El arcón de la historia Argentina > Crónicas > MIENTE LA HISTORIA?
MIENTE LA HISTORIA?
Miente la Historia?, o la verdad que cuenta no es lo que en realidad sucedió. En este espacio trataremos de recordar algunos de los hechos y actitudes de protagonistas de la Historia Argentina, cuyo conocimiento ha llegado hasta nuestros días con versiones tan distintas, que llama la atención por lo notable que son algunas de ellas, disparatadas otras y todas, absolutamente todas, teñidas de subjetividad.
Necesitamos creer que la Historia no miente. Por eso, quizás deberíamos haber titulado a este artículo: Mienten los Historiadores?.
O mejor aún: Porqué mienten quienes relatan un hecho?. Seguramente nadie miente. Simplemente dicen su verdad. Una verdad influenciada por sus ideas, sus convicciones, sus intereses. Creen firmemente en lo que dicen y no perciben las sutiles diferencias que separan la verdad de la realidad. En el análisis de la noticia, inconsciente (o conscientemente), subrayan u obvian lo que se aviene o no, a lo que desean sea la verdad para todos.
El complot realista en San Luis
Durante la guerra de nuestra Independencia, a las nueve de la noche del 7 de febrero de 1819, un grupo de oficiales españoles, presos en la provincia de San Luis, luego de haber sido tomados prisioneros en las acciones libradas en Chacabuco y Maipú, durante de la campaña libertadora de Chile, fueron brutalmente asesinados por orden del Coronel VICENTE DUPUY, a raíz de un altercado que éste tuviera con uno de ello.
Tal la versión de los españoles, que alguien ha querido que pasara a la Historia y que el virrey PEZUELA calificara como “el asesinato en la puna de San Luis”.
Otra versión. Muy distinta de la que consiguieron instalar en la memoria los realistas, es la que brindaron los testigos que declararon a raíz del Sumario que se substanció para aclarar los hechos, apoyándose en numerosos detalles que le quitan toda veracidad al relato de los realistas.
De allí surge que los prisioneros españoles realmente se amotinaron y que aprovechando la laxitud de la vigilancia a la que eran sometidos como prisioneros, debido a la presencia en ese recinto del Gobernador de San Luis, se apoderaron de las armas de quienes lo acompañaban y se sublevaron con ánimo de apoderarse de la población y reunirse luego a DIEGO DE ALVEAR y CARRERA, a quienes suponían situados entre Córdoba y San Luis, o entre San Luis y Mendoza y en armas contra el gobierno (ver El complot realista en San Luis).
Rosas decide quitarle el patronazgo a San Martín de Tours
El 31 de julio de 1839, durante el segundo gobierno de JUAN MANUEL DE ROSAS, éste dicta un decreto quitándole a San Martín de Tours el patronazgo de la ciudad de Buenos Aires, aduciendo que el santo «no ha cumplido con su deber, de proteger a la ciudad y a sus vecinos de fiebres, sequías, inundaciones y demás calamidades para librarse de las cuales han debido recurrir a otros santos, mientras San Martín de Tours permanecía indiferente a nuestros reclamos”.
Otra versión. Los unitarios, enemigos acérrimos de Rosas inventaron esta patraña para ridiculizarlo y hasta hicieron imprimir un decretó falso para darle visos de verosimilitud, versión que tiene infinitamente menos circulación y difusión que la apócrifa (ver Rosas decide quitarle el patronazgo a San Martín de Tours) .
Las maestras que trajo Sarmiento
La información dice: “ …. cuando Sarmiento ya desempeñaba funciones como Ministro Plenipotenciario de Argentina en ese país, conoció al gran educador HORACE MANN (reconocido como “el padre de la educación norteamericana) con quien mantuvo extensas conversaciones. Tuvo además la oportunidad de admirar en el Estado de Massachusetts, la existencia de 3.500 escuelas, atendidas por más de 7.000 maestros.
Esta admiración del sanjuanino por la educación popular de los Estados Unidos, lo llevó a la firme decisión de traer al país algunos profesores y maestras para poner en marcha las nuevas escuelas normales que pensaba fundar en caso de resultar electo presidente.
Otra versión.: “…. Se omite la razón principal que tuvo Sarmiento para implementar el sistema educativo popular, y se benevoliza la ideología del mismo, creando falsas conceptualizaciones históricas que sólo contribuyen a formar un criterio erróneo de la realidad.
Sarmiento formó el sistema educativo para concretar el proyecto de nacionalización de Inmigrantes. Busquen el proceso de Inmigración. Investiguen. Verán que fue una imposición para los hijos de los inmigrantes, que venían con ideologías políticas opositoras de raigambre anarquista, de hecho, los orígenes sindicalistas son exclusivos de ellos. En los conventillos de San Telmo y cercanos al puerto , donde se hacinaban por una mentira que les hizo el gobierno.
Los inmigrantes vinieron con una promesa de entrega de tierras y trabajo, pero lo único que tuvieron fue un empleo cuasi esclavo por parte de las empresas inglesas que necesitaban mano de obra para llevar a cabo la creación del ferrocarril. El pago de su tarea era tan paupérrimo que casi ni podían comer.
Por eso hubo muchos casos de represión y muertes, ya que les aumentaban con creces y mucha frecuencia el alquiler de las piezas en los conventillos donde vivían familias enteras en cuartos de cuatro por cuatro”. “Como podrán ver, la educación popular no fue un acto de generosidad sino una imposición pensada con un objetivo claro de cercenar la cultura de los inmigrantes. Claro que el tiro les salió por la culata cuando de estos estudiantes salieron intelectuales que descubrieron estas y otras cuestiones.
Otro comentario. “soy docente hijo y nieto de docentes, padre y capaz que próximamente abuelo de docentes, sobrino y tío de docentes, en la familia decimos que es un virus familiar, que se transmite a los parientes cercanos. lo de sarmiento fue una abominación, fruto de un experimento pavloviano que hizo un tal Piñeiro, y la organización del mismo la hizo Avellaneda, que por tal mérito fue el próximo presidente.
Como sea, de 60 y pico de docentes mujeres que vinieron de EEUU., más del 90% se suicidaron, probablemente hartas de ser violadas por sus convecinos. aberrante Sarmiento y sus experimentos. a veces éste país parece la isla del doctor Moreau el de la novela de Wells.
Soldados disparan indiscriminadamente sobre la multitud
En noviembre de 1890, durante una reunión de militantes de la Unión Cívica, el Partido Autonomista y los “iriondistas”, en la ciudad de Rosario, efectivos del 3º de Línea y de la cañonera “ Bermejo”, que se hallaban allí para mantener el orden, dispararon sobre los asistentes al acto, provocando la muerte de seis de ellos y decenas de heridos.
Hasta ahí la noticia tal como salió en los diarios. Realizada la investigación, se supo que en determinado momento, se escuchó un disparo de arma de fuego, al que le siguieron varios más, a resultas de lo cual, fueron abatidos varios de los soldados y que estos, al verse atacados, repelieron la agresión con el resultado que hemos comentado.
Otra versión. Nada se dijo, ni apareció en ningún diario, la existencia de esos disparos iniciales que provocaron la muerte de soldados que nada habían hecho para servir de blanco de la locura de un desequilibrado, que con su acción, desencadenó un hecho que no se habría producido sin su intervención (Crónica Argentina, Ed. Codex, Buenos Aires, 1979).
San Martín y el estandarte de Pizarro
Ha circulado profusamente, fogoneada por detractores del General JOSÉ DE SAN MARTÍN (que lo hubo y los hay aún), la versión de que en cierta oportunidad el gobierno de Perú lo acusó de que mientras estuvo en Perú, se había apropiado de un estandarte que había pertenecido a Pizarro y que estaba en custodia de los peruanos. Se sostenía que era prueba de ello, una carta que el mariscal RAMÓN CASTILLA le había enviado el 12 de setiembre de 1849 al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, exgiéndole se le reclamara a San Martín, la devolución de dicho trofeo.
Otra versión. Numerosas fuentes nos dicen que “El 8 de diciembre de 1849, el General JOSÉ DE SAN MARTÍN le contestó al Mariscal RAMÓN CASTILLA la carta que le escribió al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú el 12 de setiembre del mismo año, referente a la devolución del estandarte de PIZARRO.
En tan importante documento, el General San Martín hace una corta exposición de la forma cómo dicho trofeo fue recuperado del poder de un marqués español que habitaba en una de sus haciendas en Chinelsa o Pisco y en conocimiento San Martín de este suceso, envió un oficial con la orden de recuperarlo, cosa que logró. Comprobado que fue que era el verdadero estandarte que portó FRANCISCO PIZARRO en la conquista del Perú, la Municipalidad de Lima lo donó al General San Martín y al declararse la independencia del país, éste declaró que él era el poseedor de tan precioso trofeo.
El general de los Andes termina su carta con el párrafo siguiente: “Lo expuesto no debe dejar la menor duda sobre mi legítima posesión de este interesante y antiguo signo de la conquista del Perú por los españoles».
«Sin embargo, yo había prevenido con mucha antelación los deseos de su excelencia, el Señor Presidente, declarando en mi disposición testamentaria , ser mi voluntad, el que dicho estandarte fuese presentado a la República por mis herederos después de mi fallecimiento, como una demostración de mi agradecimiento a las distinciones con que me honró su primer Congreso. Este término, no será de la larga duración vista mi edad avanzada y lo destruido de mi salud”.
RIVADAVIA, QUIROGA y el oro del Famatina
Nos dice la Historia que cuando finalizó el Gobierno de MARTÍN RODRÍGUEZ, su Ministro BERNARDINO RIVADAVIA, luego de rechazar el ofrecimiento que le hiciera el nuevo Gobernador GREGORIO DE LAS HERAS, para que continuara en el cargo, fue nombrado Ministro Plenipotenciario en Francia y Gran Bretaña y se dirigió a Inglaterra.
Que allí suscribió con esta última potencia, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. No logró el apoyo del Ministro CANNING ante el inminente conflicto con el Brasil, pero promovió el interés londinense en una vasta empresa minera y construyó sólidos vínculos con empresarios y financistas ingleses.
Otra versión nos dice: En marzo de 1824, cuando concluye su mandato el gobernador de la provincia de Buenos Aires el General MARTÍN RODRÍGUEZ, BERNARDINO RIVADAVIA, luego de rechazar el ofrecimiento para que continúe en el cargo que le hace el nuevo Gobernador GREGORIO DE LAS HERAS, decide organizar una empresa para explotar las riquezas mineras que sabe existen en La Rioja
En busca de inversores para su proyecto, parte hacia Londres y allí se conectó con JOHN HULLET a quien conocía desde hacía por lo menos ocho años y juntos fundaron la “River Plate Minning Asociation” con un millón de libras esterlinas de capital y el propio BERNARDINO RIVADAVIA como director provisional. Pero cuando el ingeniero inglés BOND HEAD asesorado por expertos que determinaron que las reales existencias de oro y plata en el Famatina no eran lo que se afirmaba por lo que su explotación no era rentable, desaconseja la operación y el proyecto de RIVADAVIA se viene abajo.
Otra versión de este final, rechaza la leyenda que dice que FACUNDO QUIROGA “sacó a los ingleses de su provincia montados en burro” cuando se enteró de los planes de RIVADAVIA. Dice que así se pretende presentar a un QUIROGA defensor de las cosas nuestras y enemigo del capital inglés y de los ingleses. “La leyenda es una leyenda que pertenece al campo de la fantasía y no de la verdad.
QUIROGA se molesta con los ingenieros ingleses no porque sea un combatiente anticolonialista, sino porque a través de sus testaferros porteños apuesta a otra empresa de explotación minera y, obviamente, no está dispuesto a permitir que la competencia venga a escupirle el asado”.
El socio de Facundo era don BRAULIO COSTA, considerado para esa época el hombre más rico del Río de la Plata y la fortuna de Facundo (algo que no se dice) era una de las más importantes de la región. Facundo y Costa no estaban solos. El otro socio era el inglés JOHN PARISH ROBERTSON y entre los tres fundan la “Famatina Minning Company”, una empresa que correrá la misma suerte que su competidora, cuando se descubra que todo fue un globo inflado por la especulación.
La muerte de Güemes (imagen)
MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, el impoluto y valiente líder de la defensa del norte con su gauchos, el 7 de junio de 1821 murió con las armas en la mano defendiéndose de una partida enviada en su busca por el Coronel realista JOSÉ MARÚA VALDÉZ o fue abatido de un balazo en las nalgas, mientras escapaba por una ventana, huyendo luego de ser sorprendido “infraganti” con la esposa de un salteño celoso.
Rivadavia, prócer argentino, un empleado a sueldo de los ingleses?.
La tradición historiográfica liberal considera a BERNARDINO RIVADAVIA, el primer gran modernizador argentino, aquel que hizo cambios decisivos en las instituciones criollas, que puso límites al poder de la Iglesia y se enfrentó a las reaccionarias costumbres culturales heredades de España.
Todas las fuentes coinciden también en que era un hombre capaz y dinámico, de una visión particular acerca de los problemas nacionales y de sus posibles soluciones. Que tuvo singular energía para enfrentarlos y resolverlos, y espíritu innovador para transformar la herencia del pasado y plasmar el presente y el futuro y que todas esas cualidades las puso al servicio de sus propósitos de realizar el ideario liberal, democrático y progresista de la Revolución de Mayo.
Otra versión nos dice que hay ciertos aspectos de la personalidad y la gestión de RIVADAVIA que lo muestran como un hábil representante encubierto de los intereses británicos en el Río de la Plata y se afirman en sus opiniones remarcando ciertos hechos que se han tergiversados o en el mejor de los casos ocultados a la opinión pública. Veamos:
A la ya comentada gestión en Inglaterra para explotar las riquezas del Famatina en La Rioja y la lapidaria acusación de que RIVADAVIA «fue el inventor local de “la deuda eterna, cuando en 1824, siendo Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, autorizó pedir un préstamo a la Baring Brothers (Inglaterra) por un millón de libras esterlinas, suma que llegó mermada en casi el 40%, debido a los pagos que debieron hacerse a los intermediarios (entre quienes muchos creen que estaba el propio RIVADAVIA), se suman otras comentarios igualmente inhabilitantes:
Para MARIANO MORENO, Rivadavia “usurpaba el aire de los sabios y afectaba ser grande en todas las carreras”. Para el doctor JUAN PUJOL (“Historia del País de los Argentinos” de Fermín Chavez), “el renombre político de RIVADAVIA no es tan merecido como parece; él pudo tener todas las grandes miras que se le quieren atribuir, pero demostró palpablemente que no tenía la más remota idea de la estructura real de la Nación. Todos sus errores provenían, de que el médico ignoraba la anatomía del cuerpo que quería poner en estado de robustez y desarrollo”.
Para unos, la política de Rivadavia disgustaba a las provincias argentinas y a sus caudillos, pero gustaba a los ingleses, quienes aplaudieron sin discreción su política monetaria e impositiva. Para el historiador HENRY S. FERNS, el mejoramiento de esos rubros en la política de RIVADAVIA fue de enorme importancia para la comunidad británica”.
Les gustó mucho también a los británicos el sistema de la “enfiteusis” promovido por RIVADAVIA, ya que su verdadera razón de ser, al quedar la tierra en poder del gobierno, era servir de garantía al empréstito que Buenos Aires había suscrito con la Baring Brothers. Y ya sin tapujos el citado FERNS dirá que ni el Ejecutivo ni la Legislatura que aprobaron dicha Ley, parecen haber tenido en su mente nada más que un artificio para obtener rentas”
Para otros “fue el númen del Triunvirato surgido en setiembre de 1811 como expresión de los sectores pudientes del Puerto, probritánicos y llamados a frenar las fuerzas nacionales en vías de crecimiento y autoconciencia”. En sus “Memorias”, el General IRIARTE dice que RIVADAVIA “importó a Buenos Aires el pedantismo, un mal que tuvo considerable número de adeptos (Ver Rivadavia, el que tomó la deuda más …. Página 12)
Finalmente, donde está la realidad?
JUAN MANUEL DE ROSAS, vencido en la Batalla de Caseros, huyó del campo de combate abandonando a su suerte a sus soldados o se batió con valor y se retiró sin ser molestado o perseguido por sus vencedores?.
JUAN GALO DE LA VALLE ordenó fusilar a MANUEL DORREGO guiado por su odio a los federales o lo hizo presionado por apasionados unitarios que fueron quizás los generadores de la “grieta” que aún hoy separa a los argentinos, como lo fue el “al parecer no tan sensible poeta” JUAN CRUZ VARELA”, que insistentemente lo conminó a que lo fusilara, .antes que llegara a Buenos Aires, convenciéndolo para que haga algo de lo que se arrepintió hasta su muerte (ver El general Lavalle se arrepiente de haber fusilado a Dorrego).
CRISTÓBAL COLÓN fue un genocida, como lo aseguran muchos autores modernos o el genial descubridor de un nuevo mundo, el descubrimiento más trascedental de la Historia de la Humanidad, como opinan otros. El suceso es el mismo para todos. Sus razones, sus circunstancias y sus resultados, también lo son. Porqué entonces se llega a conclusiones tan dispares?.
En muchos países el 12 de octubre fue declarado “Día de la Raza” y circunstancia propicia para festejos y grandes agasajos, mientras que para otros, ese día recuerda el acto más cruel realizado por hombre y las estructuras nefastas que estaban detrás de él, por cuya gestión “cientos de miles de nativos”, perdieron el derecho a sus tierras, a su forma de vida, a sus creencias y hasta su propia vida.
SAN MARTÍN dejó en manos de Simón Bolívar la gesta libertadora de Perú porque no contaba con los medios ni el apoyo del Gobierno de Buenos Aires que necesitaba para hacerlo él, o no quiso ser partícipe del proyecto que la ambición de BOLÍVAR pretendía llevar a cabo, instalando un súper estado bajo su absoluta jefatura?.
JOSÉ GERVASIO DE ARTIGAS fue un traidor merecedor de la pena de muerte o un líder popular que solamente pretendía que las provincias fueran soberanas, tuvieran derecho a labrar su destino y manejar sus economías?.
JUAN BAUTISTA VAIROLETO fue un héroe popular que ayudaba a los pobres y socorría a los necesitados o era un bandido y cuatrero que compraba complicidad y protección entre los más necesitados, para realizar sus correrías y ataques a la ley?.
La increíblemente extensa lista de personajes de nuestra Historia que fueron fusilados, degollados. ahorcados o salvajemente torturados por el simple hecho de defender sus ideas, estaban todos equivocados? (ver Finales amargos para mujeres y hombres públicos).
Revoluciones buenas y revoluciones malas. Sabe usted cuántas revoluciones, golpes de estado, movimientos sediciosos, motines, sublevaciones, alzamientos contra las autoridades legales, etc. etc., hubo en la República Argentina, entre 1810 y 1930.
Nosotros tenemos registradas 102 hechos de este tipo (seguramente que hay muchas más que no hemos sabido registrar) y muchos de ellos figuran en nuestra Historia calificados, por algunos, como gestas emancipadoras, o movimientos reivindicatorios o gritos de libertad, mientras que otros autores los han dejado registrados como ataques a la democracia, golpes facistas, o actos de violencia e intimidación e innumerables otros ponderaciones del mismo tenor.
Y no seguimos porque la lista de estos hechos y protagonistas de nuestra Historia, sería interminable, pese a lo cual, parece que nunca nadie aprendió nada de ellos.
Fuentes: “Golpes militares y salidas electorales”. Félix Luna, Ed. Sudamericana, Buenos Aires; “Colección Revista Todo es Historia”; “Efemérides Argentinas”. Fermín V. Arenas Luque, Ed. Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1960; “ Diccionario Histórico Argentino”. Ione S. Wright y Lisa M. Nekhom, Ed. EMECÉ, , Buenos Aires 1990..