EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (28/08/1821)

EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Por un decreto del gobernador de Buenos Aires. Martín Rodríguez, refrendado por su ministro Bernardino Rivadavia, se crea el Archivo General de la Nación. . La existencia de la historia es posible, en-gran parte, por la conservación de los documentos que atestiguan los actos de la humanidad. Desde hace miles de años, los pueblos dejaron constancia escrita de los hechos que juzgaban importantes y los guardaron en lugares seguros que llamaron «archivos». Esta palabra de origen latino designa al mismo tiempo los documentos antiguos y el lugar donde se guardan. Uno de los antecedentes más antiguos del archivo, fueron los registros donde los faraones de Egipto, guardaban los datos de los contribuyentes al erario público, los oficios de los ciudadanos y los bienes públicos y privados. Esos ar­chivos eran tan importantes que su confección estaba a cargo de sacerdotes y generalmente se guardaban en los templos. Cuando los españoles llegaron a América, iniciaron los primeros archivos del continente. Cada vez que fundaban una ciudad, entre sus primeros actos estaba la creación de un archivo para conservar “el Libro de la Ciudad” y los documentos relativos a la vida de la Colonia. El Archivo General de la Nación, se llamó al principio, Archivo General de la Provincia de Buenos y reunió todos los archivos públicos existentes en la capital y el del Cabildo, siendo su primer Director Francisco de Paula Saubidet. En recuerdo de la fecha de esa inauguración, todos los 28 de agosto se celebra “el día del Archivero”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *