El arcón de la historia Argentina > Crónicas
GOLPE COMNDO EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (23/02/1813)
MIGUEL ESCOBAR logra apresar barcos de los realistas en el Río Paraná.
El arcón de la historia Argentina
CRONOLOGÍA HISTÓRICA ARGENTINA (1492-1930)
MIGUEL ESCOBAR logra apresar barcos de los realistas en el Río Paraná.
Milicias de Gualeguaychú se apoderan de dos barcos de la armada realista que operaban en el río Uruguay. Las autoridades españolas que aún mantenían el control en la Banda Oriental, intentaban por todos los medios minar la moral y frenar…
Leer más
Los patriotas peruanos de Lima, dirigidos por RIVA AGÜERO y LÓPEZ ALDANA, provistos por SAN MARTIN del efectivo y los medios necesarios, desde tiempo atrás venían realizando trabajos de inteligencia para poner en manos del Libertador, las fortalezas del Callao…
Leer más
En 1826, el diplomático inglés JOHN PONSONBY envía un informe destacando la importancia de afianzar el comercio con las colonias españolas en el Río de la Plata. JOHN PONSONBY era un tipo brillante y cínico, pero absolutamente pragmático.. Buenos Aires…
Leer más
Las consecuencias del conflicto, iniciado a fines de 1825, entre el imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, comenzaron a afectar a la comunidad británica residente en Buenos Aires y anunciado el bloqueo de ésta…
Leer más
El 12 de enero de 1826, MANUEL JOSÉ GARCÍA, Ministro de Relaciones Exteriores del gobernador de Buenos Aires, GREGORIO DE LAS HERAS, les comunicó a ALVEAR y a DÍAZ VÉLEZ, comisionados ambos del gobierno argentino ante Bolívar, el estado de…
Leer más
El 22 de agosto de 1812, el general SAN MARTÍN ordena incorporar nativos guaraníes al Regimiento de Granaderos a Caballo que estaba organizando. San Martín mantuvo durante toda su vida una relación respetuosa y manifiestamente afectuosa con los aborígenes. Quizás…
Leer más
Pasado el tiempo de las pulperías, y hasta compartiendo con ellas, en algunos lugares de la patria, el espacio que ocupaban en la vida de los argentinos, los almacenes de ramos generales, las tiendas pueblerinas y las grandes tiendas de…
Leer más
Guacas o “huacas” era el nombre que se le daba a las tumbas de los aborígenes. Éstos, en modo particular los que habitaban en los valles calchaquíes (zona ocupada hoy por la provincia de Buenos Aires), creían que sus muertos,…
Leer más
En el interior de la República Argentina, se da el nombre de “guadal” al terreno blando, movedizo; a esos verdaderos colchones de polvo o de polvo y arena, cuyas partículas, por razones propias de su naturaleza, carecen de la cohesión…
Leer más
En la campaña argentina, se conoce con el nombre de “guaico” a ciertas concavidades de mayor o menor extensión, que se producen a veces en las proximidades de los ríos y arroyos, como consecuencia de una creciente del mismo. Según…
Leer más
GUANACO, voz proveniente del quechua «huanacu» para designar un «camélido» que hoy habita principalmente el noroeste argentino. Es un animal perteneciente a una variedad salvaje de camélidos (lama guanicoe), que habita en la región andina, de algunos países de América…
Leer más
Guarda con la maroma era un llamado de atención para ponerse a salvo del cimbronazo que solía producir el lazo arrojado sobre un animal lanzado al galope. Recordando que en América y principalmente en la Argentina, una “maroma” es aquella…
Leer más
En 1890, sobre la base de los «Vigilantes-Correo», que en el desempeño de sus funciones, montaban a caballo, se formó una «Guardia de Caballería, compuesta por 50 hombres para prestar servicios en el Parque Tres de Febrero, hipódromos, teatros y…
Leer más
Al caballo “sillón”, el que tiene la columna vertebral hundida y arqueada, desde la cruz hasta la grupa, se lo llama “guasancho” en las regiones del norte argentino (ver Vocabulario criollo abreviado).
Se llaman «guascas» a unas largas tiras de cuero crudo y bien «sobado», que en el campo se usan para hacer lazos o para utilizar como cabos y cuerdas en los trabajos de campo. La necesidad de contar con los…
Leer más
Guazú es un término de origen guaraní, que tiene diversos significados, según sea la zona o el objeto que defina (ver Vocabulario criollo abreviado). Los vocablos compuestos de las lenguas indígenas que poblaron el territorio argentino, los que aún se…
Leer más
El primer Gobernador criollo que ejerció como tal en el Río de la Plata, HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA, prohibió tomar mate y le hizo la guerra a esa costumbre. Decidido a erradicar el «mate» de las tierras que gobernaba, HERNANDARIAS,…
Leer más
La Confederación Peruano Boliviana (oficialmente conocida como “Confederación Perú-Boliviana”), fue un Estado constituido por la coalición de tres estados: El “Norperuano”, el “Sudperuano”” y el de “Bolivia”, de efímera vida los dos primeros y una República liderada por el mariscal…
Leer más
Un repique general de campanas a eso de las diez de la noche y una salva de artillería a las once, anuncian en Buenos Aires el triunfo obtenido el 9 de diciembre de 1824 por el mayor general Antonio José…
Leer más