LA PATAGONIA AUSTRAL

Entendemos por Patagonia Austral al extremo meridional del continente americano ubicado al sur del paralelo de 42°. Abarca las provincias argentinas de Chubut, Santa Cruz y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, asi como las provincias chilenas de Magallanes y Aysen completas y la de Chiloe en su casi totalidad

La  historia de la zona en estudio, presenta dos etapas bien definidas, separadas por un largo intermedio durante el cual, la actividad humana se vió restringida a la visita esporádica de alguna expedición científica o militar y a la constante acción depredadora desarrollada por cazadores y pescadores de ballenas, focas, lobos y otras especies marinas.

Descubierto en 1520 el Estrecho de Magallanes, se pensó que era el único paso entre los Océanos Atlántico y Pacífico, por lo que las potencias navales del momento (España, Inglaterra y aún Holanda), intentaron ocuparlo. El descubrimiento del Mar de Drake y las dificultades que el Estrecho de Magallanes imponía a la navegación a vela, al punto de que los marinos preferían recorrer muchos kilómetros de más antes que afrontar sus peligros, hicieron que la región perdiese interés desde el punto de vista estratégico.

La crudeza del clima y la esterilidad del suelo para los cultivos de la época, así como el signo trágico que dominó todas las expediciones españolas: MAGALLANES debió recurrir a medidas de represión extremas para poner fin al amotinamiento de su gente en San Julián, a los que se agregaron después los penosos fracasos de SIMÓN DE ALCAZABA y de SARMIENTO DE GAMBOA, tendieron un manto de negra leyenda sobre la región, el que puso prácticamente fin a futuros intentos de colonización salvo en las Islas de Chiloé y Malvinas.

Tampoco hubo en la zona en estudio,  acciones de la Guerra de la Independencia, salvo en la Isla de Chiloé (último bastión español en América del Sur), la que pudo ser conquistada recién con posterioridad a los triunfos patrióticos de Junín y Ayacucho.

A partir de la segunda década del siglo XIX el panorama cambia por completo: la invención de la navegación a vapor que posibilitó el uso normal del Estrecho de Magallanes, la introducción en la zona del ganado ovino y el descubrimiento de importantes minas de carbón, hizo que Argentina y Chile tomaran conciencia de la riqueza de la zona y trataran de incorporarla a sus respectivas soberanías, reactivándose también el interés de las grandes potencias por esa región.

Comienza entonces la ocupación efectiva, ocasionándose con ello numerosos y serios incidentes fronterizos y problemas diplomáticos, que llevaron a Chile y Argentina al borde de la guerra en varias oportunidades entre fines del siglo XIX y principios del XX. Chile, con la fundación del Fuerte Bulnes (en Punta Arenas en 1834), inicia una activa penetración en la zona en estudio, que llega inclusive a la radicación de gran número de connacionales que se constituyen en la masa de la población de la mayoría de las zonas consideradas argentinas.

A partir de la década del 40, el traslado de unidades militares, al Sur de Bahía Blanca, la creación de la Gendarmería Nacional y el control de las propiedades fronterizas por la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, comienzan a revertir el panorama.

En la actualidad, delimitados casi por completo los límites fronterizos, descubiertas nuevas riquezas minerales (petróleo y gas entre otras), turísticas y energéticas, así como la introducción de cultivos agrícola- ganaderos apropiados a las características geoeconómicas de la región, unido a una incipiente industrialización, ha comenzado la verdadera y definitiva integración de la Patagonia Argentina al resto del país, lo que se va materializando también mediante la construcción de caminos pavimentados, aeródromos y puertos.

Para Chile en cambio, el panorama no se presenta tan halagüeño: la apertura del Canal de Panamá puso fin a la navegación interoceánica que tanto beneficiaba a Punta Arenas, la conexidad terrestre con el resto del país es imposible por razones geográficas, el petróleo descubierto no es abundante, Argentina ya no tiene abandonada a su Patagonia y los enormes recursos hidroenergéticos existentes (son los mayores del país), carecen de mercado en el propio territorio. La única solución que al parecer le va quedando, es la integración física de sus Provincias de Magallanes, Aysén y Chiloé con las argentinas de Chubut, Santa Cruz y la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego (dixit Horacio P. Ballester).

La historia de la Patagonia Austral, puede resumirse en los siguientes hechos, que consignados cronologicamente, con el agragado de algunos que, aunque no sucedidos  en ese territorio, influyeron en su esencia y desarrollo:

1520. El 31 de marzo de 1520 Magallanes arribó a la actual bahía San Julián y le impuso ese nombre por haberla descubierto el día que el santoral católico conmemora a San Julián de Cesárea.
1520. El 3 de mayo de 1520, Juan Rodrigo Serrano, capitán de la nave  “Santiago”, perteneciente a la flota de Magallanes descubre la desembocadura del río Santa Cruz.
1520: Magallanes recorre las costas patagónicas y el 1º de noviembre de 1520, descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1525: García de Loayza y Juan Sebastián El Cano fracasan en su intento de cruzar el Estrecho de Magallanes.
1529. ANTONIO PIGAFETTA, caballero italiano que fue el cronista de la expedición de MAGALLANES al sur del Continente, narra en su “Diario”que éste, cuando fundó Puerto San Julián, nombra “patagones” a los nativos de estas tierras, asombrado por el tamaño de las huellas que dejaban al caminar sobre la nieve. Nace así la denominación con la que se conocerá a esa región de nuestra Patria.
1535: En enero de este año, luego de intentar sin éxito, en varias oportunidades, cruzar el Estrecho de Magallanes, una expedición al mando del navegante Simón de Alcazaba, regresa hasta las costas del Chubut. donde la tripulación se amotina y retorna a la Bahía Gil. El 24 de febrero de ese año, funda en la actual Caleta Hornos, “Puerto de los Leones.
1540: Una expedición al mando de Francisco de Camargo, también fracasa al intentar cruzar el Estrecho de Magallanes debiendo regresar a España. Algunos sobrevivientes de un naufragio, al parecer dieron origen a la leyenda de la leyenda de la “Ciudad de los Césares”  o de los “Césares de la Patagonia”, o de la “Ciudad Encantada de la Patagonia” (ver. “La Leyenda de la  ciudad de los Césares”)
1558: Juan Ladrillero, enviado por Pedro de Valdivia desde Santiago, toma posesión de la Patagonia y de Tierra del Fuego para el Reino de Chile.
1567: Martín Ruiz de Gamboa funda la ciudad de San Antonio de Castro en la Isla de Chiloé.
1576: El corsario inglés Sir Francis Drake ancla en la Bahía de San Julián.
1578: Drake cruza el Estrecho de Magallanes y asóla las colonias españolas sudamericanas sobre el Océano Pacífico. En tal oportunidad, y llevado por un temporal, descubre el Pasaje Marítimo que lleva su nombre, a pesar de lo cual, se siguió cre­yendo que la única unión entre el Atlántico y el Pacífico era el Estrecho de Magallanes (ver El estrecho de Magallanes codiciado por los piratas).
1584: Sarmiento de Gamboa funda las ciudades de “Nombre de Jesús” (próxima a Cabo Vírgenes) y del Rey don Felipe (52 km al S. de la actual Punta Arenas), ambas de existencia efímera, y que terminaron con la muerte de prácticamente todos los habitantes, privados de asistencia y de alimentos (ver Ciudad “Nombre de Jesús”).
1587: El corsario inglés John Cavendish cruza el Estrecho de Magallanes recogiendo a uno de los dos únicos sobrevivientes de la expedí ción de Sarmiento de Gamboa (de España habían salido más de 3.000 personas). Cavendish había invernado en Puerto Deseado al que denominó «Desiré», de allí su nombre. Fue también quien rebautizó a Ciudad de Rey Felipe como Puerto Hambre, poblado que estaba cerca de la actual ciudad chilena de Punta Arenas, en el sur de Chile y que fue el primer intento que hicieron los españoles para poblar la ribera norte del Estrecho de Magallanes.
1599: La expedición holandesa de Baltasar de Cordes, enviada por la Compañía de Comercio de Magallanes (con sede en Rotterdam), logra ocupar la Isla de Chiloé, pero poco después es rechazada por los españoles.

1616: Los holandeses Le Maire y Gchouten descubren la Isla de los Estados, el Estrecho de Le Maire y el Cabo de Hornos. Confirman así la afirmación de Drake que en 1578 aseguraba  que existía un mar que unía al Atlántico con el Pacífico.
1643: Nueva expedición y nuevo fracaso holandés en su intento de conquistar la Isla de Chiloé y territorio continental adyacente, esta vez a cargo del Piloto Enrique Brouwer.
1670. El norte de la Patagonia es infructuosamente explorado por quienes intentaban llegar a la legendaria “Ciudad de los Césares”. Los misioneros, por su parte, penetraron también en sus incursiones apostólicas, siguiendo, unos, a los buscadores de esos fantásticos países de leyenda y otros , internándose por el sistema fluvial del río Negro, en busca de aborígenes para catequizar. En 1670 ya existía un poblado creado por ellos a orillas del Lago Nahuel-Huapi.

1747: El Jesuíta Tomás Falkner publica su libro “Descripción de la Patagonia”, en el que narra sus experiencias de 20 años como Misionero en la región.
1766: El Gobernador de Buenos Aires, Frrancisco de Paula de Bucarelli, recibe orden de colonizar el Cabo de Hornos, pero fracasa en el intento.
1766. La Provincia de Chiloé es incorporada al Virreinato del Perú.
1768: Carlos de Beranger funda el Puerto Militar de San Carlos de Ancud en la Isla de Chiloé.
1778: El Conde de Floridablanca expide las órdenes reales que regulan las expediciones al extremo austral de las posesiones españolas en América.
1779: Fundación de las poblaciones de San José y Carmen de Patagones. El 2 de octubre de 1779 llegan a Carmen de Patagones, los primeros colonos que viene a instalarse en la Patagonia, Ese día,, mediante un oficio elevado desde el Fuerte de Carmen de Patagones por PEDRO FERMÍN INDART —más tarde Ministro de Hacienda— al virrey del Río de la Plata, JUAN JOSÉ DE VÉRTIZ Y SALCEDO, le informa del desembarco de dos matrimonios y seis hombres solteros, que “llegaron a este establecimiento y que “se les socorrió con ración”.
1779. El virrey Vértiz, que sabía con certeza que las desoladas tierras del sur eran codiciadas por los ingleses, envió una expedición de reconocimiento y fundación de colonias y fuertes, al mando de JUAN DE LA PIEDRA, llevando como segundo a Francisco de Viedma.
1779. El Piloto Español Basilio Villarino levanta cartográficamente la zona de la Península de Valdéz y del Golfo de San Matías.
1780: Fundación de Puerto Deseado y Fiorida Blanca (San Julián), ésta última despoblada en 1783.  Deseado en cambio, continuó con altibajos hasta 1884, año en que comienza su ocupación efectiva y continuada. Las Islas Malvinas pasan a depender de la Comandancia de Puerto Deseado, integrante a su vez del Virreinato del Río de la Plata.
1781. Francisco de Viedma, descubre el río Chico, que según los indígenas desaguaba en la Bahía de Santa Cruz y el 5 de noviembre de 1781 regresa a Puerto San Julián, concluyendo así una de las primeras expediciones realizadas en el interior de la Patagonia.
1781: Varios marinos españoles, Alejandro Malaspina entre ellos, recorren las costas patagónicas.
1789: La escuadra española de Juan de la Piedra ocupó el Golfo de San José (Chubut), manteniéndose la población hasta 1829, fecha en que fueron muertos los últimos colonos.

1813. El Comodoro Luis Py, al mando de una pequeña escuadrilla, entra por primera vez a la Ría de Santa Cruz
1815: Cuatro naves argentinas al mando del Almirante Brown recorren el litoral patagónico en viaje al Océano Pacífico, con el objeto de realizar allí actividades de guerra de corso contra España.
1819: Las naves argentinas «Spiritu Santo» y «San Juan Nepomuceno» actúan en las Islas Shetland del Sur, siendo sus probables descubridores.
1820: Argentina toma formal posesión de las Islas Malvinas. El artículo 1° de la Constitución Chilena (reiterado luego en las Constituciones de 1823, 1828 y 1833), establece como límite oriental del país a la Cordillera de los Andes.
1826: Recién en este año (2 después de Ayacucho), Chiloé es conquistada para la soberanía chilena. Hasta entonces estaba a cargo de Jefes Realistas, quienes aspiraban a que continuara siendo posesión española.
1826. Cuando el ideal libertario comenzó a encarnarse en Latinoamérica los chilotes (habitantes de la Isla Chiloé, un archipiélago compuesto por una treintena de islas que abarcan unos 9000 kilómetros cuadrados de extensión, bajo la soberanía de Chile), los ignoraron y mostraron una notable fidelidad al rey de España y muchos de ellos actuaron como milicianos para combatir a los revolucionarios patriotas”. Luego de la derrota que los españoles sufrieron en Chacabuco (12/02/1817), se manifestaron descontentos con los sucesivos gobiernos y muchos gobernantes respondieron con indiferencia a los reiterados reclamos por la postergación que se les imponía, a manera de represalia, hasta que el 19 e enero de 1826, el ejército patriota vence al último bastión español en Chile, al doblegar a la resistencia realista que se ejercía en el archipiélago de Chiloé. El mismo 18 de enero, el Estado de Chile reconoció el territorio mapuche williche en Chiloé, firmó un acuerdo de paz (el “Tratado de Tantauico”), que si bien fue pactado entre representantes de la corona española y autoridades del naciente Estado de Chile, tiene suma importancia histórica y jurídica. Durante mucho tiempo siguieron llamándose chilotes y se negaron a autodefinirse como chilenos. Esta situación, que agobió durante largas décadas a los nativos de Chiloé, es la que explica las masivas migraciones que sufrieron los pobladores del archipiélago, llegando a convertirse en sacrificada mano de obra asalariada por toda la Patagonia, a ambos lados de la cordillera.
1829: Primera expedición inglesa al mando del Capitán Fitz Roy, con la goleta «Beagle», para efectuar el relevamiento de las costas de Tierra del Fuego e Islas adyacentes.
1831: Segunda expedición del Capitán Fitz Roy, de la que formaba parte Darwin; Recorre gran parte de la zona en estudio. Luego Darwin, con remeros traídos del Canal de Beagle, intenta remontar el Río Santa Cruz, pero fracasa en su intento. Continúa después con sus exploraciones patagónicas, hasta llegar al Río Colorado donde se encuentra con la expedición al desierto del Brigadier General Juan Manuel de Rosas. En carta al Capitán Coghlan de la Real Marina Británica, O’Higgins determina los que considera límites chilenos: «En el Pacífico desde Bahía Mejillones (23° latitud S,) hasta Nueva Shetland del Sur (65° de latitud S.) y en el Atlántico desde la Península de San José (42° de latitud S.) hasta Nueva Shetland del Sur», vale decir toda la zona en estudio sería chilena.
1832: Ataque y destrucción de la colonia argentina en las Malvinas por parte de naves norteamericanas. La protesta argentina ante el gobierno de Estados Unidos, aún está pendiente de contestación.
1833: Gran Bretaña ocupa las Islas Malvinas. Fitz Roy deja en la actual Ushuaia al Misionero anglicano Mathews.
1834. En abril, el gobierno de Chile inició un plan de ocupación de nuestra Patagonia. Una intensa campaña periodística a favor de desa ocupación orquestada por Domingo Faustino Sarmiento, había decidido al gobierno chileno a hacerse presente en Puerto Hambre, sobre el Estrecho de Magallanes. Cuando Juan Manuel de Rosas, como Gobernador de Buenos Aires, a cargo de las Relaciones Exteriores e las Provincias Unidas realizó una fundada reclamación diplomática en la que ponía en evidencia que “la colonia mandada fundar por el gobierno de Chilke “ataca la integridad del territorio argentino”. Pero no pudo hacer más: la guerra que libraba contra Francia e Inglaterra, le demandaba todos sus esfuerzos (“Historia del País de los Argentinos”. Fermín Chavez, Ed. Theoría, Buenos Aires, 1967).
1843: El Capitán Juan Guillermos, al mando de la goleta «Ancud», toma posesión efectiva para Chile del Estrecho de Magallanes y funda Fuerte Bulnes, precursor de la actual Punta Arenas.
1847: El Gobierno argentino protesta ante el chileno, por la fundación de Fuerte Bulnes en zonas que considera pertenecen a su soberanía.
1849: El Gobernador José de los Santos Nardones, traslada Fuerte Bulnes hasta ori­llas del Río del Carbón, donde funda Punta Arenas en su actual emplazamiento. 1851: Luis Piedrabuena, quien fuera después Capitán de nuestra Armada y puntal de los derechos argentinos en la Patagonia, explora los mares australes, dedicándose además a la caza de lobos y de focas.
1852: El Comandante galense Elsegood funda en Chubut una colonia de connacionales, la que no prosperó.
1854: Primeros intentos efectivos galenses para instalarse en el Chubut, lo hacen a cargo de Enrique Libanus Jones.
1855: Tratado de Límites entre Argentina y Chile, por cuyo artículo 39 ambas naciones convienen en aplazar las cuestiones pendientes o susceptibles de crearse. Los problemas limítrofes existentes, mantienen constante la tensión política entre ambas naciones. Muchos consideran que la guerra es inevitable.
1856: Luis Piedrabuena se instala en la Isla Pavón sobre el Río Santa Cruz.
1859: Luius Piedrabunea instala en la Isla de los Estados (Puerto Cook), un refugio para albergue de náufragos.
1865: Sir Love Parry Madryn, llega al puerto que hoy lleva su nombre, con 150 galeses a bordo de la goleta «Mimosa». El Comandante Julián Murga funda Raw- son y el Teniente Coronel Luis Jorge Fontana la colonia llamada después «16 de Octubre (hoy Chubut).
1866: Luis Piedrabuena llega a las Malvinas en su bergantín «Carlitos».
1867: Comienza en forma regular la navegación a vapor interoceánica por el Estrecho de Magallanes. Ese año entraron en Punta Arenas 27 naves. En poco tiempo la ciudad, escala obligada para la navegación interoceánica, pasa a convertirse en el segundo de los puertos chilenos por el movimiento de sus buques (Primero Valparaíso).
1869: E! Capitán inglés Jorge Ch. Musters, realizó un viaje por tierra desde Punta Arenas a Neuquén, el que le llevó aproximadamente un año. Fue acompañado por el Cacique Orqueque.
1870: Comienzan a llegar a Punta Arenas los primeros inmigrantes europeos, respondiendo a las ventajas que les ofrecía un decreto del Gobernador del Territorio del año 1867. El Notario francés Orlie Antoine de Tounens funda el Reino de Araucania y Patagonia, de escasa vida y que terminó con su fundador internado en un Hospicio de Santiago de Chile. El Misionero anglicano Thomas Bridge, instala su misión en lo que después sería la ciudad de Ushuaia; un año después ya aparecen las primeras casas.  El francés radicado en Buenos Aires,  Ernesto Rouquaud intenta colonizar el Cañadón de los Misioneros (próximo al actual Puerto Santa Cruz), fracasando totalmente en su intento. Fin de la Guerra de la Triple Alianza.
1871. El transporte de la marina Villarino condujo los primeros colonos que se instalarán en Puerto Deseado, Santa Cruz y Río Gallegos, cumpliendo travesías difíciles y no siempre con final feliz. Avanzando en frágiles embarcaciones, cumpliendo su tarea civilizadora a través de mil obstáculos, bajíos, escollos, malos tiempos, quedando muchos de ello sobre las rocas que los destrozaran, como balizas para mostrar a quienes los siguieran, donde se hallaban los peligros que debían eludir.
1871. Se establece la Prefectura Naval Argentina en Ushuaia. Valentín Feilberg penetra el Río Santa Cruz y lo navega hasta sus nacientes en el Lago Argentino. Este año y el siguiente, fueron de extrema tirantez entre Argentina y Chile debido a los problemas limítrofes pendientes.
1871. En febrero de 1873 Luis Piedrabuena zarpó a bordo de su bergantín «Espora» (ex Nancy), desde Punta Arenas con destino a la Isla de los Estados, con el propósito construir una fábrica para producir aceite de pingüino en la misma y comercializarlo. Al llegar a la Bahía Franklin, fondeó en la caleta Lacroix, pero fue sorprendido por un fuerte temporal que arrastró a su nave hacia la costa de la Isla “Año Nuevo”, haciéndola naufragar en marzo de 1873.
1874: Llegan a Punta Arenas los tres hombres que fueron los puntales de su desarrollo económico: el español José Menéndez, el ruso Elias Braun y el portugués José Nogueira. La muerte de José Menéndez en 1918 marca el comienzo de la decadencia económica de la progresista ciudad. El Presidente Sarmiento envía a Santa Cruz una expedición científico-militar en el bergantín «Rosales». La integran entre otros, Carlos Berg y el Perito Moreno, así como el A.férez Martín Rivadavia. La expedición tiene también por objeto cimentar los derechos en esa región pretendida por Chile. Los galenses del Chubut fundan Gaimán.
1875: A órdenes de Monseñor Cagliero llegan los diez primeros Padres Salesianos quienes se instalarán posteriormente en la Patagonia.
1876. Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se sancionó la primera Ley, amplia y racional, sobre tierras públicas para facilitar el asentamiento de campesinos, tanto nativos como inmigrantes en la recientemente incorporada Patagonia y en otras zonas del país y ello permitió incrementar en un 50% el valor de las exportaciones, especialmente de productos agropecuarios (cereales, lana y carne congelada).
1876: El Presidente Nicolás Avellaneda envía por cuarta vez al Perito Moreno a la Patagonia, en esta oportunidad acompañado por Piedrabuena y el Capitán Moyano. Moreno reconoce las nacientes del Río Santa Cruz, descubre y bautiza los Lagos Argentino, Viedma, San Martín y Munster, así como el Monte Fitz Roy (Volcán Chalten para los chilenos). Descubre también el hielo continental patagónico. Hasta entonces se creía que el Río Santa Cruz nacía en el Lago Viedma y se ignoraba la existencia del Argentino.
1878. Ante las pretensiones puestas de manifiesto por Chile, para apoderarse de los territorios de la Patagonia argentina, mediante diversas acciones intimidatorias contra sus pobladores, intentos de ocupación y usurpaciones territoriales, el gobierno de Nicolás Avellaneda dispone el envió de una expedición naval al mando del comodoro Luis Py para ocupar la margen derecha del río Santa Cruz y todo el territorio de ese nombre. El 1º de diciembre de 1878, llegado al lugar, el comodoro PY dispone el desembarco de las tropas que llevaba y que estaban constituídas por un destacamento del Regimiento de artillería de plaza, comandado por el mayor FÉLIX ADALID, quien de inmediato ordenó izar la bandera argentina en la cima del cerro de los Misioneros y rendirle los honores correspondientes, consumando así este acto que significó el inicio de la protección de la Patagonia y la conquista del respeto de la integridad territorial y soberana de la Nación (ver Ocupación de la Patagonia).
1878: Tratado de Arbitraje y Pacto de Límites entre Argentina y Chile. La tensión continúa. Por Ley N° 954 se crea la Gobernación de Patagonia con capital en Carmen de Patagones. El Capitán de Fragata Moyano es designado Subdelegado de Marina para Santa Cruz y reconoce el Río Chico hasta sus nacientes. El Comodoro Py llega con su escuadra a la zona del actual Puerto Santa Cruz para expulsar a las fuerzas de la Marina Chilena que la habían ocupado, pero éstas fuerzas se retiraron con anterioridad a la llegada de las naves argentinas.
1879. Cuando el general ROCA comandó la segunda campaña del desierto, la Marina de Guerra remontó el Río Negro, alcanzando con una de sus embarcaciones el Lago Nahuel Huapí. Durante esos azarosos años, los buques recorrieron la desamparada costa sur, donde las únicas poblaciones formadas eran la colonia galesa de Rawson, las míseras casillas de Piedrabuena y de Rouquaud en Santa Cruz y la misión Bridges, en Ushuaia.
1879: Comienza la llamada Guerra del Pacífico (Chile contra Perú y Bolivia). El Perito Moreno publica su libro «Viaje a la Patagonia Austral». Moyano busca una inexistente comunicación entre los Lagos San Martín y Viedma. Los padres Salesianos se instalan en la Patagonia.
1880: Moyano reconoce el Río Deseado hasta sus fuentes descubriendo el Lago Buenos Aires. Reconoce los Lagos Colhué Huapi y Munster e influye sobre las Colonias galenses del Chubut para lograr su argentinización.
1881: Se firma en Buenos Aires el Tratado de Límites entre Argentina y Chile y esrefrendado por los presidentes Yrigoyen y Echeverría (ver La Argentina en el Beagle y en el Atlántico Sur). Comienzan a asentarse pobladores en la zona de la actual ciudad de Río Gallegos. El Teniente de la Marina Italiana Santiago Bove, con el auspicio del Instituto Geográfico Argentino, realiza una expedición a Tierra del Fuego; participa de ella el botánico Carlos Spegazzini.
1882. La corbeta “Cabo de Hornos” recorre la Isla de los Estados, explora sus costas y reconoce los puntos importantes; entra en el canal de Beagle y costea en todo su largo la costa fueguina.
1883: Finaliza la Guerra del Pacifico. Integrando la expedición del General Roca al desierto, el Teniente Coronel De Roa, durante este año y el siguiente, recorre la Provincia del Chubut desde la Cordillera hasta la costa. Visiones de San Juan Bosco sobre el futuro patagónico. Moyano hace por tierra el camino entre Deseado y Santa Cruz. Monseñor Juan Cagliero es designado Primer Vicario Apostólico de la Patagonia.
1884. Sale por primera vez al mar una división naval al mando del capitán de navío LASERRE y en su viaje inaugural alcanza a llegar a Ushuaia.
1884: La Gobernación de Patagonia es dividida en los territorios Nacionales de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
1884. Una flotilla argentina al mando del Comodoro Laserre toma posesión de Ushuaia y zona adyacente en cumplimiento del laudo arbitral inglés aceptado por Argentina y por Chile. Arría la bandera inglesa de la Misión Anglicana de Tomás Bridge e iza la argen­tina.  El Capitán de Fragata Moyano es nom­brado primer Gobernador del Territorio de Santa Cruz y el Teniente de Navio Félix M. Paz del de Tierra del Fuego. Se puebla en forma efectiva Puerto Deseado.
1885: Provenientes de Punta Arenas y de las Islas Malvinas, llegan las primeras ovejas a la zona de Río Gallegos. Arriba a Rawson el primer Gobernador del Territorio del Chubut el Teniente Coro­nel Luis Jorge Fontana.
1886: Se organiza la población de Río Ga­llegos sin las formalidades de la fundación de un pueblo o ciudad.
1886. El Teniente de Navio del Castillo llega a ese lugar para efectuar el relevamiento hidro­gráfico de la ría.
1887: El Teniente de Navio del Castillo rea­liza un viaje de exploración Río Gallegos-La­go Argentino-Río Turbio. Descubre el carbón actualmente en explotación e iza el pabellón argentino en Puerto Natales. 1888: Los galenses del Chubut fundan Trelew.
1888. Al iniciarse los trabajos de demarcación fronteriza entre Argentina y Chile según el Tratado de 1881, surgen nuevas dificultades que agravan la tensión entre ambos países.
1889: Se oficializa por Decreto la fundación de Puerto Deseado, cuyas instalaciones por­tuarias fueron inauguradas en 1928. 1890: El Capitán Moyano, como parte inte­grante de los trabajos demarcatorios de los límites con Chile, recorre la Cordillera de los Andes desde el Lago Nahuel Huapi hasta casi el Lago Buenos Aires.1892.
1892: Fundación de Puerto Toro en la Isla Navarino.
1892. Eduardo O’Connor y Vicente Montes des­cubren el Lago Fagnano.
1893: Se firma en Santiago de Chile el  Protocolo Adicional y Aclaratorio del Tratado de Límites Argentino-Chileno del 23 de julio de 1881. La tensión continúa.
1894: Aparece en Punta Arenas el periódico «El Magallanes», que aún se sigue editando.
1894-Fundación de Puerto Porvenir en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
1896: Se firma en Santiago de Chile un Acuerdo con Argentina para facilitar las operaciones de deslinde territorial.
1897: Fundación de Colonia Sarmiento (Chubut).
1898: Otro año de gran tensión argentino- chilena. Se firman en Santiago de Chile las Actas sobre Demarcación de Fronteras.
1898. Punta Arenas pasa a ser la primera ciudad chilena con alumbrado público eléctrico. Comienza la instalación del servicio telegráfico que en 1901 llega a Río Gallegos. El Gobernador Lista traslada la Capital del Territorio de Santa Cruz desde el puerto homónimo hasta Río Gallegos.
1899: Se crea la Colonia Nacional Agrícola sobre el Atlántico, base del actual Puerto San Julián mensurado en 1903.
1899. Encuentro de los Presidentes Roca y Errázuriz en el Estrecho de Magallanes, y se pone fin al peligro de guerra inmediato entre Argentina y Chile.

1900: La Capital del Chubut se traslada de Trelew a Rawson.
1901: Fundación de Comodoro Rivadavia.
1902: Se firman en Santiago de Chile los Pactos de Mayo y el Tratado General de Arbitraje para la fijación de los límites definitivos entre Argentina y Chile.
1902.El servicio telegráfico llega desde Buenos Aires hasta Punta Arenas.
1903: Laudo Arbitral de Su Majestad Británica en el conflicto limítrofe argentino- chileno.
1904. Se realizan importantes remates de tierras fiscales en la actual Provincia de Magallanes, los que dan origen a grandes latifundios que extienden luego sus propiedades en las áreas argentinas. La principal beneficiaría fue la «Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego» (luego «Ganadera Tierra del Fuego»).
1906: Entraron en Punta Arenas un total de 901 buques (récord anual), en 1950 sólo lo hicieron 10.
1907. Comienza a poblarse Esquel.
1907: Descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia (13 de diciembre de 1907).
1911. Ezequiel Ramos Mejía, Ministro durante la presidencia de Julio A. Roca, presenta un proyecto que transformará a la Patagonia en un promisorio Polo Industrial, pero es frustrado por la burocracia (ver Fracaso de un proyecto industrial para la Patagonia).
1911: Fundación de Puerto Natales.
1911. Inauguración del Ferrocarril Puerto Deseado-Colonia Las Heras. 1912: Fundación de Coiaique (Pcia. de Aysén).
1914: Apertura del Canal de Panamá, con lo que prácticamente terminó la navegación interoceánica por el Sur del Continente Americano, cerrándose así una de las prin­cipales fuentes de recursos de la Provincia de Magallanes.
1917: Fundación de la ciudad de Balmaceda (Aysén en Chile).
1918: A la muerte de José Menéndez, su fundador, la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia traslada su sede central a Buenos Aires y se convierte en empresa argentina, disminuyendo así en forma sensible la influencia de Punta Arenas sobre las Patagonias argentina y chilena.
1920. La Patagonia es sacudida por una serie de trágicos hechos que causan numerosas muertes. El 1º de noviembre de 1920 los trabajadores rurales de la Patagonia inician una huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo y del cumplimiento de los compromisos asumidos por los estancieros y empresarios vinculados al sector y el movimiento, que fue reprimido en forma sangrienta por el gobierno nacional, dejará un saldo de cerca de 1.500 obreros muertos (ver La Patagonia trágica).
1923: Por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se crea una Comisión Honoraria para estudiar las posibilidades de empleo de la energía mareomotriz, cuestión que aún se encuentra pendiente.
1928: Los territorios chilenos de Aysén y Magallanes son convertidos en Provincias.
1929: Se inicia el transporte aéreo regular a la Patagonia con cabecera en Bahía Blanca y terminal en Comodoro Rivadavia. Con el tiempo se fue extendiendo hasta Tierra del Fuego y las poblaciones cordilleranas.
1934. Se inicia la exploración y explotación del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio. Récord anual en la producción y exportación de lanas y carme ovina desde la provincia de Magallanes.
1934. Se crea la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Creada inicialmente como una división administrativa militar y convertida en Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia por decreto-ley № 13941 del 31 de mayo de 1944 del presidente de facto Edelmiro Farrell.
1934. Tierra del Fuego es transformada en Gobernación Marítima de Tierra del Fuego.
1945: Descubrimiento de petróleo en la parte chilena de Tierra del Fuego.
1945. Récord anual en la producción y expor­tación de lanas y carnes ovinas de la Provin­cia de Magallanes.
1946. Se faenan en la provincia de Magallanes, más de 1.000.000 de cabezas de ovinos.
1946. Comienza en forma intensiva la explotación del carbón de Río Turbio.
1947: Cierra el Frigorífico de Puerto Natales, poco después lo hace el de Puerto Sara y en 1950 desapareció la última graseria de la Provincia de Magallanes.
1951: Inauguración del ferrocarril carbonífero El Turbio-Río Gallegos.
1952: Cierran las últimas minas de carbón que aún estaban en explotación en la Provincia de Magallanes.
1955: Los Territorios Nacionales de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz adquieren categoría de Provincias.
1955. Comienzan a instalarse numerosos establecimientos dedicados a la industria textil que producían fibras textiles sintéticas. En 1960, en Chubut ya existían 35 plantas dedicadas a esta actividad y se estima que considerando las que cerraron y las nuevas que se incorporaron, en 1974 eran 45 la empresas textiles que funcionaban dando trabajo a 4.300 personas (“El caso de la industria textil en Chubut”. Luis Beccaría, Ed. BANADE, Buenos Aires, 1983).
1955. Se firma el Decreto-Ley 10.991 que eximía de impuestos a las importaciones que se realizaban con destino al sur del paralelo 42ºS y con el objeto de promover el desarrollo de la Patagonia.
1957: Por obra del Presidente de Chile, Ibañez, culmina el proceso de recuperación del gran latifundio magallánico, formado por tierras fiscales en poder de grandes compañías ganaderas.
1960: Se firman varios acuerdos entre Argentina y Chile para poder fijar los límites definitivos entre ambos países en la zona de Río Encuentro (Chubut). 1962: El Presidente Frei dicta la Ley de Reforma Agraria.
1965: Incidente argentino-chileno en la zona de Laguna del Desierto.
1967: Laudo arbitral británico para poner fin a los problemas limítrofes argentino-chi- lenos en la zona de Río Encuentro.
1970. Se sanciona la Ley N° 19.640 estableciendo un régimen fiscal y aduanero especial. La liberación de aranceles al comercio exterior y la eximición del pago de tributos nacionales, promovieron la instalación de industrias que generaron el crecimiento de la población,
1970. Se creó formalmente un Parque Industrial en la ciudad de Trelew. También en 1971
1971: La Comisión Nacional de Zonas de Seguridad expropia dos importantes Estancias de la Sociedad Ganadera Tierra del Fuego, en la Provincia de Santa Cruz.
1994. En la ciudad de Río Gallegos (provincia de Santa Cruz), se inaugura el Museo Marítimo y Naval de la Patagonia Austral (21 de setiembre de 1994).
1974  Comienza a operar en la localidad de Puerto Madryn, ALUAR (Aluminio Argentino S.A.), una gran empresa productora de aluminio primario, la única de su tipo en el país (27/07/1974).
2010. Se crea el proyecto “Archivo-Memorias de la Patagonia Austral.

Fuentes: “Historia de la Argentina”. Víctor Barrionuevo Imposti, Ed. Cultural S.A., Madrid, España, 2001; “Patagonia Austral”. Horacio P. Ballester; Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920”, Elsa Mabel Barberia comentado por Horacio Lafuente en Todo es Historia Nº 349, pagina 73; “Historia Argentina”. F. Arriola, Ed.Stella, Buenos Aires, 1954; “Historia de los Argentinos”. Fermín Chavez, E. Theoría, Buenos Aires, 1967); “Viaje a la Patagonia Austral (1876)”. Perito Francisco P. Moreno, Ed. Talleres Gráficos Argentinos, Buenos Aires, 1879); La ocupación de la Patagonia https://elordenurbano.com

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *