LOS PRIMEROS VIAJES DE COLONIZACIÓN DE LA PATAGONIA (03/12/1782)

FINALIZAN LOS PRIMEROS VIAJES DE COLONIZACIÓN DE LA PATAGONIA. Después de una expedición al interior de la Patagonia, donde descubrió el río Chico, que según los indígenas desaguaba en la Bahía de Santa Cruz, el piloto FRANCISCO DE VIEDMA regresó al Puerto de San Julián.

Había salido de dicho lugar el 5 de noviembre del 1781 y así concluyó una de las primeras expediciones realizadas en el interior de la Patagonia.

FRANCISCO DE VIEDMA era un marino español, nacido en Jean y tenía entonces 45 años. Al sur de la ciudad de Buenos Aires todo era misterio, una insondable extensión de miles de kilómetros habitada por indígenas hostiles.

El virrey Vértiz, que se había tomado muy en serio su cargo, no sólo impulsó medidas progresistas para la ciudad sino que se preocupó por lo que ocurría en el interior el virreinato.

Sabía con certeza que las desoladas tierras del sur eran codiciadas por los ingleses y por eso envió una expedición de reconocimiento y fundación de colonias y fuertes.

La expedición estaba al mando de JUAN DE LA PIEDRA y a sus órdenes marchaba Viedma. Partieron en enero de 1779 y al llegar a la bahía de San José, en Chubut, Viedma quedó a cargo de una guarnición.

Pero su vocación no era permanecer quieto y comenzó a realizar viajes exploratorios en la región de Río Negro. En el mes de abril levantó un fuerte en la margen derecha del río al que llamó «Mercedes de Patagones».

Pero al poco tiempo, se produjo una devastadora creciente que barrió con casi todas construcciones. FRANCISCO DE VIEDMA, cruzó entonces a la margen contraria y erigió en tierras más altas otro fuerte que denominó «Carmen de Patagones».

Tal vez Viedma fue el primero en darse cuenta del enorme valor económico y estratégico de las tierras patagónicas y envió a la corona un amplio informe sobre las aves, peces y calidad de los terrenos.

También describió a los indígenas de la región y elaboró un catálogo con las palabras que le habían permitido comunicarse con ellos. Continuó viaje y fundó la colonia de «San Julián», se internó todavía más en la Patagonia y regresó a San Julián en esta fecha.

En 1806 ya estaba de regreso en Buenos Aires y se puso a fabricar pólvora para luchar contra los invasores ingleses. Más tarde viajó a Cochabamba donde murió en 1809. En su honor la colonia «Mercedes de Patagones», fue rebautizada Viedma (ver La ciudad de Viedma. Su origen).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *