EL ATENEO DE BUENOS AIRES (23/07/1892)

CARLOS GUIDO SPANO es elegido Presidente del Ateneo de Buenos Aires y la barba y la melena blancas del viejo poeta se estremecen con la emoción, ante el voto unánime de sus pares. . La idea de organizar un foro para la cultura ya había tomado cuerpo en el domicilio de otro poeta (Rafael Obligado), donde desde hacía largos años, se venían reuniendo músicos, plásticos, etc. Finalmente, numerosos invitados entre lo más representativo de las artes, con la presencia de algunos viejos luchadores de siempre: Lucio V. López, Lucio V, Mansilla y el propio Guido Spano, ese día, reunidos en “una magna asamblea”, decidieron poner manos a la obra.

Largas, interminables discusiones los tuvieron como protagonistas. ¿Cómo constituir una nueva sociedad? Mansilla tiene experiencia en estas cosas. No es su primer tumulto. Propone formar una comisión directiva y dejar el reglamento para más tarde. Dudas. ¿Lo lógico no es primero el Reglamento y después la Comisión? ¿La comisión no tiene que nacer como consecuencia del espíritu del reglamento? Por último aceptan formar allí mismo una Comisión Directiva y darle a ésta facultades para que redacte el Reglamento que regirá la nueva institución. Entonces CARLOS GUIDO SPANO, el poeta viejo es elegido por aclamación. Lágrimas. Además de la Comisión Directiva General, el Ateneo contará con tres Directores: uno para cada sección (Literatura, Música y Bellas Artes). El crítico y pintor EDUARDO SCHIAFINO es elegido para Bellas Artes. Las reuniones continuarán provisionalmente en el local del Ministerio de Educación (donde Guido Spano es miembro conspicuo), para trasladarse más tarde a la casa que comprarán poco más tarde en la esquina de avenida de Mayo y Piedras.

5 Comentarios

  1. Ana Francisca V

    Hola! Cuales son las fuentes primarias de esta información?
    Gracias!

    Responder
    1. Horacio

      El texto referido al Ateneo de Buenos Aires, fue armado con material extraído de la obra «Crónica Argentina» (Ed. Codex 1979, «Historia de la cultura argentina», José Cosmelli Ibañez, Ed. Troquel 1969 y de un recorte del diario La Prensa sin constancias del año.

      Responder
  2. Faniana

    muy pobre la información y ¿Cosmelli Ibañez como fuente primaria? Autor perimido si los hay

    Responder
    1. Horacio

      Faniana: Estoy de acuerdo con Usted, pero le pregunto: No se anima a enviarnos material que nos permita mejorar lo que tenemos?. Por sus palabras, presumo que Usted sabe mucho acerca de este tema y sería muy importante que lo compartiera con nuestros usuarios.

      Responder
      1. Eva

        Hola Horacio! Necesito hacerle una consulta con respecto a una investigación. Por favor si puede facilitarme un mail se lo agradecería.
        Saludos

        Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *