INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FOLCLORE ARGENTINO

Antes de la llegada de los españoles ya  existían en América, la mayoría de los instrumentos musicales que hoy se tocan para acompañar la música y las danzas de nuestro folclore.

Había instrumentos ortófonos rústicos como el «arco musical» y el «llamador de tigres o remedo de tigre» hecho de una calabaza grande, cubierta su boca con cuero de mono y una cuerda de cuero empapada de cera de abeja para su ejecución.

Ya los quichuas conocían la caja y en el Alto Perú, desde los tiempos de los Incas, ya se usaban ekes y  sikus durante las ceremonias religiosas. En el Potosí se tocaba la “bandurria”, posible antecesor del charango y la quena, quizás el instrumento musical de viento más antigüo de la América española, ya era muy popular entre los «quichuas», los «aimarás» de la sierra y  los «yuncas» de la costa peruana..

Despues, los españoles nos trajeron su guitarra y aquí, por mérito de nuestros “luthiers”, la calidad de nuestras maderas y la sensibilidad del criollo, se transformó y se convirtió en otro instrumento nativo, cuyos sonidos se escuchan en cuanto festejo y en cuanto momento de dolor, se vive en el Río de la Plata.

La caja
La caja (imagen a la derecha), es un antigüo instrumento musical de percusión,  parecido al tambor, pero de menor tamaño y con sonido mucho más seco y cálido,  que fue utilizado originalmente por las culturas andinas, sobre todo de origen quechua..

Resultado de imagen para instrumentos musicales del folclore argentino"

 Se fabrica con madera liviana (especialmente del cardón, que es un gran cactus muy seco), con la que se hace un aro de aproximadamente 40 cm. de diámetro con paredes de 10/15 cm. de alto  que se cubre por ambas bocas, con sendas “tapas” o parches, hechos con cuero crudo de oveja, cabra o cordero, adheridos y bien tensados con tientos.

Bajo una de ellas, hay unas cuerdas o cordones de tripa estiradas (llamadas “chirleras”), que al rebotar, cuando se toca la “caja”, producen  el sonido que la hace característica y que cambia radicalmente a un timbre mucho más seco, si no tiene estos accesorios. También puede variarse el tono, cambiando la tensión de estos adminículos.

La caja sostenida con una mano en alto, se percute golpeando el parche que no tiene las chirleras, con un palillo de madera, compuesto por el “palo” de madera desnuda y el “mazo” (la cabeza del palo, envuelta en género), que al golpear la caja produce distintos sonidos, según sea la parte del palo con que se percute. Así, el sonido agudo, seco y penetrante del palo se complementa con el sonido grave, con menos armónicos, del mazo.

Su peculiar sonido acompaña  desde hace más de 300 años, primero,  las danzas de nuestros aborígenes y luego los cantos del criollo, que encontró en sus dulces y melancólicas notas, la mejor  música para su poesía.

Es un instrumento musical característico de todo el norte argentino, reconoce como antecesor al tambor aborigen, y su amplia dispersión cubre una gran zona geográfica. Fuera de La Rioja donde se le denomina “tambor” y de Jujuy donde frecuentemente se la nombra con la palabra quichua «tinya», en todo el noroeste de San Juan hasta Jujuy, incluyendo Tucumán, Santiago de Estero y Chaco, se la conoce como «caja».

El bombo
El bombo es una especie de tambor de grandes dimensiones. Produce un sonido grave e indefinido, casi salvaje, que se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música y es especialmente apto para acompañar la gran mayoría de nuestros cantos nativos.

Construído artesanalmente a partir de un trozo de árbol, al que se le va extrayendo toda la madera hasta dejar solamente una especie de tubo con paredes de alrededor de un centímetro de espesor, lleva dos parches o membranas  de cuero bien sobado. generalmente de oveja y firmemente tensados como tapas de sus dos bocas.

Es un típico instrumento de percusión que se toca golpeando simplemente con la mano o con uno o dos mazos de madera (a veces forrados con cuero),  sobre una de las dos membranas que cubren sus bocas. No produce notas musicales, ni tonos definidos, sino que emite sonidos profundos y muy secos, no exentos de una cálida bellezas musical, que sonarán distinto según sea el lugar del parche o el borde del bombo, donde su percute..

El instrumento evolucionó desde su introducción en Europa en el siglo XVIII por medio de las bandas jenízaras hasta los distintos tipos de bombo existentes en la actualidad:, entre los que se destaca el “bombo legüero”, llamado así porque se dice que en la noche, su sonido llega a una legua ( casi 5.000 metros) de distancia

El charango
Es un instrumento musical de cuerdas, originario de la región andina, más precisamente en las minas del Cerro Rico del Potosí en el Perú, noroeste argentino y sur de Bolivia. Según la destacada etnomusicóloga argentina ISABEL ARETZ, y el folclorista FÉIX COLUCCIO, se considera que es el descendiente sudamericano de la antigüa guitarrilla europea, aunque también se conjetura que deriva de la “bandurria” que usaban los aborígenes del Perú (una pequeña guitarrita de cinco cuerdas y sonidos muy agudos, que tuvo plena vigencia en áreas influenciadas por las culturas aymará y .quecha y  utilizada luego por los mestizos criollos de Salta y Jujuy.

Según la opinión de expertos musicólogos, la palabra “charango” deriva de “charanga”, que era como los españoles de la conquista utilizaban durante la época de la colonia, para describir el toque alegre y festivo que escuchaban en el Potosí, llamando charangueros a quienes la interpretaban.

El charango tiene la forma de una guitarra pequeña cuyo tamaño aproximado es de unos 50/60 centímetros poco más o menos de largo,  de los cuales de 30 a 34 conforman el mástil y el clavijero. Como se aprecia, hay una desproporción notable el mango y la caja de resonancia, cuyo tamaño oscila comúnmente entre veinte centímetros, las mayores, y quince, las menores.

Se fabrica con la caparazón de un armadillo (mulita, quirquincho o tatú) o con madera con forma y tallados que la imitan . Generalmente tiene cinco cuerdas dobles,  y su sonido, a diferencia de casi todos los instrumentos europeos de cuerda, que tienen el temple ascendente o descendente,  el del charango es alternado. Nota aguda, nota baja, aguda, baja, bajo y octava alta.

El erke
El erke (imagen abajo), es un instrumento  musical aerófono, que en la República Argentina se lo conoce con el nombre de «cañas» (por la zona de Hornillos, en Salta), «corneta» (en Jujuy y en Salta), «corneta andina», «erke», «erque», «trompa de los Andes»,  «trutruka» o “quepa” y es  utilizado en celebraciones típicas en el norte de Argentina, sur de Bolivia, zona norte de Chile, andes del Perú y Ecuador.

Resultado de imagen para instrumentos musicales del folclore argentino"

Es un instrumento de soplo labial, es decir, carece de lengüeta y de bisel o embocadura de flauta, Es técnicamente una trompeta recta travesera, pues tiene su embocadura no en la punta del instrumento, sino en un lateral.

Como su pariente cercano menor “el erkencho” (mucho más corto, emite sonidos de “clarinete”, mientras que los del erke, son semejantes a los de la “trompeta”), es un instrumento de viento de diferentes formas y tamaños, heredado de los gigantescos instrumentos musicales de la antigüedad clásica, como las bocinas (buccina) y tubas romanas, o de la antigüedad asiática, como las trompetas mongólicas y tibetanas, y a los que supera en longitud

Está formado por dos o más trozos de caña de «Castilla» (caña vegetal común), unidos uno a continuación de otro, que terminan, en el extremo contrario a la embocadura, en un pabellón hecho con la cola de un vacuno, o asta de carnero, calabaza, o de hojalata. La longitud del instrumento varía entre tres y siete metros. Todo el tubo (las cañas) que conforma el cuerpo del instrumento va reforzado con largas y gruesas tiras de caña que se ajustan sobre la caña principal mediante cintas de tripa o nervios, dando la impresión el instrumento de hallarse reparado.

La quena
Es un instrumento andino, precolombino, quizás el instrumento de viento más antigüo que se conoce que haya existido en América. Nacida seguramente en el Perú antigüo, es frecuente su aparición en las tumbas precolombinas, pues  fue muy popular entre los «quichuas», los «aimarás» de la sierra y  los «yuncas» de la costa.

Hoy su uso se extiende principalmente por Perú, Bolivia y el norte de la República Argentina, países donde con ella, se ejecutan,  especialmente  canciones del altiplano, como ser huainitos, carnavalitos, kaluyos, bailecitos y yaravíes, acompañado generalmente con tambor y a veces con charango u otra quena, afinada a  otro tono.

En idioma español se la denomina quena o quena-quena o kena, un término que deriva de las voces quechuas: “kkhéna”, «Kena», «Khoana», «Kjena», «Kkhena», que puede traducirse como “flauta”. Afinada generalmente en SOL mayor, también hay variantes como la Quenilla y el Quenacho que producen diferentes sonidos.

“El folklorista argentino, JULIO VIGGIANO ESAIN, afirma que la quena es un reflejo de los antiguos pífanos pastoriles, del «Yo» chino, del «Lutheum», del «Kagourafouge», de seis agujeros, de antiquísimo uso en el Japón; lo que revela la unidad de pensamiento, y tal vez, según determinadas teorías, el remoto contacto o prolongación en el continente americano de las primitivas culturas.

Como «quena» apareció en 1612, en el vocabulario «aimará», del Padre LUDOVICO BERTONIO (traducido como “flauta de caña” o “quena quena») y en 1653, el Padre BERNABÉ COBO la definió diciendo: “la Quena quena,  es una caña sola como flauta, para cantar endechas».

Se han encontrado quenas de caña (en Perú hacia las Guayanas y hasta el Paraguay) de arcilla, calabaza y metal (en la cuenca del Amazonas); cerámica, calabaza, hueso (de pelícano, llama, ciervo, jaguar y en Bolivia hechas con hueso de ala de cóndor), piedra (en el altiplano precolombino), e incluso de arcilla.

Además se  encontraron en muestras arqueológicas halladas en la región de Nazca (Perú), una gran cantidad de pinturas antiguas que registran este instrumento, que fue común a las culturas primitivas andinas,  frecuentemente asociado a la fertilidad y a los rituales de resurrección y vida.

Actualmente se la fabrica con caña, barro, madera o hueso y con bambú, especialmente el que se encuentra en la provincia de Tucumán, por su dureza y rigidez.

Ubicada dentro del grupo de las flautas verticales, la quena tiene 6 orificios superiores y uno debajo que se tapa con el pulgar. Su longitud suele rondar el medio metro, aunque varía de acuerdo al modelo y  al tono que se quiera lograr (se han encontrado quenas de 15 centímetros y otras de hasta 120 centímetros de longitud).

Su tubo es hueco, con un diámetro de unos dos centímetros. Posee una boquilla, con un corte que puede tener forma de V o U. la que apoyándose sobre la parte superior externa del labio inferior, produce el sonido demandado, según sea la apoyatura de los dedos sobre los agujeros.

La quena sirvió para llenar la soledad del indio;  para expresar sus penas y alegrías y los sentimientos hacia la mujer amada, por lo que era el instrumento ideal para las manifestaciones amorosas y meditaciones íntimas. Su sonido lúgubre y angustioso está  está directamente relacionado con la expresión del dolor o de la pena (ver La Leyenda de la Quena).

El número de flautas quenas extraídas de las sepulturas es elevado. La quena, que había sido la compañera inseparable durante la vida del indio, seguía a éste a la tumba.

El siku
El siku (imagen abajo), es un instrumento musical de viento originario de las regiones andinas de Sudaméríca que actualmente se toca tanto en el norte de la República Argentina, como en Chile, Perú Bolivia y Ecuador, aunque es, en realidad,  un instrumento universal, similar a la flauta del dios griego Pan y a la españolísima “zampoña”.

Resultado de imagen para el siku

Su nombre proviene del idioma aymara «siktasiña» que quiere decir preguntarse o comunicarse, una actividad que le es propia por su necesidad de estar conectados, dadas las grandes distancias que separaban a los poblados del altiplano peruano. En el idioma quechua se le denomina «antara

Construído con cañas de distinto tamaño, unidas con tientos unas con otras, conformando un conjunto de dos hileras de tubos de distinto tamaña, que soplados en sus embocaduras al modo de las flautas, produce una gran variedad de sugerentes y dulces sonidos, altos y agudos, armónicamente relacionados.

Una de esas hileras, conformada por siete tubos se llama “ira”; la otra, compuesta por seis tubos son el “arca”, aunque el número de tubos pueden variar, según lo desee su intérprete, en busca de personalizar su toque.

La guitarra
La guitarra criolla, es un instrumento de cuerda que según algunos autores desciende de la “fidícula”, un instrumento originario de la cultura greco-romana y que según otros, tiene su origen en la guitarra española, un instrumento que introducido en la península Ibérica por los moros en el siglo VIII (dC), fue evolucionando hacia la “guitarra española”, que es la que trajeron consigo los conquistadores españoles a América. Y hasta hay quienes la emparientan con la “cítara”, un instrumento parecido a la lira, un arpa de mano.

En más de catorce siglos de existencia y evolución, ha sufrido muchísimas variaciones y hoy consta sencillamente de un cuerpo o caja de resonancia donde se amplifica el sonido producido por las cuerdas, el clavijero, el puente  y seis cuerdas. Está hecha de madera y es según el tipo de madera que se use y el grosos de sus paredes, el sonido que se sacará de ella. Las cuerdas eran hechas primitivamente con tripa animal, actualmente se las fabrica de metal para las notas graves y de nylon para las más agudas.

La guitarra, desde que llegó al Río de Plata, fue rápidamente adoptada por los criollos y supo entreverarse con nuestros instrumentos de tal manera que hoy es la protagonista principal de nuestra música folclórica. Fue compañera de la soledad del gaucho; del ingenio de los payadores y hasta llegó a compartir con el bandoneón, los primeros éxitos del Tango (La música en la Argentina. Sus orígenes).

Fuentes. “Música Sudamericana”. Carlos Vega, EMECE Editores, Buenos Aires, 1946; “Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos”. Rubén Pérez Bugallo; «Música y músicos de Latinoamérica”. Otto Mayer Serra, Editorial Atlante, México, 1947; “Diccionario Folklórico Argentino”. Félix Coluccio, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 195º; “Diccionario Histórico Argentino”. Ione S. Wright y Lisa M. Nekhom. Emecé Editores, Brasil 1994; “Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina”. Carlos Alberto Vega, Ed. Centurión, Buenos Aires, 1946; .Anotaciones Históricas

52 Comentarios

  1. Anónimo

    peruano

    Responder
    1. Anónimo

      Jj

      Responder
      1. Chori

        Que te pasa con los peruanos pedazo de gil?

        Responder
    2. Anónimo

      Que onda con los peruanos pedazo de weon reculicagado

      Responder
  2. Anónimo

    Denserio no sabia grasias por la ayuda

    Responder
    1. Anónimo

      gracias*

      Responder
  3. Anónimo

    hola

    Responder
  4. Anónimo

    mi pana miguel fresko tocando su instrumento preferido

    Responder
    1. Cata

      ha-hace un rato conocí al pana miguel, no voy a mentir, se ve bastante fresco

      Responder
      1. Anónimo

        se ve bastante fresco mi p0ana, ayer me visito con un siku

        Responder
      2. Anónimo

        Hey tío conoces a illojuan quién illojuan no que quién te a preguntado

        Responder
    2. Anónimo

      Yeah, perdonen, kamehameha despues del tema del tetris viene el dragon ball rap, el que no haya visto esta serie es por que no tiene infancia

      Responder
  5. Anónimo

    esta pal orson 🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕

    Responder
  6. Anónimo

    NASHEE

    Responder
    1. Anónimo

      Cállate hetero

      Responder
      1. Anónimo

        que

        Responder
        1. Anónimo

          So

          Responder
          1. Anónimo

            le gusta a tu mujer

    2. Messi

      Mbappe tortuga ninja come trabas putoo

      Responder
  7. Anonimo

    Me ayudo ANASHEEE

    Responder
  8. anonimus

    douuu

    Responder
  9. Anónimo

    Nasheeeeere

    Responder
  10. Anónimo

    Yeah perdonen kamekameha

    Responder
  11. la manzana mordida

    dujwrw 10/10 la info

    Responder
    1. Anonimo

      Despues del tema del tetris viene dragón ball rap quien no haya seguido está serie es pq no a tenido infancia

      Responder
  12. Anónimo

    Lol

    Responder
  13. Anónimo

    JSASAJ los comentarios

    Responder
  14. Anonimos

    Hola ahrre jaja

    Responder
  15. Anónimo

    WTF los comentarios XDnt, pana Miguel, nashee, douu, tu vieja y uno que solo puso peruano ._.xd

    Responder
    1. Anónimo

      Son bien raros ajajajaja

      Responder
  16. Celeste

    Resumen de los comentarios:Peruano, pana migel, nashe, dou. Jajjajaj son bien raros.

    Responder
  17. Anónimo

    anasheiiii

    Responder
    1. Ano ni mo ×

      Que cajeta es anashei ? 🙂

      Responder
      1. Nadie ∆

        No se:)

        Responder
  18. Nadie ∆

    Jsjskd los comentarios peruano, pana Miguel, pana fresco, nashe,dou blds

    que es anashei 😀

    Responder
  19. Hola

    .

    Responder
  20. Tu vieja

    Me ayudo che, gracias.
    -peeruano 🤜🤛
    *vos de gaspi*

    Responder
    1. Anónimo

      voz*

      Responder
  21. Anónimo

    Ke

    Responder
  22. Jorge

    Jorge Padula Perkins
    Sugiero conocer zamba «La criolla guitarra» (Jorge Padula Perkins/Rodrigo Stottuth), por Nery González Artunduaga.

    En Youtube: https://youtu.be/nQKTnui2rys

    Se entrelaza la guitarra
    con la música argentina
    y hace con ella amalgama
    por toda la geografía.

    Canta por la Patagonia
    En kaani o chorrillero;
    con la cueca y la tonada
    de Cuyo y del vidalero.

    Se escucha cualquier mañana
    en nuestra Pampa surera,
    y de Santiago, en el alma,
    vibra con la chacarera.

    Chamamé, polca y valseado
    en sus cuerdas se hacen trinos.
    Bagualas, zambas y huaynos
    marcan el Norte en sus ritmos.

    Mientras el tango orillero
    que llora en los bandoneones
    en sus cuerdas también pone
    susurros arrabaleros.

    Suena la trompa o el bombo,
    la quena, el erke o la caja,
    arpa, violín o charango
    ¡y al lao la criolla guitarra!
    Like · Reply · 41m

    Responder
  23. Wazalero insano

    Wazzaaaaa 👻👻👻👻

    Responder
  24. Instrumentos folclóricos argentinos

    Aguante Mario tepes el mejor de la historia de Colombia

    Responder
  25. La puta de inglés

    La pura de inglés es una hija de puta de mierda la concha bien puta de su madre

    Responder
    1. Anónimo

      Decile q se tiré de un puente, quizas mejora el mundo

      Responder
  26. Anónimo

    Seso

    Responder
    1. Anónimo

      Bocaaa bocaaa bocaaa🐷🐷🐷🐷🐷🐖🐖🐖🐖🐖💙💛💙💛💙💙💙💛💛💙💛💙💙💛💙💛💙💙💛💙💛💙💙💛💙💛

      Responder
      1. Anónimo

        KENEDYYYYYYYYYY

        Responder
  27. José luis

    Bolivia

    Responder
  28. Instrumentos folclóricos argentinos

    Ayuda, 3 monos de Nepal me tienen secuestrado en una furgoneta camino hacia Kenya para descuartizarme y vender mis órganos a república democrática del congo

    Responder
    1. Anónimo

      No te preocupe loco, seguro es mí tío

      Responder
  29. Anónimo

    orson😈👺🤡🖕

    Responder
  30. Martha Rosa

    COMO FUNCIONA ESTO ?

    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *