NACIONES DE AFRODESCENDIENTES EN BUENOS AIRES COLONIAL

A principios del siglo XIX, más precisamente, después de la Revolución de Mayo de 1810, los afrodescendientes que residían en los territorios rioplatenses, una vez que comenzaron a producirse los cambios que impuso este nuevo estado legal en el virreinato del Río de la Plata, se organizaron en sociedades de ayuda mutua.

Candombe - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los distintos grupos étnicos integrados en lo que se llamó “las Naciones Africanas”, e identificados con un nombre según fuera su lugar de origen, buscaron organizarse así para atender a las necesidades materiales y espirituales de sus miembros: impartían justicia y funcionaban como centros religiosos, sociedades de ayuda mutua y hasta como corporaciones destinadas a representarlos en las discusiones y tratativas que debían realizarse con las autoridades para regular su convivencia con el resto de la población.

En 1950 todavía existía en Buenos Aires una Iglesia de las “Naciones Africanas” que había sido construida por un esclavo manumitido, llamado LUCIANO ALSINA y que en 1868 fue utilizada como Hospital durante la epidemia de cólera de 1868 y en 1871 durante la epidemia de fiebre amarilla.

La más antigua de estas “Naciones” fue la llamada “Cabunda” (o “Cabinda”), que se constituyó en 1700 y agrupaba residentes negros en el Barrio de Monserrat, sector de la ciudad que después fue la sede de la gran mayoría de estas organizaciones y que también fue conocido como barrio de mondongo o barrio del tambor, por ser éste el instrumento favorito de los negros

Se estima que alrededor de 1830 ya eran entre 15 y 20 las “naciones” existentes solamente en Buenos Aires. Las principales naciones eran “lo Moros” (fundada el 14 de diciembre de 1823) “lo Angola” (fundada el 20 de marzo de 1825); “lo Congo” (fundada el 20 de marzo de 1827)); “lo Caricari” (fundada el 21 de octubre de 1823); “lo Rubolo” (fundada el 6 de diciembre de 1829) y “lo Banguela” (fundada el 6 de diciembre de 1829). Otras fueron lo Ombe, lo Mozambique, lo Mondongo, lo Monyolo, lo Calabrí, lo Alagumbani, lo Comundá, lo Casanche, lo Munanche, lo Bolos, etc.;

En 1823, la existencia y costumbres que estas naciones intentaban renovar en sus nuevos hogares, comenzó a crear serios problemas, especialmente por los festejos que realizaban para celebrar sus fechas ancestrales (bailes, procesiones, festejos). Tanto fue así, que el gobernador de Buenos Aires, el coronel MARTÍN RODRÍGUEZ colocó a estas organizaciones bajo ciertas reglamentaciones, preparadas por la policía y aprobadas por medio de un decreto.

Durante los gobiernos de JUAN MANUEL DE ROSAS, las comunidades de afrodescendientes gozaron de su protección. Se cuenta que éste y su hija, asistían a las reuniones o «candombes» (imagen), celebradas por los negros, quienes brindaban fuerte apoyo a su gobierno y se dice que hasta realizaban tareas de espionaje para el mandatario.

Los 6 de enero de cada año eran una fecha especial para ellos. Era entonces cuando se celebraba como hoy el Día de Reyes; la llegada a Belén de los tres Reyes Magos, uno de los cuales, Baltasar, era africano, para reverenciar al niño recién nacido. Para resaltar este hecho tan especial para ellos, en el calendario católico, monarcas y cortes de las “naciones” se vestían con sus mejores galas para asistir a la Misa de Reyes que se celebraba en la Catedral. Al terminar este servicio, desfilaban por el centro de la ciudad para dirigirse a saludar y presentar sus respetos a las autoridades del gobierno, al alcalde y al comandante de policía, entre otros altos funcionarios. En la tarde regresaban a sus modestos hogares, donde daban inicio a las fiestas (llamadas candombes), que incluían sesiones de canto, danza y percusión africana, que se extendían desde la tarde hasta bien entrada la noche.

Las “Naciones” continuaron existiendo hasta comienzos de la década de 1900 cuando empezaron a desaparecer, definitiva y totalmente integrados los afrodescendientes a la comunidad que los albergaba. Valga saber entonces, que en 1903, la Corte Suprema de Justicia reconoció la propiedad de una casa en la calle México 1271, a favor de los sobrevivientes de la nación Banguela (véase La esclavitud en el Río de la Plata).

Fuentes: “Las “naciones” africanas”. Néstor Ortíz Oderigo, Revista Todo es Historia, Nº 162; Buenos Aires, 1980; “Salve Baltasar”. Gustavo Goldman, Perro Andaluz Ediciones, Montevideo, 2003; Diccionario Histórico Argentino. Ione S. Wright y Lisa M. Nekhom. Emecé Editores, Brasil 1994.