PROHIBIDO BAÑARSE EN EL RÍO (02/12/1774)

Se prohibió a los habitantes de Buenos Aires bañarse en el Río de la Plata.

La orden fue dada a través de un bando por el entonces gobernador de la ciudad Juan José de Vértiz y Salcedo que más tarde sería nombrado virrey.

Eran los tiempos en que la ciudad todavía no había olvidado a su río y que aún no estaba contaminado. Cuando el calor comenzaba a apretar, el mejor recurso era bañarse y el comienzo de la temporada se relacionaba con las creencias religiosas.

Generalmente las mujeres comenzaban a ir al río a partir del 8 e diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Ese día se bajaban también los padres franciscanos y dominicos que bautizaban el agua.

La extensión de la costa que servía de playa, era la ubicada entre las actuales calles Rivadavia y Belgrano. Todo el mundo: patrones y esclavos; mujeres, hombres y chicos disfrutaban del agua. Las damas ricas se trasladaban con sus sirvientes, sillones, mantas, sombrillas y comida en una especie de gran mudanza. Como todavía no existían las mallas se bañaban con su abundante ropa interior.

La actividad seguía durante la noche y había muchas razones para darse un baño nocturno: mayor privacidad para los tímidos, menor exposición al sol para las señoras que debían lucir muy pálidas de acuerdo a la moda y, por supuesto, mayor facilidad para los encuentros clandestinos.

Como corresponde a un pueblo chico y a aquella época, algunos moralistas se escandalizaban ante la situación y llevaron sus quejas hasta el mismísimo rey Carlos III de España quien prohibió que «a los baños concurran promiscuamente clérigos, frailes, seculares, mujeres, y personas de todas clases y sexos» y estableció la separación de lugares para los bañistas. Vértiz dio cumplimiento a la orden amenazando con quitar la ropa a los transgresores «para corregir tan pernicioso abuso» (ver Temporada de baños en Buenos Aires).

La división de la costa en un lugar para hombres y otro para mujeres se mantuvo durante todo el siglo XIX. A nadie se le hubiese ocurrido por aquella época transgredir esta disposición porque las penalidades establecidas eran muy severas. A tono con una moral que no supo de tolerancias  (ver Baños públicos en Buenos Aires).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *