EL CHIFLE

El chifle es un recipiente para llevar agua, hecho con el asta, por lo general de buey por su gran tamaño, lo que permite disponer de una gran capacidad.

Obligados a llevar agua en largas y agotadoras jornadas de tareas en el campo y en interminables viajes, durante los cuales era muy difícil, si no imposible encontrarla en el camino, el gaucho tuvo que ingeniarse para llevarla consigo. Así nació el “chifle”, un reemplazante mucho más confiable que los frascos de vidrio, frágiles y peligrosos y muy difíciles de conseguir.

El “chifle” se fabrica con un asta de vacuno, por lo general de buey por su gran tamaño,  que luego de cortada del animal, se la raspa y se la limpia en su interior; se la agujerea en la punta, donde se le pone un tapón o espita y se cubre la base con una tapa de madera dura bien sellada y a veces, forrada con una lámina de plata.

Convenientemente vaciado de impurezas, limpio y seco, así acondicionada era un excelente envase para contener agua, que se llevaba suspendido de un cordón fijado a las dos extremidades del cuerno y colgando del cuello, terciados a la espalda o colgados del hombro. Los hubo tan trabajados y adornados con figuras y virolas de plata, que hoy lucen en las vitrinas de los Museos, como fieles exponentes de la artesanía criolla.

El chifle es un recipiente para llevar agua, hecho con el asta, por lo general de buey por su gran tamaño, lo que permite disponer de una gran capacidad. Convenientemente vaciado de impurezas, limpio y  seco, se tapona sólidamente con madera (a veces forrada con plata) la base del cuerno, es decir la parte más gruesa y con un pequeño tapón  o espita la extremidad más fina, luego de perforarla para que sirva de pico

Se llevaba suspendido de un cordón fijado a las dos extremidades del cuerno y colgando del cuello, terciados a la espalda o colgados del hombre.

Los hubo tan trabajados y adornados con figuras y virolas de plata, que hoy lucen en las vitrinas de los Museos, como fieles exponentes de la artesanía criolla (ver Voces, usos y costumbres del campo argentino).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *