EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CÓRDOBA (24/10/1871)
El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, es la institución más antigua de la Argentina dedicada al desarrollo de una ciencia en particular. Fue inaugurado en 1871 por iniciativa del entonces presidente, DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO con el objeto de poner en marcha un ambikcioso plan que debía comenzar con los primeros estudios del cielo en el hemisferio sur, hasta ese entonces, prácticamente desconocido. Su primer Director fue el astrónomo estadounidense BENJAMÍN GOULD y pronto se convirtió en un punto de referencia obligado en la historia de la astronomía mundial.
Tuvo una participación protagónica en la confección del primer gran mapa de los cielos del sur, un Catálogo que incluye 613.718 estrellas y que hoy es de consulta obligada para la identificación de estrellas australes. junto con Observatorios de otras latitudes, participó en la confección del primer gran releva- miento fotográfico de los cielos «Car- te du Ciel» y la determinación, junto con treintaicinco observatorios de todo el mundo, de la órbita del asteroide Eros, tarea que permitió mejorar sustancialmen te el establecimiento de la distancia Tierra-Sol, trabajo para el que, los observatorios de Córdoba y de El Cabo, obtuvieron los datos de mayor precisión. En 1942.por gestión del doctor CARLOS DILLON PERRINE, quien fuera su Director en esos años, se instaló en la Estación Bosque Alegre, un telescopio de 1,54 metro de diámetro y a partir de entonce, el Observatorio comenzó a funcionar como centro de astrofísica.
Es oportuno recordar que el Observatorio Astronómico de Córdoba, tuvo un humilde y muy precarios Observatorio Astronómico que en 1827 instaló el italiano OCTAVIO F. MOSSOTTI en el Convento de Santo Domingo en Buenos Aires. Era, según comentarios de la época «de poca importancia, pero de gran utilidad» y entre otras cosas, trasciende que ha ordenado también, la construcción de un aparato para medir la lluvia caída, un «pluviómetro» según los entendidos y un «cacharro numerado» para los no iniciados.