EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CÓRDOBA (24/10/1871)

El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, fue inaugurado el 24 de octubre de 1871 por iniciativa de DOMINGO FAUSTINO ARMIENTO.

Creado con el objeto de poner en marcha un ambicioso plan que debía comenzar con los primeros estudios del cielo en el hemisferio sur, hasta ese entonces prácticamente desconocido, es la institución más antigua de la Argentina dedicada al desarrollo de una ciencia en particular.

Su primer Director fue el astrónomo estadounidense BENJAMÍN GOULD y pronto se convirtió en un punto de referencia obligado en la historia de la astronomía mundial.

Resultado de imagen para observatorio astronómico de córdoba

Tuvo una participación protagónica en la confección del primer gran mapa de los cielos del sur, un Catálogo que incluye 613.718 estrellas y que hoy es de consulta obligada para la identificación de estrellas australes. junto con Observatorios de otras latitudes.

Participó en la confección del primer gran relevamiento fotográfico de los cielos «Car- te du Ciel» y la determinación, junto con treintaicinco observatorios de todo el mundo, de la órbita del asteroide Eros, tarea que permitió mejorar sustancialmente el establecimiento de la distancia Tierra-Sol, trabajo para el que, los observatorios de Córdoba y de El Cabo,  obtuvieron los datos de mayor precisión.

En 1942.por gestión del doctor CARLOS DILLON PERRINE, quien fuera su Director en esos años, se instaló en la Estación Bosque Alegre, un telescopio de 1,54 metro de diámetro y a partir de entonce, el Observatorio comenzó a funcionar como centro de astrofísica.

Es oportuno recordar que el Observatorio Astronómico de Córdoba, tuvo un humilde y muy precarios Observatorio Astronómico que en 1827 instaló el italiano OCTAVIO F. MOSSOTTI  en el Convento de Santo Domingo en Buenos Aires.

Era, según comentarios de la época «de poca importancia, pero de gran utilidad» y entre otras cosas, trasciende  que ha ordenado también, la construcción de un aparato para medir la lluvia caída, un «pluviómetro» según los entendidos y un «cacharro numerado» para los no iniciados (ver La Universidad de Córdoba).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *