LA CANCIÓN «AURORA” (05/09/1908)

La canción Aurora, que generaciones de escolares vienen cantando desde 1945 cuando izando la Bandera cada mañana, comienza un nuevo día de clases, o durante los festejos de las fechas patria, es, en realidad, el aria de la Ópera «Aurora»,

Una obra compuesta originalmente en italiano, cuya realización le fuera encargada por el Presidente JOSÉ FIGUEROA ALCORTA al compositor italiano HÉCTOR PANIZZA, deseoso de ir creando un clima propicio para los próximos festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, mediante la exaltación de ese pasado mítico que reclamaba el País.

 A pesar de sus solemnes estrofas que hablan de la “aurora irradial” o el purpurado cuello” y de sus incongruencias históricas, él Aria de la Ópera alcanzó un destino impensado: es hoy nuestro Himno a la Bandera.

“Ni voces desafinadas vestidas con guardapolvos blancos ni el aliento de una púa gastada arañando el vinilo: nada de eso se escuchó la noche del 5 de setiembre de 1908, cuando por primera vez sonaron los acordes de “Aurora”, sin soñar su destino como canción oficial a la Bandera Argentina.

Su debut protocolar no fue alto ni en el cielo, ni siquiera en castellano: tuvo lugar durante una función de gala en el Teatro Colón, cuando se corrió el telón sobre el escenario y la platea se llenó con la voz del tenor AMADEO BASSI, entonando en un prolijo italiano “Alta nel cielo, un’aquila guerriera/ardita s’ erge a volo trionfale…”.

Vale recordar que en sus orígenes, “Aurora” ha sido en realidad, una ópera compuesta por HÉCTOR PANIZZA, con libreto de HÉCTOR CIPRIANO QUESADA y LUIGI ILLICA, que recién, muchos años después, se instalaría como canción patria que han venido repitiendo varias generaciones de escolares argentinos.

Mezcla de melodrama sentimental y poema épico, la ópera ¡Aurora” fue encargada por el presidente José Figueroa Alcorta con la intención de empezar a crear el clima propicio para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo y así fue como se la incluyó en la programación del Teatro Colón el año en que éste inauguró su nueva sede.

Como correspondía a los cánones de la época, la ópera debía llevar el nombre de su protagonista femenino, en este caso, buscando con toda la intención de evocar, al mismo tiempo, el nacimiento de la patria.

Pero para el género, que se había vuelto popular en estas tierras desde la gran inmigración de fin de siglo, no había otro idioma posible que el italiano. Incluso, las que se escribían en castellano, se vertían  luego a la que se consideraba la lengua madre.

La música también pertenece  a la tradición italiana. HÉCTOR PANIZZA compositor y director de orquesta formado en el Conservatorio de Milán, trabajó sobre el texto escrito por QUESADA y LUIGI ILLICA, consagrado libretista de Puccini, quien compuso, entre otros, los guiones de “Tosca”, “La Boheme”, “Manon Lescaut” y “Madame Butterfly”.

De ese encuentro resultó esta obra en tres actos y un intermezzo épico “que no podía dejar de ser europeo” (dixit Alberto Belucci). “La cultura argentina entera se ufanaba de ser europea. El pasado aborigen, débil desde siempre, se había esfumado; la herencia histórica era española y resurgía del período de proscripción, la cultura visual era francesa, el comercio inglés y la mano de obra italiana”

Pero el compositor y el tema son argentinos y la ópera resulta tan argentina como cualquier otra expresión cultural de este “crisol de razas”, para usar una expresión de la época.

A pesar de algunos errores en datos históricos, como el hecho de estar ambientada en 1810 en un Convento de la Compañía de Jesús (cuando los jesuItas habían sido expulsados en 1767) y otro, aún más importante: que en 1810 se le cante a una bandera que fue en realidad creada en 1812, la obra responde cabalmente a la finalidad de construir el pasado mítico que reclamaba la generación del Centenario.

Todas éstas son razones por las cuales de esta ópera surgió la “Canción a la Bandera”, que finalmente tomó el nombre de la obra completa. Varias temporadas exitosas, con intérpretes de primer nivel, le siguieron a aquella primera puesta de 1908; pero para ganar una verdadera popularidad entre el público vernáculo, le faltaba un último paso: la traducción al castellano.

La tarea la emprendieron 35 años después Ángel Pettita y Josué Quesada, hijo de uno de los coautores de la versión original. La dificultad para sostener la métrica y la melodía dio como resultado una versión que siempre fue criticada por barroca y  poco inteligible.

Si bien la belleza de la música y la emoción que despierta siguieron intactas, chicos y grandes se preguntan aún qué es eso de «aurora irradial» o «purpurado cuello» (ver La Ópera Aurora).

La versión en castellano de la ópera “Aurora”, se estrenó el 9 de julio de 1945; entre los asistentes a la puesta, estaba JUAN DOMINGO PERÓN, entonces vicepresidente la Nación y a partir de ese año, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el aria de “Aurora” se canta en todo acto oficial durante el izamiento de la Bandera y cada mañana, cuando los alumnos entran a la Escuela.

El texto que antecede, ha sido extractado de una nota publicada en un diario de Buenos Aires (no sabemos cuándo y tampoco tenemos muy en claro si es en Clarín o en La Nación). Nos ha parecido que sería injusto que se le negara la difusión que se merece y por eso lo hemos incluído en nuestra página, esperando no haber transgredido ningún derecho de autor y estando dispuesto a borrarlo de inmediato, si ello fuera así.

10 Comentarios

  1. Garay nora

    Todavia no encotre x que la llamaron ESMERALDA A LA CALLE ACTUAL . Y COMO SE LLAMABA ANTERIOR MENTE ..

    Responder
  2. bruno sastre

    emmm quiero saber cual era la cancion original de aurora Xfa

    Responder
  3. María del Rosario Marquiegui

    solo se que los únicos aborigenes son aquellos europeos con ansias de saciar su apetito vinieron a estos suelos que creian desiertos, los únicos que no tienen origen son ellos en nuestra tierra. ab-origen = sin origen, abrazo

    Responder
    1. Sara Esther González

      Ab-origen no significa «sin origen». Significa «desde el origen».

      Responder
  4. emma narvaez

    yo queria saber a historia de aurora no la cancion pesimo cervisio

    Responder
  5. Anónimo

    d

    Responder
  6. Anónimo

    muy buena.. felicitaciones

    Responder
  7. Eliana

    Muchas gracias! 😁😁

    Responder
  8. Anónimo

    rodolfo y panchito se fueron a comer comida rica a un macdonals para no comer tu comida fea gordo lechon besitos en las nalgas

    Responder
  9. anonigordo

    rodolfo y panchito se fueron a comer comida rica a un macdonals para no comer tu comida fea gordo lechon besitos en las nalgas

    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *