nacionales, entre ellas una cómica, de ciencia ficción: “El explorador interplanetario”, que inició el camino de la ciencia ficción en la Argentina. El último número de esa primera serie se publicó el 6 de marzo de 1918.

1905
EL INGENIERO CIVIL. Se publicó en Buenos Aires  como órgano de la sociedad de ingenieros civiles de la República Argentina.
REVISTA PATRIÓTICA DEL PASADO ARGENTINO. Se publicó en Buenos Aires y la dirigía Manuel Ricardo Trelles.
BUENOS AIRES HANDELS-ZEITUNG. Periódico pro alemán, que fue suspendido durante la Primera Guerra Mundial y finalmente cerró en 1922)
BOLLETINO MENSILE DELLA CAMARA DI COMERCIO ED ARTI IN BUENOS AIRES
EL ZARATEÑO (En Zárate, provincia de Buenos Aires)
LOS LIBRES DESUD Tres Arroyos
EL MONTAÑÉS  Catamarca
TRIBUNA en San Luis
EL IRIS en San Luis
EL LÁTIGO en San Juan
EL PAIS en Santiago del Estero

1905
LA COOPERACIÓN. Es editado en Rosario, provincia de Santa Fe con informaciones sobre la Cooperativa de Consumo “El despertar económico” y su fusionada la “Cooperativa Obrera del Pan”.

1905
LA COOPERACIÓN LIBRE. Revista editada  por la Cooperativa “El Hogar Obrero”

01/03/1905
LA RAZÓN. Apareció el diario vespertino La Razón, fundado por JOSÉ CORTEJARENA quien dijo en una oportunidad, refiriéndose a su creación: “Un diario no debe ser el eco de una voluntad; no es un instrumento de dominación; no es ni puede ser la enseña de un partido. Aún hay directores para los diarios, pero los diarios no son ya para sus directores. Se deben y pertenecen al pueblo. No confundir jamás la moral en los sentimientos, ni los principios con las instituciones.” Hoy día “La Razón” goza de una gran popularidad y figura entre los principales órganos periodísticos de América.

26/03/1905
LA VERDAD. Periódico trisemanal (martes, jueves y domingos), editado en Ayacucho, provincia de Buenos Aires.

05/05/1905
EL IMPARCIAL. Periódico bisemanal (miércoles y sábado), editado en la ciudad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires.

25/05/1905
LA CAPITAL (de Mar del Plata). Diario matutino (no sale los lunes), fundado por Roberto Steganinni y editado en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

1907
NOSOTROS. Este día apareció la revista literaria “Nosotros”, conmoviendo al mundo literario porteño. Pronto conquistó prestigio y desde luego, mucho fue lo que combatieron sus colaboradores, que lo fueron todos,  lo más granado de la época, para exponer los problemas que aquejaban a nuestra sociedad, las críticas que merecieron nuestras autoridades y los proyectos e ideas que surgían para mejorar nuestra existencia.
LABOR. Revista editada por los anarquistas, fundada y dirigida por FEDERICO ÁNGEL GUTIÉRREZ.

1908
EL ATENIENSE.Era una especie de cuadernillo de aproximadamente 100 páginas de 28×20 cm. escrito a máquina donde se publicaban notas con los resultados de los partidos de Fútbol, política, poesía, prosa y pensamientos célebres, todo mezclado con material escrito por los penados alojados en la Penitenciaría Nacional.. Fue fundado por PEDRO GONÁLEZ y eran sus Redactores el mismo Perrotti Y PEDRO GONZÁLEZ, que contaban con la colaboración como Cronistas de J. FERREIRA y CARLOS MONTINAR y de GENEROSO GRACIOTTI como dibujante.

01/11/1908
EL CRONISTA COMERCIAL. Diario matutino editado en Buenos Aires con información específica dedicada a la actividad económica, comercial e industrial.

15/11/1908
EL ARQUITECTO CONSTRUCTOR. Revista de aparición mensual, editada en Buenos Aires con información destinada al ámbito de la construcción.

01/12/1908
ILUSTRACIÓN HISTÓRICA ARGENTINA. Bajo la Dirección del doctor ADOLFO P. CARRANZA publicaba notas referidas a la investigación histórica argentina, ilustradas por la dibujante ANA WEISS. El último número apareció en agosto de 1911.

1909
EL COLONO ISRAELITA ARGENTINO. Periódico  publicado en idioma idisch en forma conjunta por la “Sociedad Agrícola Lucienville” y la “Sociedad Cooperativa Fondo Comunal”. e impreso en La Capilla (hoy Ing. Miguel Sajaroff), provincia de Entre Ríos, Se publica hasta 1912.

02/02/1909
LA DEFENSA POPULAR. Periódico vespertino semanal (los lunes no sale), editado en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires.

19/03/1909
EL LIBERAL. Diario vespertino, editado en la ciudad de Corrientes.

15/05/1909
EL 9 DE JULIO. Diario vespertino (no sale sábados ni domingos), editado en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires.

24/05/1909
SARMIENTO, LUCHAR ES VENCER. Cuadernos de 28X20 cm. con textos escritos a máquina por internados en la Penitenciaría Nacional. Contenía notas sobre Sarmiento , su vida y su pensamiento, literatura, deportes, medicina e higiene, botánica, etc.

11/12/1909
EL CENSOR. Periódico vespertino de aparición semanal (no salía domingos ni lunes), editado en la ciudad de Bragado, provincia de Buenos Aires.

09/11/1910
EL COLONO. Periódico bisemanal (martes y viernes), editado en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe.

16/11/1910
LA RAZÓN (Chivilcoy). Diario matutino (no sale los lunes), editado en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.

00/01/1911

ATLÁNTIDA. Aparecía una vez por mes y estaba dirigido por el Doctor DAVID PEÑA. Contenía notas sobre ciencias, artes, letras e Historia Americana. Sus redactores eran NICOLÁS AVELLANEDA, LUIS AGOTE, RICARDO ROJAS y MARIO BRAVO entre otros. Aparecieron en total 12 números y el último se editó en diciembre de 1911

06/02/1911
EL ARGENTINO. Diario matutino (no sale los lunes), editado en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.

01/05/1912
LA ACCIÓN. Diario matutino, editado en la ciudad de Nogoyá, provincia de Entre Ríos.

1912
VERBUM. Una revista editada por el “Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras”. En 1948 se publicó por última vez.

01/05/1912
RÍO NEGRO. Diario matutino, editado en la ciudad d General Roca, provincia de Río Negro.

13/05/1912
FRAY MOCHO. Un grupo de 46 periodistas y dibujantes que trabajaban en la Revista “Caras y Caretas”, entre los que se encontraban JUAN PELÁEZ, JUAN HOHMANN, LUIS PARDO, FÉLIX LIMA y LUIS GARCÍA decidieron retirarse para publicar una nueva Revista “testimonial-humorística” y rindiendo homenaje a quien había sido su maestro, JOSÉ SIXTO ÁLVAREZ, la llamaron “Fray Mocho”. Fue su primer Director el historiador y periodista CARLOS CORREA LUNA y JOSÉ MARÍA CAO era su dibujante estrella.

09/07/1912
EL PUEBLO. Diario matutino, editado en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba.

04/08/1912
LA GACETA. Diario matutino editado en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

21/09/1912
LA TIERRA. Periódico semanal (jueves), editado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe

1913
EL COLONO COOPERARIO. El Segundo Congreso de las Cooperativas de Entre Ríos resuelve publicar “El Colono Cooperario”, como órgano de la Federación Entrerriana de Cooperativas.

16/03/1913
LA OPÌNIÓN. Diario vespertino (no sale los domingos), editado en la ciudad de San Luis.

1913
LA COOPERACIÓN LIBRE. Revista editada  por la Cooperativa “El Hogar Obrero”

13/08/1913
TRIBUNA POPULAR. Diario matutino, editado en la ciudad de Rivadavia, provincia de Buenos Aires.

15/09/1913
CRÍTICA. Fundado en 1913 por el uruguayo NATALIO BOTANA, entonces un joven periodista de 25 años, que había desembarcado en Buenos Aires en 1911, el legendario diario “Crítica” apareció por primera vez el 15 de setiembre de 1913.

Era un vespertino con dos ediciones (la 5a, a las 17, y la 6a, a las 20) que fue creciendo desde un origen humildísimo, hasta convertirse en el medio de prensa más popular e influyente del país.

Bastión de poetas y escritores de fuste. La primera edición salió en las últimas horas de la tarde de ese día, llevaba una inscripción que decía “Dios me puso sobre vuestra ciudad como a un tábano sobre el noble caballo para picarlo y tenerlo despierto” y apenas logró vender 5.000 ejemplares.

Pero con el paso de los años se convirtió en el medio más popular del país usando una fórmula difícil de resumir, cuyas principales características eran que contaba con  un grupo de escritores excepcionales, ponía especial énfasis en las noticias policiales y deportivas, y mostraba una fuerte dosis de sensacionalismo.

De esta mezcla extraordinaria y sutil nació un medio que compitió inicialmente con La Nación, La Prensa y La Razón. Fue el primero dedicado a un público masivo. Durante la década del 20 vendía 350.000 ejemplares diarios y en su época de esplendor del llegó a vender más de 800.000 ejemplares por día, en un país que apenas tenía 10 millones de habitantes.

Fue el primero también en muchos otros aspectos: en su diagramación, en los títulos y en el uso de la fotografía. En la publicación de historietas, de suplementos especiales y en hacer crítica de películas. En enviar un corresponsal al exterior para cubrir la gira de un equipo de fútbol. En utilizar un lenguaje popular y siguiendo el modelo de WILLIAM HEARST, fue el creador del periodismo amarillo en la Argentina: la sección de policiales se destacaba por su truculencia.

Muchas de sus crónicas aparecían en verso y acompañadas por macabras ilustraciones, pero también tuvo un suplemento cultural que hizo historia. Por su redacción pasaron escritores de gran nivel y en sus páginas escribieron JORGE LUIS BORGES, ROBERTO ARLT, LOS HERMANOS ENRIQUE Y RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN, NICOLÁS OLIVARI, HOMERO MANZI y CONRADO NALÉ ROXLO, entre otros nombres ilustres.

Fue el espacio en el cual Borges publicó por entregas los cuentos y relatos que reuniría luego en el libro “Historia universal de la infamia” y donde se sospecha que usó otros nombres para firmar sus narraciones fabulosas, como «La última bala», que firmó Pascual Güida, un ilustrador y diagramador de Crítica al que no se le conocieron otros escritos.

Desde su fundación en 1913 hasta la muerte de su creador y director Natalio Botana en 1941, revolucionó el periodismo a tal punto que sus páginas se destacan aún hoy por su modernidad y su manejo de recursos gráficos.

Sorprende la insolente y hasta divertida cobertura del intento de suicidio de una mujer que el 5 de abril de 1928 llamó a la redacción para anunciar: «Me voy a suicidar. Vivo en Uruguay N° 694».

El cronista Roberto Arlt concurrió al lugar con un fotógrafo y lograron evitar el desenlace fatal. Es desopilante ver las imágenes de María Augusta Montecucchi, acostada en su cama con un revólver pegado a la sien derecha y la secuencia de cómo se impidió que cumpliera su amenaza.

Crítica «fue una conjunción muy extraña de diario popular y de vanguardia, concitando escritores como Jorge Luis Borges, Arlt y con Emilio Pettoruti como crítico de arte, por ejemplo». Con el diario, primero hubo un suplemento cultural llamado “Crítica Magazine” y luego la “Revista Multicolor de los Sábados”, que dirigieron Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat.

En esa revista se publicaron más de 500 cuentos de autores argentinos y extranjeros. Fue el primer medio que editó un suplemento de historietas en colores, el primero en crear un programa de radio, un noticiero de cine y el primero en aplicar una tecnología moderna para su impresión.

La libre venta de drogas fue un tema recurrente del diario. En enero de 1923 inició una campaña contra los vendedores  de cocaína y dice: ….“producto de la corrupción y la decadencia contemporánea, el consumo de cocaína se presenta como un grave problema para los jóvenes, que al amparo de autoridades poco dispuestas a perseguir a “los cínicos envenenadores del pueblo, los comerciantes, alevosamente criminales y sin escrúpulos”, lo transforman en una nueva moda”. La cocaína, la morfina, el éter, pero por sobre todo la cocaína,  he ahí en cuatro palabras, el catálogo del vicio porteño”.

Su tendencia política fue muchas veces contradictoria, progresista en el campo internacional y conservadora en el nacional. Botana dedicó mucho espacio a las noticias internacionales, apoyó decididamente a los republicanos españoles, condenó la llegada de Hitler al poder y simpatizó con el movimiento anarquista.

En 1928, cuando Yrigoyen se presentó como candidato para una segunda presidencia, el diario lo respaldó y contribuyó a su éxito. Pero al poco tiempo inició una dura campaña contra el presidente, retomando la actitud opositora que lo caracterizaba. Sin embargo, esta vez fue más allá y además de sus despiadadas campañas, llegó a prestar su edificio para las reuniones de los que conspiraban contra el gobierno de Yrigoyen.

Clausura del Diario. Luego de colaborar con el golpe militar que derrocó al presidente HIPÓLITO YRIGOYEN, en su edición del 8 de setiembre de 1930, el diario Crítica alcanzó una tirada récord de 868.000 ejemplares, superando largamente sus cifras habituales y sus títulos celebraron el triunfo del golpe y la llegada al gobierno del general Uriburu.  Pero a pesar de esta cifra impresionante, sin antecedentes en el periodismo nacional, muchos consideran que en ese momento comenzó la decadencia del célebre periódico.

En octubre de 1930,  Crítica volvió a la oposición y el primer Presidente de facto, el general Uriburu, con el que había colaborado, no dudó en clausurar el diario y en mandar a prisión a su Director y a muchos de sus colaboradores. Se configuró luego como enemigo encarnizado de los gobiernos que siguieron y finalmente, después  de ser intervenido varias veces por distintos gobiernos, cerró en 1962. Toda la colección de “Crítica” puede releerse hoy en la Biblioteca Nacional.

02/05/1914
EL IMPARCIAL. Diario matutino, editado en la ciudad de Santa Fe.

15/05/1914
EL DIARIO. Diario matutino, editado en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

11/10/1914
EL CORREO DE FIRMAT. Periódico semanal (jueves), editado en la ciudad de Firmat, provincia de Santa Fe.

1915
REVISTA IDEAS. Eitada por estudiantes del «Centro de Estudiantes Universitarios». JOSÉ MARÍA MONNER SANZ, FRANCISCO DE APARICIO, CARMELO BONET, TOMÁS CASARES, GABRIEL DEL MAZO y LIDIA PARADOTTO son algunos de los gestores de la idea y sus redactores.
REVISTA DE FILOSOFÍA. Editada por JOSÉ INGENIEROS.
EDICIONES MÍNIMAS. Cuadernillos de aparición mensual, destinados a difundir obras cortas de escritores contemporáneos.

01/01/1915
EL HERALDO. Diario vespertino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos.

01/01/1915
LA VOZ DE SAN JUSTO. Diario matutino, editado en la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba.

07/071915
LA GRAN GUERRA.  Publicaba noticias referidas a la guerra que se estaba librando en Europa y en una de sus ediciones incluyó una novela escrita por el Teniente O. Bilse, denunciada y prohibida en Alemania. Cada ejemplar costaba 15 centavos y el último número se edito el 1º de setiembre de 1915.

00/10/1915
DE NUESTRA HISTORIA. Estaba editado por el presbítero JOSÉ IGNACIO YAÑEZ y estaba dedicado a la revisión histórica argentina. Aparecieron en total 12 números de 64 páginas cada uno y el último apareció en setiembre de 1916.

07/12/1915
EL TRABAJO (Mar del Plata). Apareció en Mar del Plata el primer número del diario vespertino  “El Trabajo” con la dirección de su propietario, el dirigente socialista TEODORO BRONZINI, que dio al nuevo vocero características propias y bien definidas. “El Trabajo” fue testigo de la evolución y el desarrollo económico y social de Mar del Plata y defendió los principios del partido Socialista. Soportó numerosas dificultades y persecución, circunstancias que enfrentó valientemente, sin que le hiciera mella la restricción en la provisión de papel, el retiro de la franquicia postal y las repeti­das clausuras de su local y de los talleres de la imprenta del Pueblo, donde se editaba entonces.

12/12/1915
EL ORDEN. Diario matutino (no sale los domingos), editado en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires.

03/03/1916
EL CIVISMO. Periódico de aparición semanal (sábados), editado en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires.

00/03/1916
PLUS ULTRA. Fue un periódico dirigido por MANUEL MAYOL que contenía notas de carácter histórico, culturales y de actualidad. Sus Redactores eran JUAN JOSÉ   DE SOIZA RELLY, LAFINUR, SÁNCHEZ SORONDO, PEYRÓ y LEOPOLDO LUGONES, entre otros. Sus dibujantes eran ÁLVAREZ, MÁLAGA y GUIDO entre otros. Costaba un peso el ejemplar y se editaron en total 174 números, el último de los cuales apareció en diciembre de 1930.   Estaba impreso en los Talleres de Caras y Caretas

05/03/1916
ALEM. Nacido como Semanario hoy es un Diario matutino, que se edita en la ciudad de Rauch, provincia de Buenos Aires.

09/09/1916
LA IDEA. Periódico semanal ( viernes), editado en la ciudad de Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires.

12/10/1916
LA CAPITAL (de San Rafael, Mendoza). Diario matutino (no sale los domingos), editado en la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza.

1917
EL COLONO COOPERADOR. Periódico publicado por la Cooperativa “Fraternidad Agraria” en edición bilingüe (castellano e idisch).

13/02/1917
LA OPINIÓN. Diario matutino (no sale los lunes), editado en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires.

03/03/1917
EL NOTICIERO DE CASTELLI. Periódico de aparición semanal (sábados), editado en la ciudad de Castelli, provincia de Buenos Aires.

16/04/1917
IDEAS. Periódico de aparición semanal (sábados), editado en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires.

09/07/1917
CULTURA. Periódico bisemanal (martes y viernes), editado en la ciudad de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes.

17/09/1917
L’ITALIA DEL PÓPOLO. Periódico de aparición trisemanal (lunes, jueves y viernes), editado en Buenos Aires para consumo de la colectividad italiana.

19/11/1917
Se lanza a la venta en Buenos Aires la primera edición de «La novela semanal», una publicación integrada por novelas cortas que tuvo gran repercusión popular.

00/01/1918
EL TABACO. Revista publicada por la Compañía Argentina de  Tabacos que publicaba la historia del tabaco desde la prehistoria y notas biográficas de próceres argentinos. El último número se editó en julio de 1919.

01/01/1918
DI PRESSE (LA PRENSA ISRAELITA). Diario matutino editado en Buenos Aires por y para la comunidad israelita.

07/08/1918
EL LITORAL (de Santa Fe). Diario matutino, editado en la ciudad de Santa Fe.

28/10/1918
EL ALBA. Periódico trisemanal (martes, jueves y sábados), editado en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.

1919
COMMENTS ON ARGENTINE TRADE. Revista de aparición mensual, editada en Buenos Aires con información vinculada con el comercio exterior.
EL TAN TAN. Revista para niños

21/02/1919
EL TERRITORIO. Diario matutino editado en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco.

08/03/1919
REVISTA ECONÓMICA DEL RÍO DE LA PLATA. Su Director era DOMINGO LAMAS y en sus páginas traía notas vinculadas con la libertad de comercio y la política aduanera. Aparecieron en total 9 números y el último se editó el 25 de setiembre de 1919.

30/05/1919
EL GRÁFICO”. Sale a la calle la revista “El Gráfico”.  Con el tiempo, llegó a ser “la revista argentina sobre deportes” y una de las principales del mundo en su género.

Pero,  al aparecer,  El Gráfico no estaba dedicada a ese género del periodismo. Es más, su primera tapa reproducía un desfile escolar frente a la Casa Rosada y sólo dos noticias de esa edición eran del ámbito deportivo. Al principio, tenía un tamaño equivalente al de los diarios sábana y su nombre se debió a que el tratamiento visual tenía una preponderancia inusual para la época: sus grandes fotos se transformaron pronto en marca registrada.

Su primera tapa sobre fútbol –sobre un partido entre Argentina y Uruguay- llegó en el número cinco. Y en la edición número 333 el deporte pasó a ser el tema excluyente. Salía los martes y con el tiempo, llegó a ser “la revista argentina sobre deportes” y una de las principales del mundo en su género.

24/06/1919
EL POPULAR. Diario matutino, editado en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires.

01/08/1919
INDUSTRIA LECHERA. Revista bimestral, editada en Buenos Aires por el Centro de la Industria Lechera.

01/10/1919
NUEVA ERA. Diario vespertino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires.

01/10/1919
LA FRONDA. Periódico de orientación nacionalista que fue una continuación de “La Mañana”. Lo fundó y fue su primer Director  FRANCISCO JUAN MARCIAL URIBURU, luego de alejarse de la redacción de La Mañana y fue con su antecesor, los primeros que se editaron en tamaño “tabloide”.

01/11/1919
LA OPINIÓN. Diario matutino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires.

17/11/1919
BILLIKEN. Fundada por CONSTANCIA C. VIGIL, revista de aparición semanal (lunes), editada en Buenos aires, con material didáctico y para el entretenimiento de niños.

19/11/1919
LA MAÑANA. Periódico nacionalista fundado por FRANCISCO JUAN MARCIAL URIBURU. Fue quizás el primer periódico de tamaño “tabloide” que se publicó en la Argentina

01/04/1920
EL COMERCIO. Diario vespertino (no sale los domingos), editado en la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza.

17/04/1920
EL INTRANSIGENTE. Diario matutino, editado en la ciudad de Salta. Valiente tribuna periodística cuya larga y límpida trayectoria como publicación partidaria hace honor al periodismo argentino. Tuvo un doloroso tránsito durante la década del 50, que culminó con su clausura dispuesta por el gobierno nacional y la cárcel de su Director DAVID MICHEL TORINO, que permaneció detenido durante tres años.

30/08/1920
LA UNIÓN. Diario matutino, editado en la ciudad de Catamarca.

07/09/1920
ARGOS. Periódico de aparición semanal (sábados), editado en la ciudad de General Pinto, provincia de Buenos Aires.

01/11/1920
LA VICTORIA. Periódico semanal (martes), editado en la ciudad de Mendoza.

08/11/1920
EL ORDEN. Diario matutino (no sale los domingos), editado en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires.

1921
LA OPINIÓN”. Periódico editado en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe.
BABEL. Revista literaria fundada en Buenos Aires por SAMUEL GLUSBERG, quien también fue su Director, pero firmando como ENRIQUE ESPINOZA, nombre que usaba en sus notas. Glusberg había nacido en Kishinev, que por entonces pertenecía al Imperio Ruso y vivía desde corta edad en Buenos Aires. Luego de publicar la revista durante siete años, desapareció del mercado y reapareció en 1939, en Santiago de Chile y con el mismo nombre.
LA GRAN FLAUTA, revista editada por ÉVAR MÉNDEZ
EL LIBERAL. En la ciudad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, comienza a publicarse el diario “El Liberal”.
EL CHUBUT. Periódico editado en la provincia de Chubut.
PRISMA. Comienza a editarse esta Revista Literaria, donde se publican notas de GONZÁLEZ LANUZA y de un joven llamado BORGES, que daba allí sus primeros pasos en el periodismo, luego de publicar en la revista “Nosotros”, en Buenos Aires, un trabajo que tituló “Código ultraísta”.

13/02/1921
LA VOZ DEL PUEBLO. Periódico semanal (sábados), editado en la ciudad de Casilda, provincia de Santa Fe.

01/03/1921
TORQUINST. Periódico de aparición semanal (sábados), editado en la ciudad de Torquinst, provincia de Buenos Aires.

09/06/1921
ECOS DIARIOS. Diario matutino, editado en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires.

09/07/1921
LA PALABRA. Diario matutino, editado en la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

01/09/1921
EL IMPARCIAL. Diario matutino (no sale los domingos), editado en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires.

24/10/1921
LA OPINIÓN. Diario vespertino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe.

1922
PÁGINAS DE COLUMBA”. Una revista de humor político dirigida por RAMÓN J. COLUMBA, taquígrafo en el Congreso desde 1908 y hábil caricaturista. Más tarde publicará su obra más famosa “El Congreso que yo he visto”, una serie de caricaturas de los protagonistas de la política argentina, tomados mientras actuaban desde sus bancas.
PROA. Fundada por JORGE LUIS BORGES, esta revista,  decana de los medios literarios de América, tuvo muy corta vida: apenas se publicaron dieciocho números en su primera y segunda época  (1922 y 1924).

12/02/1922
EL TRIBUNO. Periódico trisemanal (martes, jueves y sábados), editado en la ciudad de Rosario del Tala, provincia de Entre Ríos.

16/05/1922
PARA TI. Revista de aparición semanal (los sábados), fundada por la Editorial Atlántida, cuyo Presidente es CONSTANCIO VIGIL. Destinada a la mujer de clase media y su mundo, contiene material vinculado con la moda, la belleza, la decoración, la gastronomía, el entretenimiento y la información general.

03/06/1922
LA VOZ DE COLÓN. Diario vespertino (no sale los lunes), editado en la ciudad de Colón, provincia de Buenos Aires.

02/09/1922
LA SEMANA. Periódico semanal (domingos), editado en la ciudad de La Paz, provincia de Entre Ríos.

1923
INICIAL. Revista que se publica con la dirección de HOMERO GUGLIEMINI.
VALORACIONES. Editada en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires  por “CARLOS A. AMAYA.
FERVOR DE BUENOS AIRES publicada por JORGE LUIS BORGES.
LA MUSA DE LA MALA PLATA, publicada  por NICOLÁS OLIVARI.
EL GRILLO. Con la Dirección de CONRADO NALÉ ROXLO.
TINIEBLAS. Una revista literaria Editada por ELIAS CASTELNUOVO.
CANCIONERO POPULAR RIOPLATENSE. Letras y comentarios vinculados con la música en el Río de la Plata, editada por JORGE M. FURT.

06/01/1923
EL IMPARCIAL. Periódico semanal (viernes), editado en la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

02/06/1923
LA REFORMA. Diario matutino (no sale los domingos), editado en la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa.

08/06/1923
MUNDO ISRAELITA. Periódico de aparición semanal (sábados), editado en Buenos Aires para la colectividad israelita.

09/07/1923
LA IDEA. Periódico bimensual, editado en la ciudad de Cruz del Eje, provincia de Córdoba.

1924
DÍNAMO. Revista que expresaba las ideas de extrema izquierda, editada por el “Grupo Boedo”.
EL POSITIVISTA. Órgano del “Comité Positivista Argentino”, fue editada a instancias de los fundadores de esa Institución, los doctores RODOLFO SENET y ALFREDO FERREYRA.
EXTREMA IZQUIERDA. Una revista de aparición semanal donde escribía el grupo de disidentes que representaban a la extrema izquierda del “Grupo Boedo”.
PROA (Segunda etapa). GÜIRALDES, BORGES, ROJAS PAZ y BRANDÁN CARAFFA fundan por segunda vez la revista “Proa”, que había aparecido en 1922, completando en este segundo ciclo, los dieciocho números que se publicaron en total.

01/05/1924
EL OESTE. Diario matutino (no sale domingos y lunes), editado en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires.

1925
DARWINIANA. Periódico que dirige CRISTÓBAL HICKEN. Órgano oficial de la Asociación.
REVISTA ARGENTINA DE BOTÁNICA. Dirigida por CARLOS SPEGAZZINI.
LA VOZ NACIONAL. Editado por JUAN E. CARULLA y ROBERTO DE LAFERRÈRE, fue el primer periódico “nacionalista” que se publicó en la República Argentina.

25/02/1925
ESQUEL. Diario matutino (no sale los lunes), editado en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut.

05/04/1925
DEMOCRACIA. Diario matutino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Villa Dolores, provincia de Córdoba.

03/05/1925
LA COMUNA. Periódico semanal (jueves), editado en la ciudad de Laboulaye, provincia de Córdoba.

02/06/1925
EL TERRITORIO. Diario matutino, editado en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.

07/06/1925
LA PALABRA. Periódico matutino semanal (viernes), editado en la localidad de Berazategui, provincia de Buenos Aires.

06/10/1925
DON GOYO. Fue un Semanario humorístico que contaba con la colaboración de los dibujantes LÓPEZ, JOURS, BELLO, MIRABELLI y PALACIO entre otros. Se editaron en total 97 números que se vendían a 20 centavos cada uno. El último apareció el 9 e agosto de 1927.

25/10/1925
LA RIBERA. Diario matutino (no sale sábados ni domingos), editado en Vicente López, provincia de Buenos Aires.

05/12/1925
LA TRIBUNA. Periódico semanal (sábados), editado en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires.

1926
LA CANCIÓN MODERNA. Dirigida por DANTE A. LINYERA, comienza a publicarse “La canción moderna”, una revista que edita  JULIO KORN. En 1934 comenzará a llamarse «Radiolandia».

01/01/1926
EL NORTE. Diario matutino (no sale los lunes), editado en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

04/02/1926
EL PUEBLO. Diario vespertino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Villaguay, provincia de Entre Ríos.

25/05/1926
EL TRIBUNO. Diario vespertino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires.

00/07/1926
CLARIDAD. Revista editada por ANTONIO ZAMORA, que pone bajo la dirección de  LEÓNIDAS BARLETTA y CÉSAR TIEMPO que se incorporan como Secretarios de Redacción y cuentan con la colaboración de los escritores del grupo “Boedo” y un numeroso grupo de adherentes entre los que se encontraban DELGADO FINO, ANTONIO A. GIL, CARLOS VEGA, ÁLVARO YUNKE, JOSÉ SEBASTIÁN TALLÓN, CÉSAR TIEMPO, NYDIA LAMARQUE, CARLOS MASTRONARDI, RODOLFO PUIGRÓS, LUIS EMILIO SOTO y ROSA GARCÍA ACOSTA. Esta publicación que se editará hasta 1941, aspiraba  a ser una revista de arte, crítica y letras y asumiendo su responsabilidad  como continuadora de la revista «Los Pensadores»,  se constituirá fundamentalmente en una tribuna del pensamiento de la izquierda, alternando en sus páginas, además de los temas estéticos, artísticos y literarios, las inquietudes de la izquierda argentina y temas políticos desde una perspectiva socialista y latinoamericana.

00/08/1925
ANALES DE LA ASOCIACIÓN CRIADORES DEL CABALLO CRIOLLO ARGENTINO. Es una fuente oficial de información acerca de todo lo que se refiere al caballo criollo que aún se edita en Buenos Aires.

00/10/1926
INGENIERÍA E INDUSTRIA. Revista de aparición mensual, editada en Buenos Aires con información vinculada con la industria y la economía).

29/10/1926
EL ARGENTINO. Periódico semanal (sábados), editado en la ciudad de Miramar, provincia de Buenos Aires.

29/10/1926
EL ARGENTINO. Periódico semanal (viernes), editado en la ciudad de Comandante Nicanor Otamendi, provincia de Buenos Aires.

1927
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Y CRIMINOLOGÍA” editada por OSVALDO LOUDET.

04/06/1927
EL PUEBLO. Periódico matutino semanal (sábados), editado en la ciudad de Carhué, provincia de Buenos Aires.

14/06/1927
EL TIEMPO. Periódico de aparición semanal ( lunes), editado en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires.

09/07/1927
NUEVA ÉPOCA. Periódico semanal (martes), editado en la ciudad de Wilde, provincia de Buenos Aires.

01/11/1927
EL SOL. Diario matutino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires.

01/12/1927
LA NUEVA REPÚBLICA. Periódico dirigido por RODOLFO IRAZUSTA de orientación nacionalista. ERNESTO PALACIO es el Secretario de Redacción y los otros responsables son JULIO IRAZUSTA, JUAN E. CARULLA, CÉSAR PICO y TOMÁS CASARES.

Dedicado a la actualidad política y a la discusión teórica, combina un conjunto de influencias provenientes de la derecha radical. Están allí las ideas de Maurras, Daudet, Burke y De Maistre, del nuevo tomismo y algo del anarquismo, que trae Carulla. Hay simpatías, o al menos interés, por los regímenes de Mussolini y Primo de Rivera. Se combate a los socialistas, sobre todo a la democracia y sus vicios; pero lo que anima al periódico y atrae a sus lectores es el antiyrigoyenismo militante.

17/12/1927
TRIBUNA. Diario vespertino (no sale los domingos), editado en la ciudad de Juárez, provincia de Buenos Aires.

28/03/1928
CRITERIO. Revista política  de aparición quincenal, editada en Buenos Aires. ATILIO DELL’ORO MAINI funda la revista católica “CriterioEl grupo inicial de redactores (TOMÁS CASARES y CÉSAR PICO), proviene de los Cursos de Cultura Católica, que funcionaban desde 1922, siguiendo la línea de  los principales pensadores católicos: Maritain, Hilaire Belloc, Chesterton y Papini.

Muchos colaboradores de la revista militan en “La Nueva República”. Son conservadores y antiyrigoyenístas; pero otros provienen de la vanguardia literaria y artística y algunos son partidarios del caudillo radical, como Borges. Dell’Oro Maini, evidenciando una amplitud de miras elogiable, se propone editar una revista cultural, antes que confesional. Luego de su renuncia, en 1930, la Iglesia tomó firmemente el control de la publicación.

01/04/1928
EL OESTE. Periódico matutino trisemanal (lunes, miércoles y sábados), editado en la ciudad de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires.

06/08/1928
EL DÍA MÉDICO. Revista de aparición semanal (martes), editada en Buenos Aires con información vinculada con la medicina.

12/08/1928
LA RECONQUISTA. Periódico semanal (domingos), editado en la ciudad de San Martín, provincia de Buenos Aires.

26/09/1928
EL TONY. Creada por el dibujante RAMÓN COLUMBA, apuntaba inicialmente a un público infantil, pero luego sus historietas fueron adaptándose para un público juvenil y adulto. La revista tuvo una enorme popularidad, con tiradas que superaban los cientos de miles de ejemplares semanales. Pero El Tony dejó de salir en el 2.000 y la Editorial Columba quebró al no poder superar la crisis de 2001.

27/10/1928
CÓRDOBA. Diario vespertino, editado en la ciudad de Córdoba.

00/08/1929
NUESTRA ARQUITECTURA. Revista de aparición mensual, editada en Buenos Aires dedicada a los arquitectos y la construcción.

1930
EL DEMÓCRATA. Periódico bisemanal (miércoles y viernes), editado en la ciudad de La Paz, provincia de Entre Ríos.

00/01/1930
LA INFORMACIÓN. Revista de aparición mensual editada en Buenos Aires con información referida a “impuestos”, “sociedades”, “legislación”, etc.

01/01/1930
LA VOZ DE CASTELAR. Periódico matutino de aparición mensual, editado en Castelar, provincia de Buenos Aires.

08/01/1930
UNIÓN LIMITADA, SAN CARLOS. Periódico semanal (martes), editado en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe.

00/02/1930
AZUL. Dirigido por BARTOLOMÉ J. RONCO y PABLO ROJAS PAZ, publicaba temas de carácter literario y científico. El último número apareció en agosto de 1931.

12/07/1930
LA VERDAD. Periódico semanal (viernes), editado en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires.

15/08/1930
EL ARGENTINO. Periódico semanal (sábados), editado en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires.

27/09/1930
PATORUZÚ. Patoruzú, el superhéroe argentino, hace su presentación en el mundo de la historieta. En realidad no era esa su primera aparición. Dos años antes, en una historieta que DANTE QUINTERNO dibujaba para el diario Crítica, llamada “Las aventuras de Don Gil Contento”, un extraño indio que venía de la Patagonia se había asomado por la ventanilla de un tren como simple personaje secundario. Entonces se llamaba CARIGUÁ CURIGUAGÜIGUA, tenía una estrafalaria manera de hablar y una fortuna incalculable.

Con el nombre de Patoruzú comenzó a hacerse popular entre el público en otra historieta, pero pronto se convirtió en protagonista y a partir de 1935 comenzó a aparecer como tal en las páginas del diario El Mundo, y en 1936 ya era una revista. Por lo menos cuatro generaciones de argentinos siguieron religiosamente las aventuras de este defensor de las causas nobles que a falta de superpoderes tenía una enorme riqueza, herencia que su padre tehuelche le ha-bía dejado oculta en el templo de los “Patoruzek”, en medio de la Patagonia. Trajeado con poncho, pantalones y hojotas, encarnó un héroe paternalista, generoso y leal.

Sus compañeros inseparables eran el “padrino” Isidoro Cañones, un desvergonzado capaz de meterse en las peores matufias, su hermana, la feísima Patora, que no enganchaba novio ni siquiera con la fortuna de su hermano, el obeso Upa, su hermanito menor, tan bueno como tonto, y la Chacha, incomparable productora de empanadas.

El personaje fue a veces criticado por su maniqueísmo, ya que no presentaba matices entre el bien y el mal. Pero en esto no tiene nada que envidiarle a los Superman, Batman y otros héroes de papel. También se le ha reprochado un cierto racismo. Sin embargo, a pesar de esas objeciones, Patoruzú apasionó a la gente y logró una notable pintura de personajes y costumbres.

00/11/1930
CAMPO MODERNO Y CHACRA. Revista de aparición mensual, editada en Buenos Aires y dedicada a la actividad agropecuaria.

Fuente: «Catalogo del Periodismo e Imprenta Argentina», Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, Ministerio de Educación y Justicia, Buenos Aires, 1960

25 Comentarios

  1. Maria

    Quisiera saber donde comprar diarios entre 1880 y 1930. gracias

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Señorita María: Si lo que usted necesita son datos, le sugiero dirigirse a la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires). Allí encontrará ejemplares de diarios y revistas que se publicaron durante el período que usted busca. Ahora si lo que usted quiere son ejemplares viejos de esa época, le advierto que es muy poco lo que encontrará, pues casi todos se han digitalizado ya que el espacio físico que ocupaban se hizo necesario para otras cosas. De todas maneras, podría encontrar algo en las numerosas librerías de viejo que hay en la ciudad de Buenos Aires y en las Ferias, especialmente en la de San Telmo. Y como última sugerencia, le recuerdo que existe el Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Municipalidad porteña, donde han atesorado mucho de este material. Suerte !!!.

      Responder
  2. mario roberto caceres

    como podria encontrar fotos de los partidos de rugby de los años 60 70 80 de la primera divicion

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Le sugiero ir a las oficinas centrales de los diarios La Nación, Clarín y La Prensa. Ellos conservan un archivo con los ejemplares editados desde su primer número y en la sección Archivo, seguramente tienen las fotos que Usted necesita. Suerte.

      Responder
  3. Anónimo

    articulo muy ilustrativo. Me encantó. Lo encontré buscando cómo era la vida cotidiana del siglo XX, año en que nació u falleció mi madre sobre quien pretendo escribir. Mis recuerdos se remontan desde 1953, año en que nací hasta la actualidad.

    Responder
  4. Cristina

    Gracias infinitas! Muy pero muy enriquecedor que toda esta información esté junta.

    Responder
  5. Sergio

    Muy buen articulo , felicitaciones !…busco informacion o algun ejemplar de la revista Vision , año 1936 . El director era mi abuelo , a quien no conoci , Luis Koifman . Desde ya , muchas gracias !!!

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Sergio: Supe tener en mi biblioteca algunos ejemplares de esa excelente Revista, pero se me han perdido en un accidente ecológico. Los había comprado en la librería de usados «Huemul», que no se si sigue estando en la avenida Santa Fe, Buenos Aires. Pruebe allí o en alguna otra de esas que hay tantas (o había) en la avenida Corrientes o en las Ferias que se instalan en las Plazas. Como último recurso le sugiero que se dirija al Archivo General de la Nación Argentina, Seguramente allí tienen guardado el ejemplar que busca. Suerte.

      Responder
  6. Anónimo

    No encuentro el Diario La Unión de Lomas de Zamora, fundado en 1897.

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Aunque tarde y a pesar de tener que dirigirme a un «Anónimo», respondo: Ya he incorporado el Diario La Unión a mi informe.

      Responder
  7. Rodrigo Molina Z.

    Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa nació en 1765. De modo que él no pudo haber fundado el primer periódico editado en América del Sur en 1770 (El Mercurio) en 1770 porque contaba con cinco años de edad. Además, el Mercurio Peruano (su nombre entero y correcto) se fundó en 1791 y circuló hasta 1795. El 1º de octubre de 1790 apareció en Lima el «Diario Curioso, Erudito y Comercial». Un investigador peruano, Fernando Obregón Rossi, afirma que incluso en Perú se creó el primer periódico de todo el continente en el año 1700 por el impresor y editor Joseph de Contreras y Alvarado. En mayo próximo el Fondo Editorial del Congreso publicará un libro con las ediciones que se conservan del «Diario que contiene las noticias más sobresalientes». Véase: http://somosperiodismo.com/primer-diario-america-fue-publicado-lima-1700/

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Señor Molina: Le agradezco mucho su colaboración. Quizás mi error haya sido confiar en una fuente que hasta consignaba como incierta la fecha de nacimiento y muerte de ese tal Cabello y Mesa, al adjudicarle la autoría como editor del primer periódico de Sudamérica. Confiando en su evidente erudicción acerca de este tema, me he apresurado a corregir la información contenida en mi página. Temo que mi error se extienda también hacia otras, por lo que me permito solicitarle la revise y me indique cualquier error que ella contenga. Para la información que se refiere a la actividad periodística en estas tierras a partir de 1801, me he basado en la obra «Catálogo del Periodismo e Imprenta Argentina», editada por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, a pedido del Ministerio de Educación y Justicia en 1960. Gracias por entrar a mi espacio.

      Responder
  8. Romina

    Hola gracias x la información. Muy interesante y detallada. Una consulta, cuales son las ferias de San Telmo en las cuales se pueden encontrar ejemplares de estos? Soy de Santa Fe. Gracias

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Romina: La Feria de San Telmo se abre los domingos de 10 a 17 horas. Se instala en la Plaza Dorrego que está ubicada en la calle Defensa, esquina Humbert 1º, en el Barrio San Telmo de Buenos Aires. Si va caminando, sepa que está a diez cuadras de la Plaza de Mayo, yendo por la calle Defensa. Y si está en Buenos Aires, pruebe en otras ferias que se abren generalmente los domingos o en Librerías de usados, que abundan sobre la avenida Corrientes. Suerte.

      Responder
  9. Virgilio de Ituzaingó

    Hola buenas tardes.le ago una pregunta tengo una hoja de periódico antiguo.pra mi punto de vista es de 1794 de la noticia maximiliano Robespierre.si tiene wasap aci le mandó la foto

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Virgilio: Si lo que Usted tiene es lo que parece, tiene un tesoro. Si es un periódico francés le sugiero que vaya ala Embajada francesa y si está en castellano, acérquese a la Biblioteca Nacional. En cualquiera de esos dos lugares pueden confirmarle su autenticidad y quizás comprárselo para su Hemeroteca. Suerte.

      Responder
  10. Ana Luco

    Excelente trabajo, lo encontré casualmente buscando cuáles había sido los primeros periódicos de la pcia. de San Luis, con el objeto de buscar alguna nota de mi abuelo y/o bisabuelo. Gracias !!!

    Responder
  11. Ana Luco

    Quería felicitarla por el excelente trabajo, que casualmente encontré, buscando los primeros periódicos de la pcia. de San Luis, así como notas relacionadas a mi abuelo y/o bisabuelo. Gracias !!encontrarme a modo de ejemplo, con «Crítica» en el que Roberto Arlt era cronista y Borges escribía cuentos y relatos, fue un placer.

    Responder
  12. Ada Beatriz Caracciolo de Pineda

    Muy buen Trabajo. Buscando datos acerca de periódicos y revistas de la Pcia de Buenos Aires, sobre la base de recortes que dispongo de colaboraciones realizadas por mi suegro Rafael Pineda Yañez, encuentro este articulo sumamente interesante. Pero no registra El Diario del Pueblo, (tengo un recorte de 1940) y Nueva Era de Tandil(recorte de 1935), y la duda es si en Laprida, Pcia de Bs As existía en 1935 un diario La opinión. Tal vez se exceden del período documentado , pero si Ud tiene alguna información disponible agradecería poder contar con ella.

    31 de marzo 2020
    Ada Beatriz Caracciolo de Pineda

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Señora de Pineda: Le agradezco su colaboración. Al enviarla, ya logró que el material que nos enviara, llegue al conocimiento de todos nuestros usuarios. Con respecto a por qué no figuran esos periódicos en nuesto informe, le recuerdo que sólo abarcamos el período que finaliza en 1930. Somos casi contemporáneos de los acontecimientos que se sucedieron después y no quisimos degradar nuestro espacio con informaciones teñidas por la subjetividad que ello seguramente nos impondría. Gracias por conectarse con nosotros.

      Responder
    2. Horacio (Publicaciones Autor)

      Señora de Pineda: Le agradezco su colaboración. Al enviarla, ya logró que el material que nos enviara, llegue al conocimiento de todos nuestros usuarios. Con respecto a por qué no figuran esos periódicos en nuesto informe, le recuerdo que sólo abarcamos el período que finaliza en 1930. Somos casi contemporáneos de los acontecimientos que se sucedieron después y no quisimos degradar nuestro espacio con informaciones teñidas por la subjetividad que ello seguramente nos impondría. Gracias por conectarse con nosotros.

      Responder
  13. Anónimo

    para que se usaba la caricatura en esa epoca?

    Responder
  14. carolina

    quisiera saber cual fue el primer periódico independiente de argentina, gracias

    Responder
  15. ARMANDO

    No estoy seguro pero creo que es EL LIBERAL DE SANTIAGO DEL ESTERO.

    Responder
  16. ARMANDO

    No estoy seguro pero creo que es EL LIBERAL DE SANTIAGO DEL ESTERO.

    Responder

Responder a Ana Luco Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *