Archivo Autor: admin
VIAJEROS, COMERCIANTES (00/11/1809)
VIAJEROS, COMERCIANTES
. Y ESPÍAS. La apertura del puerto de Buenos Aires al comercio con España y otros países, en noviembre de 1809, provocó una afluencia tan grande de buques, que resultaba difícil controlar el tráfico de libros y folletos…
Leer más
VIAJES Y DESVENTURAS DE CRISTÓBAL COLÓN (10/02/1492)
Cristóbal Colón, quizás el más grande de los exploradores del siglo XV, luego de descubrir América, hizo tres viajes más y siempre fue acompañado por la tragedia y los sinsabores, por lo que su vida, recluído en el Templo de…
Leer más
VIANDAS (1810)
Alrededor de las dos de la tarde, de las fondas de los alrededores de la plaza, grupos de morenos comienzan el reparto de viandas. Para llevarlas más cómodamente emplean una palanca que cargan sobre los hombros. «A esa hora -dice…
Leer más
VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO (1810)
Primeras medidas financieras dictadas por los gobiernos patrios Al iniciarse la Revolución de mayo de 1810, se encontraba en vigor el decreto del 6 de noviembre de 1809 de Cisneros, sobre la apertura del puerto de Buenos Aires para la exportación…
Leer más
VIDA INTELECTUAL EN LAS PROVINCIAS DE LA CONFEDERACIÓN (1861)
VIDA INTELECTUAL EN LAS PROVINCIAS DE LA CONFEDERACIÓN. Equivocados estarían los que supusieran que en la capital provisoria de la Confederación argentina no había cultores de las bellas letras. Población relativamente pequeña, compuesta de empleados en su gran mayoría y…
Leer más
VIDA SOCIAL; BRINDIS Y PARTICIPACIONES (1802)
VIDA SOCIAL; BRINDIS Y PARTICIPACIONES . En esos años era muy común recibir participaciones como éstas «Si la probación de las personas sensatas puede contribuir a la felicidad del Santo Sacramento del Matrimonio, N.N. Y M. M. solicitan de usted…
Leer más
VIGILANTES (1812)
VIGILANTES. Nombre que se le dio a los primeros policías que tuvo Buenos Aires. Apareció por primera vez en el Reglamento policial de 1812, redactado por JUAN HIPÓLITO VIEYTES Y JUAN JOSÉ LARREA. En 1834, LUCIO NORBERTO MANSILLA creó el…
Leer más
VIÑEDOS EN LA ARGENTINA (1557)
VIÑEDOS EN LA ARGENTINA. Cualquiera sea la evidencia de la existencia de viñedos indígenas en el área ahora incluida en el territorio de la República la Argentina, no se ajusta a la verdad, porque los estudios históricos y la Arqueología,…
Leer más
VIOLENCIA EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES (01/05/1909)
VIOLENCIA EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES. Eran los tiempos de la presidencia del doctor FIGUEROA ALCORTA, y el país, que había recibido a miles de inmigrantes europeos, era escenario de graves conflictos sociales. En entonces que el 1º de…
Leer más
VIOLENCIA ESTUDIANTIL (13/7/1877)
VIOLENCIA ESTUDIANTIL. Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires atacaron y golpearon al profesor de humanidades MATÍAS CALANDRELLI, quien en los últimos exámenes que se habían tomado en esa institución había reprobado a no menos de 80 alumnos de literatura….
Leer más
VIOLENTA REPRESIÓN DEL INSURRECTO CORONEL PAGOLA (04/10/1820)
El coronel MANUEL VICENTE PAGOLA levantado en armas contra el gobernador de Buenos Aires, MARTÍN RODRÍGUEZ, que junto con otros jefes y oficiales revolucionarios, se mantenía firme en sus posiciones, pese a los intentos de los Arribeños y los Aguerridos,…
Leer más
VIOLENTO MOTÍN DE ESTUDIANTES EN EL REAL COLEGIO DE SAN CARLOS (28/05/1796)
VIOLENTO MOTÍN DE ESTUDIANTES EN EL REAL COLEGIO DE SAN CARLOS. El Real Colegio fue creado por el virrey VÉRTIZ en 1783 y en la época de su inauguración, contaba con cien estudiantes. Cada uno pagaba cien pesos por sus…
Leer más
VISIÓN INGLESA DEL BUENOS AIRES COLONIAL (25/09/1806)
En su edición del 25 de setiembre de 1806, el diario The Times, de Londres, publicó el siguiente informe sobre Buenos Aires: El territorio que ahora constituye la provincia de Buenos Aires se hallaba en un principio sometido al control…
Leer más
VISTA DE BUENOS AIRES DESDE LA RADA (1879)
VISTA DE BUENOS AIRES DESDE LA RADA. Contemplada en aquellos tiempos la ciudad de Buenos Aires desde la rada, ofrecía al que llegaba a sus playas el aspecto más desconsolador. No se veía, como es ahora, acordonada la ciudad de…
Leer más
YACARÉ
YACARÉ. Denomínase así al reptil acuático, más pequeño que el cocodrilo, que habita en los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay y en los del Brasil. su longitud oscila entre los dos y los seis metros; su piel se utiliza para…
Leer más
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES (Y.P.F.) (03/06/1922)
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES (Y.P.F.). Se creó la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la primera empresa petrolera estatal del mundo. El presidente HIPÓLITO YRIGOYEN firmó el decreto de creación de YPF, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, el organismo destinado a controlar…
Leer más
YAGUARETÉ
YAGUARETÉ. Denominación general del tigre argentino. En la literatura misionera de Corrientes, Misiones y Paraguay, figura como yaguareté-abá. El yaguareté aparece en la literatura del siglo XIX, como por ejemplo en el relato que DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO hizo del ataque…
Leer más
PRIMEROS PERIÓDICOS (01/04/1801)
EL TELÉGRAFO MERCANTIL, RURAL, POLÍTICO, ECONÓMICO E HISTORIOGRÁFICO DEL PLATA. Apareció en Buenos Aires el 1º de abril de 1801 y fue el primer periódico publicado en el Río de la Plata. Fue su fundador y primer Director el Coronel…
Leer más