Archivo Etiqueta: leyendas
BRUJOS Y HECHICEROS (siglo XVIII)
En absolutamente todas las tribus de aborígenes que habitaban estos territorios, era infaltable la presencia de «hechiceros» que según creían firmemente, habían sido dotados por sus dioses, para que pudieran vencer en sus guerras, curarles sus enfermedades y alejar los…
Leer más
EL ESCUERZO
El escuerzo es otro de los animalitos que pueblan los campos y sin merecerla tiene mala fama, porque se le adjudica la propiedad de exudar veneno desde su piel, causando grandes daños a quien lo toca o lo toma. Pero…
Leer más
LA LUZ MALA
En la campaña argentina, el llamado «fuego fatuo», producto de la fosforescencia que se desprende de osamentas descarnadas, es conocido como «luz mala». Las materias orgánicas, especialmente las carnes y los huesos, que se encuentran en descomposición sobre la tierra,…
Leer más
EL FAROL
En las provincias del norte argentino, el farol no es otra cosa que la “luz mala” como se la conoce en las llanuras. Un fuego fatuo al que la superstición y la imaginería popular vincula con la encarnación de un…
Leer más
EL CHAJÁ Y LAS HORAS
El chajá es un ave, nada bonita, que si bien hoy ya casi se encuentra en extinción, integraba enormes bandadas que poblaban la pampa argentina y la gente de campo le atribuía el don de “cantar las horas”. Porque, aunque…
Leer más
LA LEYENDA DEL ZUPAY
“Zupay” o “Supay”, es el nombre autóctono que se usaba y se usa actualmente en la Rpública Argentina, para nombrar al diablo; el “mandinga” clásico de otras regiones o el “gualichu” o “huecuvu” de los aborígenes pampas y luego de…
Leer más
LE SALIÓ LA VIUDA
Entre las supersticiones que antiguamente tiñeron de tinieblas a la gente de campo en la Argentina, “la viuda“, ocupó un lugar preferente, muy cerca de “la luz mala”. Era una aparición, un “fantasma decían los campesinos, que anunciaba desgracias. ´Su…
Leer más
EL OCULTO
El tucutucu, pequeño roedor conocido en todas las regiones de la República Argentina, recibe también en nuestro campo, el nombre de “oculto”, denominación que se inspira en las costumbres de este animalito: la mayor parte de su vida la pasa…
Leer más
EL POMBERO
En el noreste argentino, el “pombero”, también llamado “el señor de los pájaros”, por ser amigo y protector de las aves, es según una creencia popular, un duende o personaje fabuloso, al que se le asigna el aspecto de un…
Leer más
DON SIMÓN
En el norte argentino, al sanguinario «yaguareté», se lo llama «Don Simón» para referirse a él, en cuentos y leyendas. Entre los cuentos y consejas que hacían las delicias de las criaturas en la campaña argentina, los animales eran muchas…
Leer más
LA MUERTE DE LA MADRE MARÍA (02/10/1928)
MARÍA SALOMÉ LOREDO DE SUBIZA, más conocida como “la Madre María”, española de nacimiento y radicada en la provincia de Buenos Aires en 1858, fue una figura que alcanzó el rango de mito popular y generó un culto que aún…
Leer más
CUENTOS, LEYENDAS Y SUPERSTICIONES ARGENTINAS
Ya sea porque le es necesario creer en algo que vaya más allá de lo racional, o por convicciones religiosas, por fidelidad a la tradición oral o hasta por ignorancia, en todo el mundo existieron y existen personajes, leyendas y…
Leer más
JUANA FIGUEROA
JUANA FIGUEROA, una “santa” consagrada por el fervor popular, El 21 de marzo de 1903, una mujer llamada JUANA FIGUEROA fue asesinada por su esposo en la provincia de Salta y a partir de entonces, la imagen de Juana, transformada…
Leer más
EL GAUCHITO GIL
ANTONIO MAMERTO GIL NÚÑEZ, el “gauchito Gil”, vivió a mediados del siglo XIX en la zona de Mercedes, provincia de Corrientes. Hombre corajudo, se destacaba por su mirada penetrante, filosa, que destellaba como un cuchillo al sol. Era un Robin…
Leer más
LA LEYENDA DE ISIDORO, EL GUANACO (1870)
Mito, leyenda o superstición?. El caso es que a fines del siglo pasado, hacia 1870, el médico y escritor PABLO MANTEGAZZA comprobó en Salta un curioso caso de regresión biológica, que documenta así: «Un pobre muchacho de ocho años, llamado…
Leer más
LA LEYENDA DE LA PORÁ
Mujer flaca, alta, vestida toda de negro cuyas apariciones, causaban temor entre los pobladores. Dicen que hacía su aparición durante las horas de la siesta, lo que justificaba esta costumbre de dormir un par de horas, luego del almuerzo, pronunciando…
Leer más
LEYENDAS DEL LITORAL ARGENTINO
Las características geográficas del Litoral Argentino, hicieron que durante muchos años, sus pobladores vivieran en esas tierras, encerrados y ajenos al mundo que los rodeaba, separados de todos por los ríos Paraná y Uruguay y recibiendo una tenaz penetración de…
Leer más
LA LEYENDA DEL URUTAÚ
El urutaú es un ave pequeña de color pardo cuyo grito, solamente en la noche, suena como si fuera una súplica de amor. Cuentan que una doncella llamada “Uru”, que era hija de un cacique “Yaguaru”, se enamoró de “Kfya”,…
Leer más
LA LEYENDA DEL CHINGOLO
Dicen los entrerrianos de buena memoria que sus abuelos les contaron que hace muchísimos años, en uno de los pueblos de la provincia, andaba en un caballo blanco, guitarra al hombro, un muchacho rubio, de carácter difícil, solitario y sin…
Leer más
LA LEYENDA DEL HORNERO
La historia de las creencias correntinas, nos cuenta por qué, el hornero, ha sido consagrado como «pájaro de la Patria», por su afición al trabajo y al amor. Dicen al respecto en el litoral, que un joven que vivía con…
Leer más