LAS REDUCCIONES (1548)

Además de los sistemas de “repartimientos” y “encomiendas”, la corona española, aplicó en sus posesiones en América, el de las “reducciones” y los “corregimientos”. Creadas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1548, las «reducciones» eran pueblos habitados exclusivamente por aborígenes que funcionaban como “cabeceras de doctrina” durante la evangelización española de América.

Los aborígenes no “encomendados”, estaban obligados a vivir agrupados en núcleos de población, alejados de los españoles. Estos poblados, tenían cierta autonomía administrativa y fueron denominados “reducciones”. Independientes en un principio, pasaron luego a depender de un “corregidor”, funcionario que ejercía una misión tutelar, y pasaron a ser llamados “corregimientos”.

El “corregimiento” de aborígenes disfrutaba en propiedad, de los resguardos o tierras que rodeaban el poblado donde habitaban los españoles y su explotación se adjudicaba anualmente a las familias o a grupos de familias o tribus.

La aplicación del sistema de trabajo rotatorio no remunerado, la práctica de la solidaridad por el bien común y la asistencia que se practicaba entre los distintos grupos así formados, dio nacimiento a una auténtica economía de tipo comunitario.

En 1580 se estableció en «Los Altos», territorio hoy ocupado por la República de Paraguay, la que fue la primera «reducción» en estos territorios y en 1610, los jesuitas comenzaron a administrar las «reducciones» instaladas en el Río de la Plata, dando inicio a la historia de las Misiones Jesuíticas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *