BATALLA DE SAN ANTONIO DE IRAOLA (13/09/1855)
Envalentonado por sus triunfos, CALFUCURÁ envió a su segundo, el cacique YANQUETRUZ contra el Cantón instalado en la Estancia “San Antonio de Iraola”, en cercanías del actual Partido de Benito Juárez.
En la madrugada del 13 de setiembre de 1855, el cacique YANQUETRUZ, al mando de más de 2.000 guerreros rodeó el lugar y conminó la rendición a su Jefe, el Teniente Coronel de milicias de Caballería NICANOR OTAMENDI, que se había atrincherado en ese lugar y conminó la rendición a su jefe.
Sabiendo éste que de obedecer este requerimiento, no sólo perderían la vida, sino que el lugar sería devastado y sus pobladores civiles sacrificado, mostrándole su desprecio y su decisión de no rendirse, ordenó estaquear al emisario enviado por YANQUETRUZ, quien, furioso por este desafío del cristiano, lanzó su gente al ataque.
Varias veces cargaron sobre el corral, donde OTAMENDI y los 130 soldados de esa Guarnición, se habían hecho fuertes para la defensa, siendo rechazados en todas. Hasta que, en medio de un gran desorden provocado por los caballos enloquecidos por el combate, el comandante OTAMENDI ordenó salir a descubierta. Fueron dos horas de feroz combate cuerpo a cuerpo en una proporción de 17 a 1.
Dos horas después, habían muerto el comandante OTAMENDI y casi todos sus soldados. De los 130 hombres empeñados en esa acción, sólo dos quedaban con vida: uno que con cinco lanzazos en el cuerpo y mal degollado, fue dado por muerto y el “corneta” de la guarnición que fue tomado cautivo
Y fue éste, quien, más tarde, relató que también había muerto en la refriega el famoso cacique CUFRÉ y muchos de los atacantes. Que YANQUETRUZ se había mostrado disgustado por haber tenido que matar a OTAMENDI “porque este si que era “toro”. Que todos los cautivos cristianos iban a ser entregados a CALFUCURÁ, y que éste pasaría a Valdivia (en Chile), para negociar la hacienda robada “ con los comerciantes chilenos, sus amigos” (ver El escuadrón inmolado).
Ocho días después, su aliado YANQUETRUZ al frente de 3.000 guerreros atacó y saqueó la ciudad de Tandil y luego, junto con CALFUCURÁ saquearon el pueblo de Puntas de Arroyo Tapalqué. MITRE organizó entonces el “Ejército de Operaciones del Sur” que al mando del general MANUEL HORNOS partió desde la ciudad de Azul con 3.000 soldados y 12 piezas de artillería (dixit Carlos Settel en “Anales del Instituto de Historia Militar Argentina», Buenos Aires, 1997).
Una batalla similar que precedió a la de Little Bighorn de junio de 1876 en estados Unidos. Allí fueron vencidos Custer y el 7ª de caballería de EEUU por una Confederación liderada por Toro Sentado.
Recordar con honor a esos soldados argentinos que pelearon contra las salvajes tribus mapuches chilenas
el pueblo mapuche es preexistente a los actuales limites internacionales
en neuquen hay entierros mapuches de 800 años de antiguedad
Yanquetruz murio en 1936
Yanquetruz murio en 1936