Archivo Etiqueta: violencia
SE PROPONEN MEDIDAS PARA CONTROLAR LOS MALONES (12/05/1819)
Preocupado el Director Supremo JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN ante un posible intento de la corona española para recuperar estas tierras, convocó al poderoso gremio de los estancieros, para pedirle su opinión sobre una posible evacuación de la población de Buenos…
Leer más
VIOLENCIA ESTUDIANTIL (13/07/1877)
Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, disconformes con la rigurosidad de uno de sus profesores, lo atacan y lo obligan a huir. La víctima era el profesor de humanidades MATÍAS CALANDRELLI, quien en los últimos exámenes que se habían…
Leer más
VIOLENTA REPRESIÓN DEL INSURRECTO CORONEL PAGOLA (04/10/1820)
Mientras el gobernador de Buenos Aires, MARTÍN RODRÍGUEZ, atacado por el insurrecto coronel MANUEL VICENTE PAGOLA se mantenía firme en sus posiciones defendidas por efectivos de los «Arribeños» y los «Aguerridos», unidades que se habían mantenido leales a su gobernador,…
Leer más
VIOLENTO MOTÍN DE ESTUDIANTES EN EL REAL COLEGIO SAN CARLOS (28/05/1796)
El 28 de mayo de 1796, se desató un violento motín en el Real Colegio San Carlos, protagonizado por sus estudiantes en reclamo de mejoras y protesta por el rigor disciplinario.. El Real Colegio San Carlos había sido creado por…
Leer más
VIOLENCIA EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES (01/05/1909)
Los festejos por el «Día del Trabajador» en 1909, en Buenos Aires, quedaron grabados en la historia negra de la Argentina por la violencia que se desató luego de que la policía reprimiera con innecesario rigor a un grupo de…
Leer más
FINALES AMARGOS PARA MUJERES Y HOMBRES PÚBLICOS ARGENTINOS
Finales amargos para hombres y mujeres públicos es una crónica (seguramente incompleta) que muestra la irracionalidad que caracterizó a la sociedad argentina para dirimir sus diferencias en algunos casos, su nefasta predisposición a callar el disenso, o a condenar al…
Leer más
LA CRUELDAD NO TENÍA BANDO (siglo XIX)
Hubo un período de la Historia Argentina que las divisiones existentes entre grupos antagónicos de poder, dejó grabadas infinidad de confrontaciones épicas tras ideales nobles muchas de ellas, pero también, execrables como contrapartida, por la crueldad y las atrocidades cometidas…
Leer más
CRUELDAD Y VIOLENCIA EN EL RÍO DE LA PLATA
Desde comienzos de la conquista lanzada por la corona española en las tierras de Hispanoamérica, la violencia fue una característica que identificó a ambos mundos en pugna. La justa defensa que de su tierra mancillada y ocupada por los españoles,…
Leer más
GARCÍA DE SEQUEIRA, SEVERO (1791-1820)
Comandante. Nació en la provincia de Salta en 1793 y de niño se trasladó a Buenos Aires con sus padres. Tomó parte como voluntario en la segunda invasión inglesa, a pesar de sus pocos años y empezó su carrera militar…
Leer más