LUIS VERNET, COMANDANTE POLÍTICO Y MILITAR DE LAS ISLAS MALVINAS (10/06/1829).

JUAN GALO DE LAVALLE, Gobernador de Buenos Aires, dispone una medida que luego de muchos años vendría a dar firmeza a las posteriores demandas que por el reclamo de la  soberanía de estas islas, se han venido realizando hasta la fecha.

Decidido a reorganizar el territorio de las Islas Malvinas, dicta en esta fecha un Decreto creando la Comandancia Político-Militar de las Islas y “en reconocimiento por la tarea realizada en bien del progreso y desarrollo de las Islas Malvinas”,  se designa Comandante Político Militar de las mismas al comerciante alemán LUIS ELÍAS VERNET.

Entre los  considerandos fundamentales de dicho Decreto, se destacan los siguientes:

1°. Las islas Malvinas y las adyacentes del cabo de Hornos, en el mar Atlántico, serán regidas por un Comandante político y militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República.

2° – La residencia de este Comandante político y militar será en la isla de la Soledad y en ella se establecerá una batería, bajo el pabellón de la República. 3° – El Comandante político y militar hará observar por la población de dichas islas las leyes de la República y cuidará en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre posta de anfibios”.

En este Decreto se recuerda además, que hasta el 25 de mayo de 1810, España había poseído materialmente esas islas y todas las que rodeaban el Cabo de Hornos, siendo justificada esa posesión  «por el derecho de primer ocupante, por el reconocimiento de las principales potencias marítimas de Europa y por la adyacencia de estas islas al Continente que formaba el Virreinato de Buenos Aires, de cuyo gobierno dependían».

La República Argentina había sucedido a España en sus derechos y para ponerlos a cubierto acordaba que dichas islas y adyacencias serían regidas por un comandarte político y militar, residente en la isla de la Soledad.

Los diarios de la época señalaron la importancia del Decreto, considerándolo una de las grandes medidas dictadas por el gobierno, corrigiendo la indiferencia de administraciones anteriores hacia «aquella porción considerable del territorio de la República, cuya soberanía heredamos al sacudir el yugo de la metrópoli», como dijo el 7 de junio “La Gaceta Mercantil”, agregando que aun con nuestra marina incipiente se podía obtener gran provecho de las islas.

Por su parte, el diario “El Pampero, del 19 de junio, elogiaba la previsión del Decreto, afirmando los títulos para la posesión de esos territorios isleños cuyo puerto calificaba como uno «de los más importantes de América».

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *