RESISTENCIA DE LOS ABORÍGENES (1516/1806)

La resistencia de los aborígenes ante el avance de los españoles, fue una confrontación secular, que según algunos historiadores, comenzó en 1516, cuando en las costas del río Uruguay, los guaraníes dan muerte  a JUAN DÍAZ DE SOLÍS (imagen), según otros con la destrucción del Fuerte Natividad en 1493),

Resultado de imagen para la muerte de solis

A partir de entonces, en las tierras recién descubiertas por CRISTÓBAL COLÓN, los aborígenes, especialmente los que habitaban el noreste y el centro sur de los territorios ocupados hoy por la República Argentina, rechazaron violentamente la presencia del hombre blanco en lo que era “su tierra” y exacerbada luego esa resistencia, por la violencia y la injusticia que caracterizó la gestión de muchos de los conquistadores españoles, comenzó una confrontación que recién tuvo fin en enero de 1885 (1), dejando en el camino, una historia de violencia, desmanes, engaños, ambiciones personales y luchas por el poder, de la que no se enorgullece el vencedor y la que marcó la desaparición del vencido.

Enumeraremos a continuación, en orden cronológico, algunos de los hechos y protagonistas (ver principales tribus involucradas) que trascendieron, vinculados con esta historia, y que se han podido rescatar.

Consultando la bibliografía existente y dejando constancia de que al ponderar estos hechos, no debemos olvidar la crueldad de la “mita” y el “yanaconazgo”, de las “encomiendas” y de las “reducciones”, sistemas todos ellos de opresión, que sumados a las “excursiones punitivas” y a los “tratados incumplidos”, crearon el ámbito propicio para que se desatara la violencia y se plantara el odio entre quienes llegaban y quienes ya estaban.

2 de diciembre de 1493
CRISTÓBAL COLÓN LLEGA POR SEGUNDA VEZ A AMÉRICA. Desembarca nuevamente en “La Española” (hoy República de Haití) y descubre que el “Fuerte Natividad” que había fundado en su primer viaje, estaba totalmente destruído y su población desaparecida. Decide entonces fundar un nuevo asentamiento y se desplaza unas pocas leguas más al sur del fuerte destruido.

20 de junio de 1498
El rey de España ordena devolver a América los aborígenes llevados por Colón. y ponerlo preso a éste. Fernando VII ordenó que se regresara a su tierra y se pongan allí  en libertad a los indígenas americanos que se habían traído a España como esclavos. La mayoría se había vendido en Sevilla y Andalucía y debían ser devueltos a América en el viaje del comendador FRANCISCO DE BOBADILLA que, además tenía la misión de apresar a Colón y regresarlo a España

27 de diciembre de 1512
Primer Estatuto jurídico destinado a legislar a los pueblos sometidos. En esta fecha se publican las “Leyes de Burgos”, un Estatuto que constaba de 35 Leyes por las que se determinaba que los indígenas sólo podían ser obligados a trabajar en condiciones humanas, asegurando su descanso y la posibilidad de que explotaran sus propias parcelas (ver ampliado en Crónicas)“

2 de febrero de 1516
Muerte de SOLÍS. JUAN DÍAZ DE SOLÍS, luego de descubrir el Río de la Plata, recorre la costa oriental (hoy República Oriental del Uruguay), penetra en el río Yruguay, llega hasta el Paraná Guazú y toca una Isla que llama Martín GARCÍA (en homenaje a un marinero español de ese nombre muerto y enterrado en ella).

Quiso entonces reconocer el país cuyas costas bañaban estas aguas y tomar posesión de estas tierras. Junto con seis hombres desembarcó en la costa uruguaya en el lugar que hoy ocupa el Departamento Maldonado, al que dio el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria y allí fue atacado por los indígenas. Ante el horror de la tripulación que observaba los hechos desde las naves, Solís y sus hombres fueron asesinados, descuartizados y devorados en una práctica ritual.

23 de diciembre de 1527
SEBASTIÁN GABOTO mientras recorre el río Paraná, es acosado por los “Timbúes”, que temerosos de estos extraños, les negaban todo auxilio y los hostigaban permanentemente. Para impedirles que continuaran río arriba, instalaron 300 canoas que bloquearon su paso y GABOTO debió apelar al uso de la fuerza para continuar su marcha. Extrañamente, luego de ser vencidos, los “timbúes”, ofrecieron su amistad a los expedicionarios y les regalaron varios, trozos de plata, asegurándoles que ese metal abundaba en los países situados al Noroeste.

18 de marzo de 1528
GABOTO y DIEGO GARCIA DE MOGUER, deciden remontar el río Paraná en busca de los tesoros que creen encontrar en el norte de esos territorios, y son hostigados por las tribus ribereñas en todo su recorrido.

31 de marzo de 1528
Desde Santa Ana, en el Alto Paraná, la flotilla de GABOTO volvió hasta el río Paraguay y lo exploró hasta los 25º y cuando un grupo enviado para explorar fue asesinado por los guaraníes, Gaboto decidió regresar al fuerte Santi Spíritus.

01 de setiembre de 1529
El “FUERTE SANCTI SPÍRITUS” es atacado y totalmente destruido por los aborígenes “timbúes”. En el amanecer de ese día y todavía ausente del lugar SEBASTIÁN GABOTO, el “Fuerte Sancti Spíritus” fue sorpresivamente asaltado, tomado e incendiado por los nativos , sin que pudiera evitarlo la escasa guarnición de 77 soldados que habían sido dejados para custodiarlo al mando del capitán GREGORIO CARO.

Los indígenas, se vengaban así de los malos tratos a los que los sometía Gaboto y sus hombres. Solamente 50 hombres de la guarnición del Fuerte lograron escapar de la matanza que siguió a la toma del Fuerte.

1531
El navegante portugués PEDRO LÓPEZ DE SOUZA, mientras explora el río Uruguay, es hostigado por los charrúas y obligado a retirarse.

10 de febrero de 1536
Los “querandíes” y los “guaraníes”, aborígenes de la región, durante dos semanas proporcionan víveres frescos y agua a los hombres de Mendoza, pero ante el mal trato que sufrían por parte de éstos, suspendieron las entregas y una comisión que fue a reclamárselos, volvió apaleada y con las manos vacías.

3 de marzo de 1536
Ante la escasez de alimentos que agobiaba a la población de Buenos Aires, el adelantado PEDRO DE MENDOZA envía al galeón “Santa Catalina” al mando de GONZALO DE MENDOZA y al piloto GONZALO DE ACOSTA al Brasil en busca de provisiones, pero regresan sin haber podido traer nada, debido al acoso de los indígenas “Timbúes”.

15 de junio de 1536
Combate de Corpus Christi. Una fuerza de 300 soldados, algunos de ellos montados a caballo, al mando de DIEGO DE MENDOZA, enviada al Delta del Paraná por el Adelantado PEDRO DE MENDOZA para conseguir provisiones para los pobladores de Buenos Aires, se enfrenta con la resistencia de tribus locales y hace estragos en las fuerzas nativas y en la refriega mueren 38 soldados españoles, incluyendo a su jefe DIEGO DE MENDOZA.

24 de junio de 1536
Ataque a Buenos Aires. Descontentos con el trato que recibían de los españoles, los indígenas se muestran hostiles y comienzan el trágico asedio de Buenos Aires y este será el fin de la ciudad fundada por PEDRO DE MENDOZA. Durante 15 días los “Querandíes” sometieron  a un feroz ataque con flechas, con las que logran quemar la mayoría de sus construcciones y algunas de sus naves

15 de julio de 1536
Un grupo de 400 españoles es exterminado por los “querandíes” en la acción de “Luján” y el 21 de diciembre del mismo año, Buenos Aires es incendiada y sus pobladores obligados a abandonarla, por los mismos indígenas.

2 de enero de 1538
Muerte de JUAN DE AYOLAS. Ayolas desiste de continuar en la búsqueda de la “Sierra del Plata” y decide regresar a Asunción. En enero de 1538 llega  a la “Candelaria” con las escasas muestras “del tesoro” obtenidas en su expedición y en esas circunstancias es emboscado por una partida de aborígenes “payaguás” (pueblo aborigen que habitaba en las costas del río Paraguay), y muerto a garrotazos, junto con 80 de sus hombres.

3 de febrero de 1539
Un ejército de dos mil “Timbúes” y otras parcialidades, después de un sitio de varios días asaltaron el Fuerte de “Corpus Christi”, fundado por el capitán JUAN DE AYOLAS en 1536, en un paraje próximo al actual pueblo de Coronda, provincia de Santa Fe. Los nativos fueron rechazados con grandes pérdidas, pero luego de matar a 50 españoles entre los que se hallaban varios de sus jefes.

15 de octubre de 1542
ÁLVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA, Como Teniente Gobernador de Asunción,  debió reprimir insurrecciones de  los indígenas de las tribus de los “agaces” y los “guaycurúes”.

18 de octubre de 1542
Lo inhóspito del lugar, la agresividad de los pobladores de esos territorios y la escasa posibilidad de conseguir alimentos, fuerzan que sea abandonado el recientemente fundado pueblo de “San Juan”.

1553
PEDRO DE VALDIVIA es muerto por los “mapuches” en Neuquén.

1557
RUY DÍAZ DE MELGAREJO funda la “Ciudad Real”, en la costa del Río Paraná, tres leguas al norte de la Villa de Ontiveros, luego de despoblar a esta última, impotente para resistir los ataques indígenas y para contar con alimentos suficientes

1558
Nueva expedición de NUFRIO DE CHAVES. Esta vez, acompañado por HERNANDO DE SALAZAR y llevando 160 colonos, con la intención de fundar un nuevo pueblo en el territorio de los “xarayes” al norte de Asunción, pero debe regresar ante la hostilidad de los indígenas y la deserción de 90 de sus expedicionarios.

24 de junio de 1558
JUAN PÉREZ DE ZURITA, Teniente Gobernador del Tucumán, Juries y Diaguitas por orden del gobernador de Chile, GARCÍA HURTADO DE MENDOZA, funda la ciudad de “Londres de la Nueva Inglaterra”, en el valle de “Quinmivil” en la actual provincia de Catamarca, población que luego fue varias veces destruida por los aborígenes y refundada

24 de julio de 1558
El gobernador de Asunción, FRANCISCO ORTIZ DE VERGARA debe combatir con los aborígenes que someten a un duro asedio a la ciudad y recién en mayo de 1560, éstos, luego de ser vencidos en una última batalla librada el 3 de mayo de este año, se sometieron a la autoridad real.

Junio de 1564
El Gobernador del Tucumán, FRANCISCO DE AGUIRRE parte desde Copiapó y se dirige hacia el Valle Calchaquí para doblegar a los indígenas hostiles, pero se le dificulta mucho la tarea, por la belicosidad de sus oponentes. Somete a medias a estas tribus insurrectas y decide edificar una nueva ciudad sobre las ruinas de “Cañete de Ibatín”, fundada en 1560 por PÉREZ DE ZURITA y destruida por los indígenas.

1565
El Capitán MARTÍN DE ALMENDRAS, enviado por el Presidente de la Audiencia de Charcas, enemigo declarado de FRANCISCO DE AGUIRRE, con la misión de reemplazarlo, se ve envuelto en una lucha con los “omaguacas” y perece en combate, por lo que su tropa siguió viaje desde Esteco hasta Santiago del Estero, donde su puso bajo las órdenes de Francisco de Aguirre.

Diciembre de 1568
Llegan a Asunción el nuevo Teniente Gobernador, FELIPE DE CÁCERES  y un importante grupo de colonos. Venían desde el Alto Perú, trayendo ganado vacuno y ovino y eran escoltados por JUAN DE GARAY al mando de un destacamento de 60 hombres. Informan que durante el trayecto, debieron combatir con los aborígenes y que en uno de esos encuentros, fue muerto el Teniente de Gobernador de Asunción, NUFRIO DE CHAVES.

19 de noviembre de 1573
Primeras “encomiendas”. El Gobernador del Tucumán, Juries y Diaguitas y fundador de la ciudad de “Lea”, en el Perú, y de “Córdoba de la Nueva Andalucía”, en lo que es hoy nuestro territorio, GERÓNIMO LUIS DE CABRERA, distribuyó numerosas “cédulas de encomienda” y se asignó a ellas, a gran cantidad de caciques e indígenas radicados en los valles de Quilino y de la Punilla.

5 de mayo de 1577
En virtud de los acontecimientos a que dieron lugar los excesos cometidos en Santa Fe por el gobernador interino del Río de la Plata, DIEGO ORTIZ DE ZÁRATE Y MENDIETA, durante la revuelta de los indígenas que comandados por el cacique “OBERÁ”, exigían “liberar a su raza de la dominación española”, presentó su renuncia de Teniente de Gobernador de esa ciudad, el capitán FRANCISCO DE SIERRA, pero el Cabildo la rechazó.

28 de octubre de 1578
Asalto a la ciudad de Tucumán. Estando ausente en campaña, el Gobernador de Tucumán, GONZALO DE ABREU Y FIGUEROA, la ciudad de Tucumán, donde solo habían quedado dieciocho soldados y las mujeres y niños que la habitaban, los indígenas de la región, sabiendo esta circunstancia, al amanecer de ese día, un gran número de guerreros, capitaneados por el gigantesco y temible cacique GAHUAN, atacó por sorpresa a la población y logró incendiarla, antes de que el Teniente de Gobernador GASPAR DE MEDINA, apercibido del ataque, saliera a enfrentarlo con la guarnición. Muerto en combate singular el cacique GAHUAN, los indígenas se retiraron.

1580
Primera reducción de indígenas en el Paraguay. Se establecen los primeros poblados (“Reducciones”) de indígenas en “Los Altos”,  territorio que hoy es el Paraguay.

1581
 JUAN DE GARAY incursiona 70 leguas al sur después de refundar Buenos Aires y llega a los territorios donde hoy se encuentra la ciudad de Mar del Plata y es permanentemente hostilizado por los “querandíes” (pampas), con quienes libra varios enfrentamientos.

En 1583 el sargento mayor JUAN RUÍZ DE OCAÑA, perteneciente a la expedición de GARAY se bate con el cacique guaraní TELEMONIÁN CONDIÉ, que se resiste a la presencia de los españoles “en su tierra” y marchando hacia Santa Fe, el mismo GARAY es lanceado durante un entrevero con los indígenas del lugar.

21 de marzo de 1583
Muerte de JUAN DE GARAY. Estando acampado con sus hombres, a unas 40 leguas de Buenos Aires, mientras dormían, los aborígenes se les echaron encima y dieron muerte con golpes de “macana” a  GARAY y a 12 de sus hombres, mientras otros 12 fueron cautivos y los demás, todos heridos

Marzo de 1589
Los “guaraníes” atacan Corrientes y matan y hieren a numerosos  colonos.

Mayo de 1590
La ciudad de Concepción, fundada el 15 de abril de 1585 por ALONSO DE VERA Y ARAGÓN, es atacada por los “abipones” que matan algunos pobladores y le ponen sitio para doblegar por hambre a la ciudad hasta que HERNANDARIAS acude en auxilio de los sitiados y logra poner en fuga a los atacantes..

1594
PEDRO DE MERCADO Y PEÑALOZA, como Gobernador del Tucumán, debe enfrentar graves alzamientos de los “diaguitas” y “calchaquíes”.

Marzo de 1598
El Gobernador del Río de la Plata HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA al mando de 80 hombres acude en auxilio de la población de Corrientes que a principios de ese mes había sido atacada por los “guaraníes” y luego de escarmentar a los belicosos indígenas, dispone la fortificación de la ciudad.

29 de noviembre de 1603
HERNANDARIAS convoca a un Sínodo en Asunción y allí promulga las Ordenanzas que protegerán a los indígenas del abuso al que los somete “la mita”. Dicta disposiciones en defensa de los aborígenes y establece que a los aborígenes se les enseñe en lengua guaraní la Doctrina y el Catecismo Cristiano. Fundó las primeras “reducciones” (poblamientos) de la Compañía de Jesús y estableció las primeras escuelas en el territorio.

29 de diciembre de 1603
HERNANDARIAS DISPONE UN MEJOR TRATO PARA LOS INDÍGENAS. Se leyeron públicamente en la ciudad de Santa Fe y se juró acatamiento a las ordenanzas dictadas en Asunción por el Gobernador HERNANDO ARIAS DE SAAVEDA destinadas a mejorar las condiciones y el tratamiento de los indígenas, cruelmente expoliados y maltratados por los “encomenderos”.

Octubre de 1605
HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA, realiza una expedición hacia la Banda Oriental y pudo llegar hasta el sur del Brasil. Combatió contra los “charrúas”

1606
Los siete caballos y las cinco yeguas que quedaron vivos luego de que DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA ordenara el despoblamiento de Buenos Aires, se dispersaron. Y ya en libertad, con buenos pastos y sin predadores a la vista, se multiplicaron enormemente y esas grandes manadas, atrajeron la codicia de los habitantes originarios y hasta de los araucanos y mapuches, que se decidieron a atravesar la cordillera, donde además de caballos, tenían a la mano, fabulosas praderas e ingentes manadas de vacunos cimarrones, dando comienzo a las primeras correrías que se registran al sur de Cuyo

1609
Comienza la caza salvaje del ganado cimarrón y en busca de ellos, los indios “pampa” saquean la zona sur de la provincia de Córdoba, hasta que son echados por una partida al mando del teniente LUIS DEL PESO  En 1627, como represalia  por los malones que efectuaban los “pehuenches” al sur de Chile, el capitán español JUAN FERNÁNDEZ los batió al norte del río Neuquén.

11 de junio de 1627
FELIPE DE ALBORNOZ, asume como nuevo Gobernador del Tucumán (1627-1637) y desde ese mismo momento, sus actitudes, desatan  la rebelión de los indígenas.

Era costumbre que los aborígenes que tenían buenas relaciones con los españoles, representados por sus caciques,  le dieran la bienvenida a los gobernantes que llegaban. Cuando asumió Albornoz, sin comprender aún, los miedos o sospechas que le provocara al recién llegado, la presencia de estos personajes, los mandó azotar y cortar los cabellos.

Esta afrenta indignó a los indígenas y el cacique CHELEMÍN, cuyo hijo había sido una de las víctimas, sublevó a los “calchaquíes” que sitiaron las poblaciones españolas, devastaron sus sembrados, se llevaron sus ganados, incendiaron los campos y tomaron cautivos a sus mujeres y niños (primera sublevación “calchaquí”), terrible contienda que, con distintas alternativas se prolongó hasta 1666.

1630
Primer alzamiento de los Calchaquíes. En el Tucumán se inicia una serie de revueltas indígenas calchaquíes y diaguitas que recién finalizarán el 1666.

1632
La ciudad de Concepción del Bermejo, fundada en abril de 1585 por ALONSO DE VERA Y ARAGÓN, apodado “Cara de Perro”, es asaltada y totalmente destruida por los indígenas.

1632
Los indígenas “andalgalás” comandados por el cacique CHELEMÍN desvían el río Quinmivil y asedian a la ciudad de Londres (II), obligando a sus pobladores a abandonarla para dirigirse a La Rioja.

1632
Debido a la hostilidad de los aborígenes, son despoblados los asentamientos de Guadalcázar y Guadalupe, establecidos en 1627 y 1631 respectivamente.

1635
Se estima que para esta fecha, luego de las incursiones llevadas a cabo por el Teniente de Gobernador de Salta, PEDRO DE MERCADO, los “calchaquíes” fueron finalmente dominados.

1638
El Gobernador del Río de la Plata, MENDO de la CUEVA Y BENAVIDES, con una tropa de 100 españoles y 900 indígenas “amigos” realizó una campaña contra los “caracás”, indígenas de la raza “guaraní” que vivían a orillas de la laguna Caracá (hoy esteros del Iberá) al noeste de Corrientes, que dio por resultado el alejamiento transitorio de las tribus hostiles.

1649
El capitán español LUIS PONCE DE LEÓN bate a una partida de aborígenes belicosos en cercanías del lago Huechulafquen y cuando el jesuita español DIEGO ROSALES, rescatando al cacique vencido, junto con 40 de sus hombres que habían quedado cautivos de ROSALES, los lleva devuelta a su toldería, es obligado a retirarse en medio de la hostilidad de toda la tribu.

20 de febrero de 1653
TRASLADO DE SANTA FE. A fin de poder defenderse mejor de los ataques de los indígenas del Norte y autorizados oficialmente por el gobernador JACINTO DE LARÍZ con fecha diciembre de 1652, los vecinos de Santa Fe iniciaron el traslado de la ciudad, desde las orillas del arroyo Cayastá, donde la había fundado JUAN DE GARAY el 15 de noviembre de 1573, al sitio que ocupa actualmente, levantándose nueva acta de fundación y mensura de las tierras a repartirse entre los pobladores. La operación terminó siete años después, en 1660.

1657
El corregidor de Cuyo, maestre de campo MELCHOR DE CARVAJAL Y SARAVIA rechaza un ataque de los pehuenches  y los persigue luego hasta el río Atuel.

23 de setiembre de 1658
El gobernador de Tucumán, ALONSO DE MERCADO Y VILLACORTA, con muy poca gente, fue rodeado por la indiada calchaquí mandada por PEDRO BOHORQUEZ, en el fuerte de San Bernardo, a pocas leguas de Salta, y después de combatir varias horas consiguió un triunfo total, por lo cual los indígenas tuvieron que retirarse con muchas pérdidas, siendo erradicados luego todos miembros de esa comunidad, fuera del territorio del Tucumán.

1659
Después de vence a los indígenas en el Fuerte de San Bernardo (Salta),  y de dominar a los “Quilmes” y a los “Hualfines”, el Teniente Gobernador del Tucumán ALONSO DE MERCADO Y VILLACORTA somete finalmente a los “calchaquíes”.

27 de mayo de 1659
Un fuerte contingente de indígenas “Chaguahazaques” sorprendieron un campamento de españoles en las proximidades del río Paraná Mini y lo destruyeron completamente, matando a su jefe, el capitán SEBASTIÁN DE AGUILAR y a varios de sus soldados, llevándose luego algunos cautivos y todos los caballos, armas y pertrechos de la expedición.

1659
Puelches y pehuenches, pertenecientes a la tribu del cacique TANAQUEUPÚ, de reconocida crueldad, asuelan la región sur de las provincias de Córdoba y San Luis y unidos luego con los “boroganos”, venidos desde Chile, incursionan por los llanos de la provincia de Buenos Aires.

21 de setiembre de 1662
Los indígenas “charrúas” invaden las estancias de Santa Fe y se apoderan de muchos elementos destinados a una expedición contra los aborígenes del norte, pero son luego vencidos y despojados del botín que habían arrebatado.

1664
Durante el gobierno del Corregidor de Cuyo JUAN CARRETERO DE LA VEGA, los “puelches”, aliados con los “araucanos”  llevan un gran ataque que llega hasta las inmediaciones de donde hoy está la provincia de Mendoza

1665
Un ofensa inferida a algunos de los caciques, provocó un tercer alzamiento de los indígenas, que fue rápida y violentamente reprimido por el Gobernador MERCADO Y VILLACORTA, que luego de vencerlos, a unos 11.000 de ellos los desalojó de sus valles y los distribuyó por distintos lugares lejanos del país, entregando  sus tierras a los españoles.

Después de nueve meses de esta campaña contra los “calchaquíes”, se dedicó a someter a los temibles indígenas del Chaco, estableciendo numerosos fortines en la frontera, hasta que finalizado su mandato, en 1670 regresó a España.

1666
GASPAR DE VILLARROEL, regidor de la provincia de Valdivia (Chile), cruza la cordillera y sale en persecución de indios que cometían desmanes al sur de Neuquén.

1672
Comienzan los malones de indios en el sur bonaerense : los “pampas”  atacan establecimientos ganaderos cercanos al arroyo de Tandil  y la sierra de Volcán. En 1700 los padres jesuitas VAN DER MEEN, JUAN JOSÉ GUGLIELMI y FRANCISCO ELGUEA son muertos por los aborígenes mientras éstos predicaban en los faldeos de la cordillera neuquina.

1673
El Gobernador de Tucumán ÁNGEL DE PEREDO, emprende una expedición al Chaco para someter a los “mocovíes” y funda el “Fuerte Santiago de Peredo”, cerca del río Bermejo.

1704
Durante el gobierno del corregidor PABLO GIRALDEZ DE ROCAMORA, los “pehuenches”, del centrosur de Chile, someten a los pacíficos huarpes”, cruzan la cordillera y se unen a las tribus de esa etnia que habitaban en Mendoza.

1713
Los «pehuenches» incendian San Luis.

3 de enero de 1718
Cincuenta y ocho pobladores de la provincia de Santa Fe, decididos a terminar con las tropelías de los indígenas salen en persecución de una partida de “mocovíes” y “abipones” que unidos, habían asaltado sus posesiones, matando a toda la guarnición y pasando a degüello a sus jefes, los capitanes AMBROSIO DE ALZOGARAY y JOSÉ DEL PESO MONTIEL. Los alcanzan al llegar al arroyo Cululú, en proximidades de la ciudad Santa Fe y luego de derrotarlos, recuperan el ganado que se les había robado.

1720
En Cuyo, durante el gobierno del corregidor TOMÁS DE LA LIANA, llegan los ranqueles procedentes de Chile hasta las fronteras de Mendoza y San Luis y extienden sus malones hasta Córdoba y Buenos Aires

13 de junio de 1721
El Maestre de Campo ANTONIO MÁRQUEZ MONTIEL al frente de un escuadrón de caballería sus fuerzas, que se unió a otros dos que mandaron las provincias de Corrientes y Santiago del Estero, salieron a escarmentar a una indiada que permanentemente hostigaba a los pobladores de Santa Fe.

1725
Se intensifican las incursiones de los “tobas”, “mocovíes” y “abipones”, principales ejecutores de una acción violenta contra la ocupación de “sus territorios” por parte de los españoles.

1735
Aparecen los primeros “malones” en lo que era el “centro” de la Provincia del Río de la Plata, realizando atrevidas “entradas” en diversos poblados y estancias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

5 de enero de 1735
Los indígenas “abipones” invadieron el valle de Salta, incendiaron los precarios asentamientos de los españoles y cometiendo toda clase de atrocidades, se llevaron numerosas “cautivas”, alimentos y armas.

29/09/1737
Los “pampas”, ya araucanizados, atacaron a las poblaciones de la zona del Salado y Arrecifes y robaron gran cantidad de animales. El Gobernador SALCEDO envió una expedición “punitiva” que habiendo encontrado un poblado indígena, mató a su cacique “TOLMICHIYÁ” y a todos los hombres de su toldería.

En represalia, el cacique “CACAPOL” con unos 2.000 indígenas entró al territorio que hoy ocupa “Magdalena”, arrasando con todo lo que encontraba, llegando hasta unas seis leguas de Buenos Aires. Simultáneamente, su hijo “CANGAPOL”, con 4.000 indígenas destruyó todo lo que encontró en la zona de Luján, arreó el ganado, mató a los hombres y se llevó cautivas a todas las mujeres.

1740
JUAN DE SANTISO y MOSCOSO, Gobernador del Tucumán, convocó a las milicias de la Provincia y realizó una “entrada” en el Chaco contra los “matacos”, rescatando numerosas cautivas que estaban en poder de los indígenas.

1740
Es martirizado el misionero domínico JOSÉ MANSILLA por aborígenes de la provincia de Buenos Aires.

1740
En el sur de Buenos Aires, los “malones” devastan “Fontezuelas”, Luján y Matanza, llegando hasta siete leguas de Buenos Aires y el pago de Magdalena sufre un feroz ataque que causa más de 100 muertos entre sus pobladores, muchos cautivos y grandes daños materiales.

1741
El Gobernador del Tucumán JUAN DE SANTISO Y MOSCOSO acuerda la paz con el cacique “BRAVO”, quien se compromete a detener las incursiones de los “aucas”.

1742
Las matanzas llevadas a cabo en 1740 por los indígenas en Luján, San Antonio de Areco y Magdalena, deciden al gobernador de Buenos Aires, ORTÍZ DE ROZAS a buscar un acuerdo con las tribus hostiles, para que cesen en sus ataques, garantizándoles que no serán hostilizados y que se les atenderá en sus necesidades de alimento, pero fracasa en la intentona.

1743
JUAN ALONSO ESPINOSA de los MONTEROS, es nombrado Gobernador del Tucumán (1743-1749) por FERNANDO VI. Cuando asumió el cargo ya era de edad muy avanzada y su salud se hallaba quebrantada. Fue muy querido por la población.

1744
El  Gobernador de Buenos Aires, DOMINGO ORTIZ DE ROZAS derrotó a los indígenas que atacaban las poblaciones de la frontera con Luján y a los que toma prisioneros, los manda a trabajar en las obras de Montevideo.

1745
El Gobierno de Buenos Aires dispone la instalación de fortines para defender sus fronteras, pero el plan fracasa debido a las numerosas deserciones que se producen por la hostilidad de los aborígenes y por la precariedad de medios de subsistencia para sus guarniciones.

1747
Durante el gobierno de JUAN ALONSO ESPINOSA DE LOS MONTEROS, se produjo una gran invasión de indígenas “abipones” que comandados por el caudillo BENAVÍDEZ”, invadieron la Provincia de Tucumán, asolando además las campañas de Santiago del Estero y Córdoba y asaltando las tropas de carretas que viajaban entre Buenos Aires y Córdoba, camino del Alto Perú.

Vencidos éstos luego de una extenuante campaña, fundó el “Fuerte San José” en Santiago del Estero y más tarde, también en Salta y Jujuy debió luchar contra los “tobas” y “mocovíes” que lanzaban continuos “malones” contra los poblados de esos territorios.

29 de enero de 1750
Luego de una serie de combates en que fueron vencidos por las tropas santafecinas, al mando del Teniente de Gobernador de Santa Fe, FRANCISCO ANTONIO DE VERA Y MUJICA y del sargento mayor JUAN ESTEBAN FRUTOS, las últimas tribus “charrúas” que quedaban en el territorio de Entre Ríos, se rindieron a discreción a los españoles, poniéndose así fin a una de las luchas más encarnizadas que hayan sostenido los santafecinos contra los antiguos pobladores de estas tierras, entre los cuales se destacaron por su ferocidad y pujanza los célebres e indómitos “charrúas”.

8 de abril de 1751
Un malón asalta, incendia y saquea el pueblo de Pergamino.

13/08/1751
Debido a las amenazas de destruirla lanzadas por el cacique tehuelche CANGAPOL, la Reducción “Nuestra Señora del Pilar”, a pesar de la prosperidad que había alcanzado, debió ser abandonada. Los misioneros y parte de los indios debieron retirarse a la Misión de la Concepción.

1752
Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, JUAN VICTORINO MARTÍNEZ DE TINEO, causaron la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja, hecho que se conoce como “la rebelión de los campesinos”.

Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinaron y se dispersaron por toda la Provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, MARTÍNEZ DE TINEO renunció.

1753
La “Misión de Concepción de los Pampas” fue abandonada tras ser atacada por el cacique pampa YAHATÍ y los pocos pampas que en ella habitaban se dispersaron entre los belicosos mapuches.

1769
Los caciques LEBIAN y PILMIGERENAN atacan Mendoza

1773
Comienza a vislumbrarse la poca efectividad de la presencia de los Fortines instalados en 1752 en “Zanjón”, “Luján” y “Salto”, por lo que dos “baqueanos” EGUÍA y RUÍZ aconsejan trasladarlos a sitios estratégicos más avanzados. Comienza así entonces a estudiarse la posibilidad de realizar una vasta campaña contra lo indígenas y un plan de expansión colonizadora.

1773
El corregidor de Cuyo, JUAN MANUEL RUÍZ, firma un tratado de paz con los araucanos.

30 de julio de 1774
El Gobernador del Tucumán, JERÓNIMO MATORRAS, se reúne con los caciques de las tribus “mocobíes” y “tobas” que actuaban bajo el comando en jefe del famoso cacique LACHIQUIRÍN (también llamado PAIKÍN) y el 30 de julio de 1774 firmaron una paz y sometimiento al Rey de España.

Poco después el cacique PAIKÍN fue muerto por su rival, el cacique BENAVIDES que desde 1747 asolaba la zona de campañas de Córdoba y que luego de matar a su rival, incrementó sus correrías, ignorando la paz que había firmado Paikín. Se sabe que esta expedición habría encontrado tres leguas más adelante de Caugayé unos torreones y murallas, vestigios ruinosos de un antiguo pueblo de cristianos fundado por ÁNGELO PAREDO, en 1670.

Marzo de 1776
Fue realizada la primera expedición española a la Pampa Central al mando del coronel de milicias JOSÉ BENITO ACOSTA, quien con 1.050 hombres partió de Punta del Sauce (La Carlota) por el “camino de las víboras” y atacó las tolderías del cacique LEBIÁN, establecidas en Telén, logrando el rescate del algunos cautivos tomados el año anterior.

Agosto de 1776
“Aucas” chilenos al mando de los caciques Guelacol y Guilletun atacaron nuevamente el Fuerte San Carlos.

1777
Los “pehuenches”, “pampas” y “aucas” atacan  Saladillo, al mando del cacique gobernador PINALEFI, junto con los caciques CURRUIBILU y GUENOCAL, y el apoyo del cacique YANQUELEMUS.

1778
Los “huilliches” atacaron en la frontera mendocina a las localidades de Potrerillos, de Capri y Zapata

1778
JOSÉ FRANCISCO DE AMIGORENA nombrado maestre de campo de milicias de Mendoza y San Juan a por el virrey PEDRO DE CEVALLOS y más tarde ungido como comandante de las milicias de San Luis y comandante de armas y de la frontera de Mendoza por el virrey VÉRTIZ, llevó adelante una guerra ofensiva contra los indígenas, expedicionando 15 veces, 6 de ellas a La Pampa.

Abril de 1778
Son descartados por impracticables los ambiciosos planes de expansión que se estaban estudiando desde el año anterior a propuesta del entonces virrey CEVALLOS, que sugería incrementar las instalación de fuertes y fortines y de sus respectivas guarnicioneses y es sometida a estudio la propuesta del hacendado y maestre de campo MANUEL DEL PINAZO, que sugiere avanzar las fronteras hacia la margen sur del río Salado, después de haber efectuado un detenido reconocimiento de los territorios a ocupar.

Julio 1778
Antes de resolverse acerca de la propuesta de llevar la frontera hacia el sur del río Salado presentada por MANUEL DE PINAZO, el virrey VÉRTIZ, decidido a poner fin a esta situación de constante peligro para las instalaciones españolas, encargó al teniente coronel FRANCISCO DE BETBEZÉ Y DUCÓS un relevamiento de la frontera sur, incluyendo un reconocimiento de los lugares que ocupaban los Fuertes y Fortines y de las zonas señaladas para el traslado y la presentación de un plan para lograr el control de esos territorios.

10/09/1778
Se realiza una nueva junta para tratar el tema de la frontera con los aborígenes en la provincia de Buenos Aires y allí el maestre de Campo MANUEL DE PINAZO, y un grupo de fuertes hacendados encabezados por CLEMENTE LÓPEZ, que se había opuesto al proyecto de CEVALLOS, arguyendo la imposibilidad de levantar y mantener un ejército tan numeroso, reiteran su propuesta de trasladarlas guardias hacia las márgenes del sur del Salado, mostrando su disidencia con los pequeños propietarios, que entusiasmados con los beneficios que les estaba reportando la explotación del ganado, necesitaban ampliar sus territorios, por lo que pretendían llevar la frontera más allá de las “Serranías del Volcán (hoy Tandil).

En esa Junta PINAZO justifica su propuesta con el argumento de que el Salado serviría “de barrera en caso de seca, para que no se pasen los ganados a la otra banda y aún cuando lo intenten en busca de las aguas de aquellas lagunas sirvan la misma guardia de sujeción y a que no se extravíen”.

00/10/1778
El teniente coronel FRANCISCO DE BETBEZÉ Y DUCLÓS, acompañado por el comandante de la Guardia del Zanjón PEDRO NICOLÁS ESCRIBANO y por NICOLÁS DE LA QUINTANA, parte hacia el sur del río Salado, en cumplimiento de una orden impartida por el virrey VÉRTIZ, para inspeccionar la línea de Fuertes y Fortines existentes y sugerir medidas que faciliten una mejor defensa de la frontera sur con el aborígenes. Inicia la marcha desde el Fuerte de Salto al mando de una poderosa caravana de 580 carretas escoltadas por 400 soldados bajo las órdenes del Capitán JUAN DE SARDÉNS,

12/04/1779
El Teniente Coronel FRANCISCO BETBEZÉ regresa de la expedición que partiera en 1778 para hacer un relevamiento de la frontera sur con los aborígenes para presentar luego las propuestas que mejoraran el sistema defensivo vigente y el 12 de abril de 1779 presentó su informe aconsejando dejar en su lugar los fuertes y fortines, en razón de que había todavía mucho campo sin cultivar a su retaguardia de la línea de frontera lo que no justificaba un avance.

Y concluía recomendando que “si se determinare (como lo creo útil y conveniente y aún necesario por ahora) subsistan las guardias de la frontera donde actualmente se hallan, o inmediaciones que dejo insinuadas, gradúo indispensable construir un reducto junto a la laguna de los Ranchos entre el Zanjón o Vitel y el Monte; regularizar la mayor parte de los fuertes que están en disposiciones despreciables y construir algunos en las inmediaciones indicadas de los que se hallan de mudar: de forma que los de Vitel, Monte, Luján, Salto y Rojas, sean guardias principales y residencias o cuarteles de cinco compañías indispensables de Blandengues, y el proyectado de los Ranchos con la de Lobos, Navarro y Areco, sirvan de fortines con una pequeña compañía para estrechar las venidas y facilitar la recorrida del campo (…).

08/05/1779
Como tanto la salud como la posición del maestre de campo MANUEL DE PINAZO se hallaban muy eterioradas, el virrey VÉRTIZ nombra al capitán JUAN JOSÉ SARDENS, Ayudante Mayor de la Asamblea de Caballería, para que asuma como Comandante de Frontera y Subinspector de todas las milicias de Campaña y lo asista como su segundo, pidiéndole “aportar su dilatada experiencia y práctica en auxilio del comisionado”.

17/05/1779
El virrey VÉRTIZ le informa al maestre de campo MANUEL DEL PINAZO que no aprobará la propuesta que le presentara el 10 de setiembre de 1778, mediante la cual, en representación de los grandes hacendados, sugería adelantar la línea de fortines existentes hasta la margen sur del río Salado.

01/06/1779
El virrey VÉRTIZ dio su aprobación al proyecto del teniente coronel FRANCISCO BETBEZÉ, variando sólo el lugar de traslado del Zanjón al elegir en vez de la laguna de Vitel, la de Chascomús y decide la instalación de seis fuertes a cargo de 54 “Blandengues” cada uno y cinco fortines que serán guarnecidos con milicianos de cada lugar, que no tendrán sueldo, pero sí alimentos.

Son ellos: Fuerte “San Juan Bautista” en Chascomús, Fuerte “Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos” en donde hoy está la localidad de General Paz, Fuerte “San Miguel del Monte”, en la Banda Oriental, Fuerte “San Antonio del Salto y Fuerte “San Francisco de Rojas”, Fortín de Lobos, Fortín de Navarro, Fortde Luján, Fortín San Claudio de Areco (hoy San Antonio de Areco), Fortín de Mercedes (hoy Colón) y Fortín de Melincué.

1779
Se lanzaron  6 malones sobre Melincué, el pago de los Arroyos, Pergamino y Magdalena.

1779
Una Confederación de caciques envió a LINCO PANGUI a negociar la paz con el virrey Vértiz,  pero éste no aceptó las exigencias que se la hacían y lo desterró a Montevideo y luego a las Islas Malvinas.

1779
MANUEL DE PINAZO expedicionó hasta el río Atuel. Ofreció la paz, que los pehuenches de Malargüe aceptaron luego de la campaña del Campanario que realizara de febrero a marzo de 1780 contra el anciano cacique pehuenche GUENTENAO (muerto durante la misma, junto con un hermano de Ancán Amún llamado Lliguenquén y el capitanejo Longopay).

1779
La guarnición de milicianos de la “Guardia de Samborombón fueron trasladados al nuevo Fuerte de San Juan Bautista de Chascomús sobre la laguna Vitel, quedando abandonada la Guardia.

1780
Los “ranqueles” y “aucas” atacaron Río Cuarto.

27/08/1780
Los “aucas” y “tehuelches” al mando del cacique NEGRO lanzan un ataque sobre Chascomús y Luján, demostrando así que no los preocupaban las medidas que se tomaran para dominarlos.

Diciembre de 1780
Se produce un nuevo ataque de los “aucas” y los “pampas”, esta vez al mando de los caciques CHAHUEN, CALBONER, ÁLCALI y GUCHILAPEN sobre San Miguel del Monte..

14/12/1780
Se firmó en la ciudad de Mendoza la paz con el cacique principal MARCOS ROCO (o Troco), yerno y sucesor de GUENTENAO o Guantanao e hijo del puelche JUAN GOICO), representado en ese acto por su esposa IGNACIA GUANTANAO, por MARÍA YANQUIPI (representando a otro cacique cuyo nombre no ha trascendido), y los caciques RAIGÁN, RAIGAPÁN, ANTEPÁN y PEÑALIFE. Como garantía quedaron de rehenes familiares de los caciques “pehuenches”, debiendo instalarse los derrotados a pocas leguas al sur del Fuerte de San Carlos.

1781
SE FORTIFICA LA FRONTERA CON LOS INDÍGENAS. Quedó concluída la nueva línea de fortificaciones en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires. A partir de este año estará integrada por el Fuerte de Salto, el Fuerte San José de Luján, el Fuerte San Juan Bautista de Chascomús, el Fuerte San Miguel del Monte y  el Fuerte San Francisco de Rojas, el Fortín Lobos, el Fortín Nuestra Señora del Pilar de Ranchos, el Fortín Navarro, el Fortín San Claudio de Areco, el Fortín Mercedes y el Fortín Melincué.

Los fuertes fueron guarnecidos con  blandengues, y los fortines con  12 milicianos cada uno, “a ración y sin sueldo». Estaban separados por entre 70 y 100 kilómetros entre cada uno, abarcando un frente de 330 kilómetros y su misión era detectar avances de exploradores enviados por los aborígenes, mantener una permanente comunicación entre sus establecimientos vecinos para acudir prontamente en ayuda del que la necesitase y cubrir posibles brechas que quedaren sin defensa en esa línea fronteriza.

1781
La negociación de paz que JOSÉ FRANCISCO DE AMIGORENA llevaba adelante con el cacique ranquel CARRIPILÚN no se concretó y Amigorena llevó adelante una segunda ofensiva militar en febrero y marzo de ese año.

1781
El cacique principal “pehuenche” de Malargüe, ANCÁN AMÚN, invadió Mendoza llegando hasta el Carrizal y Amigorena atacó las tolderías de la zona entre los ríos Diamante y Atuel, matando a 140 y llevando prisioneros a 120 de sus guerreros

20/04/1781
La paz con los aborígenes que atacaban Mendoza fue ampliada y firmada por los caciques PIEMPÁN, PUÑALEF, LONCOPÁN, LINCOPÍ, MALGAMAIN, PEILEGUÉN y otros. Algunos indígenas quedaron como rehenes para garantizar el cumplimiento de los pactos y otros fueron asentados en las cercanías del Fuerte de San Carlos (permanecieron allí hasta 1806).

1782
Dieciocho caciques enviaron al cautivo PEDRO ZAMORA a ofrecer la paz al virrey  Vértiz. Esta vez el virrey aceptó la oferta.

1782
En diciembre de este año, se firmó en Buenos Aires un nuevo Tratado de Paz con LORENZO CALPISQUI el cacique principal tehuelche con dominio entre las Sierras de Tandil y La Ventana, a quien Vértiz reconoció como “cacique principal de todas las pampas”, permitiéndosele además, que su gente pudiera usufructuar los ganados cercanos a los fuertes a cambio de alertar sobre los movimientos de los ranqueles.

1783
Una coalición de ranqueles, tehuelches y pampas que no adhirieron al Tratado de Paz firmado por CALPISQUI el año anterior, atacó Luján, Navarro y La Choza.

24/10/1783
El cacique ANCÁN AMÚN (o Anca Namún) firmó la paz con AMIGORENA en la ciudad de Mendoza, siendo reconocido como “gobernador de la Nación Pehuenche”. También firmó su subordinado LONGOPÁN, quien ya había acordado la paz en diciembre de 1780 y se hallaba instalado con su tribu a pocas leguas al sur del Fuerte de San Carlos y en 1784, lo hizo el hermano de ANCÁN AMÚN, el cacique PINCHITUR.

El documento firmado expresa que “se les trataría como a fieles y leales vasallos de su Magestad, siempre que se declarasen por enemigos de las otras naciones enemigas y no sujetas a obediencia y por amigos de los españoles”.

13/12/1783
Un malón asaltó la estancia “El Rincón de López”. En las llanuras desiertas del sur, sobre el río Salado. Los indígenas cometieron toda clase de atrocidades, cayendo inmolados el dueño de la misma, CLEMENTE LÓPEZ DE OSORNIO y su hijo mayor Andrés, de veintiséis años de edad.

Clemente López de Osornio encarnó, en la segunda mitad del siglo XVIII, “el tipo rudo del estanciero militar que pasó su vida lidiando con el indígena para conquistar palmo a palmo la pampa y dominar a los salvajes infieles”. Fue Sargento Mayor de milicias, caudillo de los paisanos y cabeza del gremio de hacendados, “de quienes tuvo durante muchos años la representación con el cargo de apoderado ante las autoridades del Virreinato”.

Su famoso establecimiento “El Rincón” era el eje de la ganadería en el sur y el centro del abasto para la ciudad. Tan importante personaje y colonizador fue el abuelo materno de Juan Manuel de Rosas.

Febrero de1784
Entre febrero y marzo de este año, AMIGORENA expedicionó en busca de los rebeldes caciques LLANQUITUR y  PAILLATUR, pero estos escaparon hacia los Andes y luego firmaron la paz con los españoles de Concepción en Chile.

Diciembre de 1784
En diciembre de este año, el cacique pampa ranquel IGNACIO CREYO (yerno del huilliche ranquel PAILLATUR), que estaba refugiado entre los pehuenches de ANCÁN AMÚN, fue asesinado por éste y su tribu fue masacrada a fines de enero de 1785.

Setiembre de 1785
En setiembre de este año, los ranqueles encabezados por el cacique LORENZO CALPINSQUI lanzan nuevos ataques sobre El Zapallar y Cruz Alta

1785
Con efectivos aportados por Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, se lanza una importante campaña contra los indígenas que llega hasta 240 leguas más allá de la frontera sur.

26/01/1785
La imprudente y personal decisión del Comisario Superintendente de Carmen de Patagones, JUAN DE LA PIEDRA, de castigar a los aborígenes que habían atacado las localidades de Luján, Navarro y La Choza, en la forma que lo hizo, despiadada e irracionalmente, provocó nuevos ataques y enfrentamientos que terminaron con su vida y gran parte de sus acompañantes el 26 de enero de 1785, luego de lo cual, el cacique LORENZO CALPISQUI, retuvo rehenes y  pidió la paz que fue aceptada por el nuevo virrey, el marqués de Loreto, aunque en setiembre de 1785 se produjo un nuevo ataque sobre Zapallar y Cruz Alta.

Setiembre de 1787
En septiembre de este año, los “los pehuenches de Malargüe” y de “Varvarco” marcharon hacia las tolderías de LlLANQUITUR, quien ya había despedido a sus aliados chilenos y lo derrotaron matando a su hermano ÑANCUCHEO y a los caciques ANTEMAIN, CARRIPIL y ANCAIN. Después de regresar de la expedición contra los “huilliches”, que el invierno anterior habían devastado sus territorios, los “pehuenches” de Varvarco y de Malargüe pidieron realizar un parlamento

Abril de 1787
Entre abril y mayo de este año, AMIGORENA expedicionó hacia La Pampa, sin hallar a LLANQUITUR.

17/10/1787
JOSÉ FRANCISCO DE AMIGORENA se reúne con los “pehuenches de Malargüé cerca del río Salado, no lejos de las tolderías de éstos. Participaron los caciques pehuenches PICHINTUR (Pinchintur), CAÑIHUÁN (ambos hermanos de ANCÁN AMÚN, muerto de viruela ese mismo año), otros 9 caciques de Malargüe,  CURRILIPI (cacique de Varvarco o de los “piñones” y primo de PICHINTUR y otros 13 caciques más.

En ese “parlamento”, PICHINTUR fue electo como “gobernador de la Nación Pehuenche” y AMIGORENA se comprometió a enviar al Neuquén a dos soldados bien armados para proteger durante un mes las tolderías de CURRILIPI, que había sido amenazado de muerte por PAILLATUR.

Enero de 1788
A fines de enero de este año el comandante del Fuerte de San Carlos, FRANCISCO ESQUIVEL Y ALDAO, salió con 50 milicianos y unos cien guerreros de la tribu de de Pichintur, para realizar la que fue la primera campaña sobre el territorio del Neuquén. Recorrieron 2.000 km llegando hasta Peña Haichel (hoy Las Lajas) y Pincún Leufú y en el trayecto atacaron 7 tolderías huiliches (entre ellas las de Llanquur, Pablo Levenopán yArceabel).

Marzo de 1788
En el mes de marzo de este año, el cacique LEVENOPÁN y el pehuenche rebelde CALBUYLLÁN se presentaron en San Carlos, diciendo haberse separado del cacique  LLANQUITUR, con quien ya no compartirían sus malones.

1788
El cacique huiliche ranquel LANQUETUR (Llanquetur, Yanquetur o Yanquetruz), el rebelde hermano de PAILLATUR, continuó en guerra atacando los toldos de CURRILIPI, pero fue rechazado por los soldados mendocinos de AMIGORENA allí asentados y luego pidió la paz. La guerra entre los “pehuenches de Malargüe” y los “huiliches” instalados en La Pampa se había desatado por el control de los pasos cordilleranos de Villacura, Antuco, Alico, Anegado, Cerro Colorado y Curicó, que estaban en poder pehuenche.

1789
Los bárbaros que bordan estas provincias, y que suelen hacer frecuentes incursiones en ellas, obligan a mantener tropas y presidios y a que se arme una parte de sus habitantes, por lo cual no se pueblan  como corresponde a su suelo, fértil y con buenas temperaturas. Los indios convertidos  y los que reduzcan los celososo misioneros, servirán de menos costosa barrera ( «Informe de Alejandro Malaspina del viaje  de la expedición de las corbetas de su majestad «Descubierta» y «Atrevida» en 1789

1790
Se firmó un nuevo Tratado de Paz, con los “·serranos”,  fijándose la frontera en el río Salado, permitiéndose a los indígenas comerciar con las poblaciones fronterizas. Además se firmó otro Tratado de Paz con el cacique LORENZO CALPISQUI de los “tehuelches” y en 1796 se firmó uno con los ranqueles

1792
El comandante JOSÉ FRANCISCO DE AMIGORENA llega hasta las 200 leguas al sur de Mendoza y logra batir a una poderosa fuerza de indígenas al mando del cacique NUYEGALEY.

1792
Los huilliches, que no aceptaban la alianza de los “pehuenches” con las autoridades, luego de ser vencidos en repetidas oportunidades por éstos, habían conseguido reponerse como para volver a amenazarlos, por lo que el  cacique “pehuenche” PINCHITUR  solicitó auxilios a Mendoza.

AMIGORENA envió al comandante ALDAO con una división que contó con el apoyo de PICHINTUR y otros 7 caciques pehuenches, que avanzaron hasta cerca de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén y el 3 de junio de 1792 atacaron a 6 tribus huilliches en el paraje Nuyegalei, matando a 5 caciques con unas 50 familias y tomando 160 prisioneros, 1.500 caballos y ganado.

Marzo de 1794
En marzo de este año, para poner fin a las guerras ancestrales entre “huilliches” y “ranqueles”, por un lado, y “pehuenches” por el otro, los caciques principales de los primeros, CANAPAYÚN y CARRIPILÚN pidieron la paz a los pehuenches del cacique ROCO.

19/05/1794
Entre el 19 y el 21 de mayo de este año, se reunieron en el Fuerte de San Carlos los caciques CARILEF (de los pehuenches que vivían en San Carlos desde 1781), PICHINTUR, CANIGUÁN, BUENOCAL, ROCO, ANTEPÁN, NANCUTRIPAI, GUAYQUINAO, ANTIPÁN, CARENAO y BARTOLO GÜELECAL, para tratar sobre la paz, que finalmente se aprobó y que en 1796 fue refrendada por el virrey VÉRTIZ, quien convocó al cacique CARRIPILÚN para que se presentase a firmarla también él.

Setiembre de 1794
Los caciques  CARRIPULÚN y CHEGLEN firmaron la paz con el comandante de la frontera de Córdoba, Simón de Gorordo, pero la negociación con Mendoza continuó demorada. Una epidemia de viruela diezmó ese año a muchos indígenas, muriendo varios caciques, produciéndose además enfrentamientos entre huilliches y ranqueles.

1795
A fines de este año estalla una guerra entre los “pehuenches de Malargüe” y los de “Varvarco”, situados a ambos lados de la cordillera de los Andes, resultando en la muerte de Pichintur a manos de Rayguán.

16/05/1795
JOSÉ FRANCISCO DE AMIGORENA reunió a los caciques representantes de los “pehuenches de Malargüé” y los “pehuenches de Varvarco”  y luego de conminarlos a que pongan fin al enfrentamiento que lo ha llevado a la guerra entre hermanos, logra que firmen la paz. Poco después fue asesinado el cacique principal Rayguán de los “pehuenches” de Varvarco por MILLANGUIR y la paz se rompió. MILLANGUIR, hijo de Ancán Amún, fue electo cacique gobernador de los pehuenches.

1796
Se firmó un Tratado de paz con los ranqueles.

1796
Murió el cacique CASPISQUI y a partir de entonces, los “tehuelches” no tuvieron un cacique de su jerarquía y prontamente perdieron influencia en las decisiones que las demás tribus tomaban en su lucha con el blanco.

12/08/1796
El maestre de campo JOSÉ FRANCISCO DE AMIGORENA nuevamente reunió en parlamento en San Carlos a los “pehuenches” de Malargüé y de Varvarco, tratando de que desistan de la guerra en la que están empeñados. Partciparon los caciques MILLANGUIR, ANTIPÁN, PICHICOLEMILLA, RAQUILLANT, GUAIQUILAO, LEVIANT, GUANIMAÍN, CARILEF, PAÑICHIÑE, MILLATUR y el puelche BARTOLO GÜELECAL.

1798
El explorador chileno JUSTO MOLINA, junto al cacique BUTACOLIMILLA, reconocieron el camino que conducía a Mendoza desde Chile a través de los pasos cordilleranos.

03/03/1798
A pedido del capitán general de Chile se hizo una reunión general de paz en Chillán. Como MILLANGUIR y  ROCO (los dos caciques más ancianos y respetados de los pehuenches) faltaron a la reunión, ésta fracasó en su intento de llevr la paz a estos pueblos.

31/05/1798
El maestre de Campo JOSÉ FRANCISCO AMIGORENA nuevamente reúne en San Carlos, a las dos fracciones de los “pehuenches” para que lleguen a un acuerdo de paz y logra su cometido.

01/06/1798
Culmina la exitosa gestión del maestre de campo AMINGORENA y se lo gra la paz entre los “pehuenches”. Se leen las cláusulas del acuerdo y en reemplazo del cacique MILLANGUIR se nombra a PICHICOLEMILLA como nuevo Gobernador de los “pehuenches de Malargüé” y dependencias y al cacique PAIÑICHIÑÉ como su Teniente.

06/07/1799
El maestre de campo JOSÉ FRANCISCO AMIGORENA, en San Carlos,  firma un Tratado que establece la paz entre los ranqueles y Mendoza. Asisten al acto el cacique gobernador PICHICOLEMILLA en representación de los “pehuenches”, quien además firma la paz con los “ranqueles”, la cacica MARÍA JOSEFA GOICO y JOSÉ GOICO, en representación de los “oscoyanes” (facción de los puelches algarroberos), numerosos caciques y capitanejos y 344 indios lanzas. En ese acto también se reconoció como cacique gobernador de los ranqueles a CARRIPILÚN

00/08/1799
Como los “huilliches”, desconociendo el Tratado de Paz firmado con las autoridades de Mendoza, continuaron con sus ataques a los españoles y CARRIPILÚN se comprometió a informar sobre sus movimientos hostiles.

02/10/1799
Fallece el maestre de campo de Mendoza JOSÉ FRANSCISCO DE AMIGORENA lo sucedió interinamente FRANCISCO JAVIER DE ROSAS, quien hizo que el comandante de San Carlos parlamentara con el cacique rebelde “huilliche” COLIMILLA, para tratar de convencerlo de que deponga las armas y acepte la paz.

11/11/1799
El cacique de los “huilliches” COLIMILLA firma la paz con Mendoza.

02/04/1805
El nuevo maestre de campo (interino) de Mendoza FAUSTINO ANSAY se reúne en San Carlos con 23 caciques y 11 capitanejos  de los “pehuenches”, “hiuilliches» y “ranqueles” y firman un acuerdo de paz y la instalación del Fuerte San Rafael del Diamante y su capilla y así lleg la paz a esos territorios.

1806
El funcionario español LUIS DE LA CRUZ Y GOYENECHE, desde la Capitanía de Chile,  al mando de un reducido grupo de soldados, cruzó la Cordillera de los Andes por el Paso de Antuco y durante 47 días recorrió un camino que lo llevó desde el “Fortín Ballena” hasta Melincué (sur de la provincia de Santa Fe), sin ser molestado en absoluto por los “pehuenches” ni por los “ranqueles”, con quienes hasta pudo confraternizar.

Pudo así levantar un mapa de un amplio territorio, entonces perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, y que incluía parte de Chile y de las actuales provincias de Mendoza, La Pampa, Neuquén y parte de Buenos Aires y Santa Fé. El objetivo del viaje de Luis De la Cruz era el desarrollo de una vía comercial entre Concepción en Chile y el Río de la Plata. No pudo sin embargo llegar a la ciudad de Buenos Aires, ya que en esa época los ingleses se habían apoderado de Buenos Aires y lo obligaron a dirigirse hacia el oeste, hasta llegar al Fuerte Melincué, en Santa Fé.

Después de la Revolución de Mayo de 1810
Producida la Revolución de Mayo, los primeros gobiernos patrios combinaron el establecimiento de relaciones comerciales con los indígenas, la firma de Tratados, la alianza con algunos de los cacique que se avenían a dejar las armas, para recibir tierras y alimentos y la adopción de una estrategia defensiva, para responder a los ataques que a lo largo de toda la frontera sur de Buenos Aires, llevaban a cabo aborígenes hostiles.

Pero esto no fue suficiente. Infiltrándose entre quienes poseían auténticos derechos como pobladores nativos de estas tierras, caciques ambiciosos venidos desde Chile en busca de mejores tierras y poder, delincuentes, cuatreros,  desertores y hasta algunos caudillejos políticos, incendiaron la pampa con sus correrías, saqueos y matanzas.

Decidido entonces el gobierno de MARTÍN RODRÍGUEZ a poner término a esta situación,  a partir de 1823, inicia otra etapa de la lucha secular con los indígenas y comienzan a instalarse fuertes y fortines y a ponerse en ejecución los planes operativos,  que se conocerán como las Campañas al Desierto, mal llamada “Conquista del Desierto (ver “Las Campañas al Desierto” en Crónicas).

(1). Aunque después de esa fecha, se produjeron numerosos hechos esporádicos que siguieron trayendo inseguridad y dolor a quienes se atrevían a instalarse en el desierto. Y fueron los trágicos sucesos que tuvieron como escenario el Fortín Yunká, el 19 de marzo de 1919, los que como ningún otro, quedaron grabados en la memoria de los argenti-nos, como muestra de algo que nunca debió haber ocurrido, si quienes rechazando el futuro, no hubieran recurrido a la violencia y si quienes traían el futuro, no hubieran provocado esa violencia.

Fuentes: «La frontera y los indios». Vicente G. Quesada, Revista de Buenos Aires, Tomo V; «La Conquista de la Pampa». Manuel Prado, Ed. Hachette, Buenos Aires, 1960; «La conquista del desierto», Juan Carlos Walther, Editorial EUDEBA, Buenos Aires, 1970; «La Conquista del Desierto». Actas del Congreso Nacional de Historia; «La Conquista del Desierto». Adolfo Arana; «La Conquista del desierto». Autores varios, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1960; «La conquista del desierto. Crónicas de la campaña de 1879». Remigio Lupo, Ed. Freeland, Buenos Aires, 1968; «Anuario I», El Chasque del desierto. Ed. Asociación de Expedicionarios al Desierto, Buenos Aires, 1983; «Anuario II», El Chasque del desierto. Ed. Asociación de Expedicionarios al Desierto, Buenos Aires, 1984; «Crónicas Militares. Antecedentes históricos sobre la campaña contra los indios». Ministerio de Guerra, Buenos Aires, 1924; «La conquista del desierto». Ed. Atlántida, Buenos Aires, 1960; La nueva línea de fronteras». Adolfo Alsina, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1977; «Lucha de fronteras con el indio». Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 1976; La Campaña al Desierto de 1833. Conferencia de Arturo Carranza, Buenos Aires, 1990; «Las primeras fuerzas nacionales en la Confluencia y el Neuquén». Fernando A. Baldrich; «Guerra del indio». Eduardo Ramayón; «La conquista de las quince mil leguas». Estanislao Zeballos, Ediciones Continente, Buenos Aires, 1878.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *