EL CENTRO SOCIALISTA DE ESTUDIOS (18/5/1896)

EL CENTRO SOCIALISTA DE ESTUDIOS. En Buenos Aires los socialistas organizaron este centro que fue uno de los primeros centros culturales destinados a la clase obrera. El término “socialismo”, con sus implicancias políticas, comenzó a usarse en nuestro país a partir de Esteban Echeverría, quien identificó socialismo con democracia. Pero fue en los últimos años del siglo XIX cuando el movimiento se organizó siguiendo las consignas de los socialdemócratas alemanes. Los militantes socialistas sostenían la importancia de la educación popular, y basados en este principio crearon numerosas instituciones culturales. En esta fecha, un grupo de afiliados se reunió en la casa de ROBERTO PAYRÓ para fundar el Centro Socialista. La dirección estaba a cargo de una comisión integrada entre otros por Payró como secretario y LEOPOLDO LUGONES como bibliotecario. El Centro, que se financiaba con el aporte de los asociados, comenzó a funcionar en una sala de la calle San Martín donde los intelectuales del partido dictaban conferencias para dar a conocer las nuevas ideas y transmitir conocimientos científicos. Los títulos de algunas de esas conferencias dan idea de sus características: “Del método científico”, por JUAN B. JUSTO, “Las relaciones de la psicología”, por PAYRÓ, “Teoría de las religiones y de la moral”, por EMILIO ROQUÉ. Al año siguiente el Centro impulsó la fundación de la Biblioteca Obrera, que llegó a reunir 50.000 libros. También ese año organizó la Escuela Libre para Trabajadores donde se brindaron clases gratuitas de música, historia, geografía, química y física. Según una nota del periódico socialista La Vanguardia, las clases estaban destinadas a “transmitir conocimientos y desarrollar ideas en la cabeza y no a llenarlas de palabras”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *