LOS FAROS MARÍTIMOS ARGENTINOS

En 1884 comienza  a construirse el primer faro  que iluminó las costas del mar argentino. Fue el Faro “San Juan del Salvamento”, en el extremo oriental de la isla de los Estados.

Una historia apasionante
Quince minutos antes de que la línea del horizonte se confunda con el mar,  en el anochecer de Chubut, el torrero prende la lámpara de gas halógeno de 500 Watts del Faro Punta Delgada.

Su luz llega a los 40 kilómetros a la redonda desde un acantilado de 71 metros de altura donde está este faro, en el sur de la Península de Valdés. Abajo, en la playa, medra una colonia de elefantes marinos en medio de inmensas rocas y mil metros de toscas que las mareas tapan, transformándolas en un lugar de gran riesgo para los barcos que circulan por esas costas.

Los Faros, son un símbolo de la navegación con casi 150 años de historia. Fueron construídos para ser vistos desde el mar y por eso ocupan puntos panorámicos totalmente despejados en su rededor, aunque no siempre están asentados en tierra firme o en una isla, para advertir al navegante.

A veces, no es fácil indicar la presencia de peligro por medio de Faros erigidos a grandes distancias, por lo que se recurre en tales casos, a la instalación de buques-faros o de boyas luminosas sólidamente anclados junto a los riscos o bancos de arena que pueden ofrecer peligro a la navegación.

Primitivamente, cuando no existían la energía eléctrica ni la solar, los faros se alimentaban con  gas acetileno. Cada treinta días, había que cargar en camiones más de 50 tubos de gas, a un peso de 110 kilos cada uno y transportarlos por rutas muchas veces intransitables donde eran frecuentes los accidentes.

Hoy todos están dotados de modernos sistemas conectados a la red de suministro eléctrico y si bien, trece de estos faros tienen “torreros” (o guardafaros) y el resto funciona con sistemas automáticos.

El diseño de un Faro no es obra de la casualidad ni del buen gusto de quien lo proyecta. Sus formas y colores se piensan con alguna característica o detalle que permita su clasificación y su inmediata y certera identificación.

La ubicación de un faro en lo que respecta a las coordenadas de latitud y longitud geográficas, igual que la frecuencia de sus destellos de luz, también son características propias de cada uno de ellos que figuran en las cartas de navegación, siendo todas estas características, las que le permiten cumplir con su objetivo: prevenir la presencia de costas peligrosas a los navegantes.

Primeros Faros
El primer Faro que funcionó como tal en el territorio argentino, lo construyeron los ingleses en el extremo este de la «Isla Soledad» del Archipiélago de Las Malvinas, que comenzó a funcionar en 1855.

El 22 de mayo de  1881 se instaló el «Faro-Pontón Manuelita», en la barra del estuario de Bahía Blanca, que si bien, aunque fue rápidamente destruido por las aguas y no pudo llegar nunca a cumplir con sus funciones, algunos autores lo consideran como el «Primer Faro Argentino» (ver Faro-Pontón Manuelita, el primer Faro argentino).

Así llegamos al año año 1884, que  señala el comienzo del balizamiento marítimo-terrestre en la República Argentina, al construirse los primeros faros.

Comenzando con el “San Juan del Salvamento”, en el extremo oriental de la isla de los Estados, la que había  constituido hasta entonces por su situación, un verdadero escollo para los buques que trataban de cruzar por el sur del Cabo de Hornos y  que, por su extremo aislamiento en una latitud tan austral, JULIO VERNE lo rebautizó como el “El Faro del Fin del Mundo”.

Luego llegaron los Faros Río Negro (1887), el Faro de Punta Mogotes (1891), el Faro San Antonio (1892), el Faro Punta Médanos (1893), El Fareo en la Isla Martín García (1897) Punta Pingüino 1903), el Buque-faro “Recalada”en la rada del Puerto de Buenos Aires (1906), el Buque-faro de Punta del Indio y el Buque-faro y las boyas luminosas del Puerto de Bahía Blanca.

Cabe agregar que complementando este servicio de alerta para la navegación está complementado por las Estaciones Radiográficas instaladas en Dársena Norte (Buenos Aires), en la Base Naval de Bahía Blanca, en Punta Mogotes, en Punta Delgada, en la Isla Leones, en la Isla Pingüinos, en el Monte Entrance, en el Cabo Vírgenes, en el Cabo Penas, en el Cabo San Pío, en el Puerto Harberton e Islas Año Nuevo (el más completo de América del Sur), asistidas todas ellas por la Armada Nacional.

La boya luminosa “Cuirasier”, la boya luminosa de Banco Chico, las farolas de los malecones del Puerto de La Plata, las farolas del Puerto de Buenos Aires, sin olvidar que otro gran recurso para alertar a los navegantes acerca del peligro que pueden ofrecer la navegación en algunos sectores de una costa, es el telégrafo, sistema de comunicaciones que permite un fluido enlace entre los comandantes de buques con tierra firme

Hasta del año 1914 (cuando se abrió el Canal de Panamá), todo el tráfico marítimo bordeaba la Patagonia Argentina hasta el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos para pasar de un océano al otro. Eso explica la presencia de faros como el de “Punta Delgada”, que sigue siendo útil a la navegación aún en estos tiempos del radar y sistemas de orientación satelital. A veces éstos fallan y hay que volver a hacer cálculos con el sextante  y la luz de un faro, sistema que según explican los especialistas, no falla.

En los 30 años siguientes, el balizamiento marítimo argentino progresó lenta pero regularmente, evolucionando al paso de los avances experimentados por la técnica de los sistemas ópticos y de los iluminantes en general.

Así fue como entre la finalización del siglo XIX y el inicio del siglo XX, se instalaron los faros más importante del país, tales como “Río Negro” (1887), “Punta Mogotes” (1891), “San Antonio” (1892), “Punta Médanos” (1893), “Año Nuevo” (1902), “Cabo Vírgenes” (1904), “Punta Delgada” (1905), “Segunda Barranca” (1904) y “Cabo Blanco” (1917).

Ya en esa época, comenzaba a insinuarse un cambio profundo con la utilización de nuevos aparatos. En efecto, puede señalarse el año 1915 como el hito desde donde empieza la era moderna para el servicio de faros.

La Argentina adopta inmediatamente, y en forma oficial, el sistema de casa A.G.A. (Suecia) y ya en 1929, se hallaban iluminadas 1.117 millas, quedando solamente 823 sin iluminar.

Con el mismo propósito, apoyándose n los avances técnicos que llegaban, en 1934, se instaló el primer “radiofaro” en Punta Mogotes (provincia de Buenos Aires), llegándose a contar con 65 Faros, con o sin guardíán, promediando el siglo XX.

Desde 1879, año en que para dar seguridad a la navegación, balizar las costas, elaborar la cartografía naval y hacer estudios oceanográficos, se creó el “Servicio de Hidrografía Naval” mediante un decreto firmado por el Presidente NICOLÁS AVELLANEDA, los 63 faros, 174 balizas luminosas, 180 balizas ciegas y 86 boyas dependen de este organismo, que es el responsable además de la confección de la cartografía naval y de hacer estudios oceanográficos.

Algunos Faros famosos
Algunos de estos  63 faros diseminados por todo el litoral marítimo argentino gozan de una fama que los ha hacho trascender más allá de su estático y luminoso destino. Tal el caso del Faro “San Juan de Salvamento”, conocido como hemos dicho, como el “Faro del fin del mundo”, debido a que inspiró a Julio Verne, la novela así llamada, el Faro de “Punta Mogotes”, tarjeta turística de la ciudad de Mar del Plata y otros que en algún momento de su vida, fueron testigos de salvatajes y naufragios o son “especiales” por su ubicación, por su diseño, por su tamaño o por su potencia lumínica. A continuación, ofrecemos un breve resumen sobre algunos de ellos:

Faro “San Juan de Salvamento” (25/05/1884)
El 27 de abril de 1884 comenzó la construcción del Faro San Juan de Salvamento por lo que fue, el primer Faro construido en la República Argentina. Inaugurado en 1884, tuvo que ser reconstruído en 1998, luego de que lo destruyera una tormenta.

Se encuentra ubicado sobre los acantilaos del Monte Richardson en la costa norte de la Isla de los Estados (Coordenadas: 54° 44′ S; 63° 52′ W). Tiene 6 metros altura y está a 60 metros de altura respecto al nivel del mar. Se construyó debido a la necesidad de crear un medio de apoyo náutico para los buques que operaban en la zona.

La ubicación y construcción del mismo fueron encargadas a una misión al mando del Comodoro AUGUSTO LASERRE por decreto del 24 de septiembre de 1883.

Contaba con una caseta octogonal de madera donde ubicaban ventanales de vidrio por donde emergía la luz, fija, proporcionada por ocho lámparas de petróleo.

El 25 de mayo de 1884 fue puesto en servicio, manteniendo su actividad junto al presidio de la isla por un periodo de 18 años. Tiempo después se entendió que la ubicación del faro no era óptima (presencia de islas cercanas que obstruían su visión) y el 1º de octubre  de 1902 se lo puso fuera de servicio, para ser relevado en diciembre del 2002  por el Faro Año Nuevo, en la isla Observatorio, unos kilómetros hacia el norte.

Fue declarado Monumento histórico por decreto 1388/76. El famoso escritor Julio Verne, autor de «Veinte mil leguas de Viaje Submarino», entre otros, se inspiró en las soledades de la Isla de los Estados y su faro para escribir la novela «El faro del fin del mundo», en la que tres argentinos encargados de cuidar el faro hacían frente a una banda de doce piratas.

En el verano de 1998, un grupo de franceses atraídos por la historia de este faro, tan ligada a la novela de Verne, reconstruyó el faro conjuntamente con el Servicio de Hidrografía Naval. En la actualidad se encuentra funcionando con paneles solares  (ver «El primer faro argentino»)

Faro “Río Negro” (15/05/1887)
Es el primer Faro marítimo que se levantó en la Patagonia y es el más antigüo de los faros en funcionamiento en el territorio argentino. Se encuentra 43,5 metros por sobre el nivel del mar, sobre la barranca sur de la desembocadura del Rio Negro (provincia de Río Negro), junto al balneario El Cóndor, conocido por los lugareños como «La Boca» (Coordenadas. 41°03’23″S ; 62°48’10″W.).

Si bien actualmente la navegación por el citado rio se limita a embarcaciones de poco calado, no debe olvidarse que no siempre fue asi, ya que en otras épocas brindaba a las embarcaciones un punto geográfico de referencia para la aproximación del río y posterior arribo al puerto de Carmen de Patagones y sirvió para el tránsito de barcazas con productos de la región y para otros fines.

 «Los materiales que se utilizaron para construír el faro son los mismos que se destinaron al que debió colocarse en la Tierra del Fuego en 1884 y son de idéntica construcción a los del Faro de la isla de los Estados». Para levantar este edificio en tan poco tiempo debieron vencerse grandes dificultades.

La piedra utilizada se llevó en carretas desde la playa y como la arena de los médanos vecinos no servía para la construcción por la cantidad de salitre que contenía, fue necesario traerla en carros desde el río; igualmente sucedió con el agua.

El Faro es una torre cilíndrica blanca,  de forma hexagonal, construída en mampostería de ladrillo,  con garita y casa habitación al pie.

Dispone de una escalera de 64 escalones para acceder a la garita de iluminación. Originalmente la torre era de 12 m de altura, y por allí se izaban los faroles a mecha alimentados con aceite.

El aparato lumínico era dióptrico de IV orden, de 180°; luz de acetileno disuelto en acetona con quemador de 25 litros, que luego fue reemplazado por un equipo alimentado por gas de kerosene, para ser cambiado tiempo después por uno de gas acetileno.

                                                                                                                                                                                                                                          Actualmente tiene 16,5 m. de altura y su alimentación es eléctrica (220 voltios) proveniente de la red urbana. El equipo lumínico se compone de una lámpara de 1000 watts y un sistema óptico concentrador de luz, cuyo alcance lumínico es de 16 millas náuticas. Cuenta también con un equipo de emergencia.

Faro “Punta Mogotes” (05/08/1891)
Fue construído por la empresa Torres, Sturiza y Cía. en un terreno que se eleva a 55 metros por sobre el nivel del mar, con el objeto de evitar que los navegantes se aproximen a las piedras costeras que enmarcan el lugar e inaugurado el 5 de agosto de 1891.

Tiene una altura de 31,50 metros  y su estructura está conformada por planchas de acero de 6 mm. de espesor, abulonadas, sin soldaduras. Funciona conectado con la red urbana de 220 voltios y tiene seis paneles con lámparas de 230 watts cada una, selladas y rellenas de gas inerte.

Emite  un haz de luz blanca  que abarca 190º  y alcanza los 45,92 kilómetros de distancia, pero el sector que da a sus espaldas, hacia la ciudad, no emite luz. Mediante una célula fotoeléctrica, se enciende cuando e apaga el sol y se apaga al amanecer, produciendo un destello que dura 1,5 segundos, alternando con un eclipse de 17,5 segundos. Cuenta con un sistema de emergencia a gas acetileno que se utiliza  cuando se corta la energía eléctrica.

Está ubicado en la provincia de Buenos Aires, sobre una barranca 5 millas al sur del cabo Corrientes (38° 06′ S; 57° 33′ W), en la provincia de Buenos Aires. Toma su nombre de la punta homónima, conocida como “Punta Mogotes”, un terreno arenoso a 34 m sobre el nivel del mar, con poca vegetación y restingas de arena y piedras y son estas grandes piedras costeras, llamadas “mogotes” las que dieron origen al topónimo.

Los 10.000 m2 de terreno que ocupa, fueron donados al gobierno por JACINTO PERALTA RAMOS y fue construido para evitar que los navegantes se aproximen a la peligrosa restinga (estribación del sistema de Tandil) que continúa en ese lugar, internándose en el mar, donde una serie de mogotes forman bancos que hacen peligrosa la navegación costera.

Es una torre troncocónica con franjas horizontales blancas y rojas y garita roja y casa-habitación al pie. Tiene una altura de 35,5 m. , Estación R.T. y radiofaro. En el balcón que está ubicado arriba de la torre, se colocó un equipo de emergencia a gas (usado cuando falta energía eléctrica).

Originalmente, su sistema de iluminación era alimentado a gas. Actualmente, el mismo es alimentado con corriente eléctrica (220 voltios) proveniente de la red de distribución urbana, que alimenta a una lámpara de 500 watts la cual funciona asociada a un equipo óptico concentrador de luz.

Su luz es emitida de cada 17 segundos, generando 1,4 segundos de luz y 15,6 segundos de eclipse. En 1917 un tornado de gran intensidad hizo girar a la estructura rompiendo una de sus patas. En 1986, otro episodio asoló al faro. Un incendio se desató en la casa habitación ubicada al pie del faro.

Durante este incendio la columna central actuó como chimenea aumentando los daños producidos por el fuego. Así, después de más de cien años de servicio, los deterioros mostrados por el faro fueron haciendo necesaria una restauración. La misma fue llevada a cabo poco tiempo después (foto 1), durando los trabajos un período de 184 días. Los mismos contaron con la participación de ingenieros, arquitectos, soldadores y especialistas en estructuras mecánicas.

Faro “San Antonio” (01/01/1892),
El Faro San Antonio según datos de los archivos del Servicio de Hidrogratla Naval, puede considerarse luego del faro Rio Negro (1887), una de las señales de ayuda a la navegación más antigua, ya que fue puesta en servicio el 1 de enero de 1892.

Su nombre recuerda a la nave «San Antonio», integrante de la expedición de Hernando de Magallanes que encalló en esas costas en el siglo XVI.

El faro se encuentra asentado actualmente en terrenos de la sucesión de Federico Leloir, a 8 kilómetros al norte del Centro Comercial de San Clemente del Tuyú, en una fracción de tierra cercana al paraje punta Rasa del Partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires (36°18’24″S;  56°46’25″W.) a una altura de 63 metros por sobre el nivel del mar.

Es una torre metálica de 58 metros de altura,  tipo trípode, con una columna central de 1,80 m de diámetro, con fajas horizontales negras y blancas.

Está accionado eléctricamente y emite una luz equivalente a una potencia de 900 candelas, cuyo alcance lumínico es de  28 millas náuticas. Mediante una escalera de 298 escalones se accede a la garita de iluminación. En su base está la casa habitación para el torrero pintada de color plomo y en el balcón de su parte superior, ha sido colocada una linterna a gas, para uso de emergencia.

El Faro “Martín García” (26/07/1897)
Se encuentra ubicado sobre la isla del mismo nombre, en el Río de la Plata, muy próximo a las costas uruguayas, justamente en la desembocadura del río Uruguay (Coordenadas: 34° 11′ 22” S; 58° 15′  12”W.).

Es uno de los faros más antiguos del país. La ley, por la cual se ordena su construcción fué sancionada el 29 de Octubre de 1883, pero su construcción no fue comenzada hasta 1897, una vez finalizadas las obras del faro San Juan de Salvamento, en la isla de los Estados.

Su torre tiene una altura de 12,7 metros y se halla a 20,2 metros por sobre el nivel del mar. Su sistema óptico era de tipo parabólico, con un gran farol octogonal. Tenía un alcance de 15 millas náuticas, con su luz que abarcaba 360°. La lámpara era fija, alimentada con petróleo.

Poseía tanques para 5000 litros de petróleo, lo que le permitía autoabastecerse por espacio de 7 meses. En 1916 se inaugura su nueva luz a destellos, alimentada a carburo de calcio, y en 1924 se cambia el sistema de luz por uno de tipo AGA, con un alcance lúmínico de 15 millas náuticas. La torre original fue construida con piedra y ladrillo, de forma cilíndrica, a la que posteriormente se le anexa una casa habitación. Estuvo en funcionamiento hasta febrero de 1938, cuando fue reemplazado por un semáforo construido por el Ministerio de Obras Públicas.

El Faro “Cabo Vírgenes” (15/04/1904)
Es el más austral de nuestro territorio continental y se encuentra en el extremo oriental del Estrecho de Magallanes, provincia de Santa Cruz (Coordenadas: 52° 20′ S, 68° 21′ W.).

Se accede a él por medio de la ruta provincial 1, 130 km al sur de Río Gallegos. Su nombre lo recibe del accidente geográfico descubierto por la expedición de Hernando de Magallanes el 21 de Octubre de 1520, quién bautizó al lugar como «Cabo de las Once Mil Vírgenes».

En ese mismo sitio se erigió en el siglo XVI, la primera fundación de la Patagonia Argentina, la antigua ciudad de Nombre de Jesús. La misma tuvo un trágico final, el clima inhóspito y la dificultad en conseguir alimentos hicieron que la población perezca poco tiempo después.

La torre tiene 26,5 metros de altura y está construída sobre una pequeña elevación rocosa, a 69 metros por sobre el nivel del mar, lo que le brinda una buena visibilidad a la distancia.

El aparato óptico original fue fabricado por la firma francesa Bernard Barbier y Tunner, con una máquina de rotación a cuerda y cables de acero con pesas. En la actualidad su luz es alimentada con 220 v. por un generador eléctrico propio y tiene un alcance lumínico de 24 millas náuticas.

Faro “Punta Delgada” (01/05/1905)
Está ubicado en la Punta Delgada, Península de Valdéz, provincia de Chubut (Coordenadas 46º 26’ S; 63º 38’ W.). Para construírlo, la empresa francesa “Barbier Bernard y Turenne”, trajo todos los materiales que le eran necesarios (ladrillos, hierros, madera, cemento, etc.), en barcos que llegaban a Puerto Pirámides y luego hacían los 80 kilómetros que distaban al lugar del emplazamiento del faro, en carretas.

Una vez terminado, el Faro se constituyó en el centro social de la región. Tenía una estafeta de correos y telégrafos además de un “radiofaro” para emitir señales en código Morse.

Los puesteros de las estancias vecinas encontraban allí un taller mecánico bien equipado, que los ayudaba en la reparación de sus maquinarias, Se reunían a hablar de la sequía, del precio de la lana o para conocer las noticias del mundo y hasta les servía para poner sus relojes en hora con el del faro.

Faro “Recalada” (01/05/1906)
Es el más alto del país. Su torre tiene  67 metros de altura y está ubicado a  78 metros sobre el nivel el mar, Se encuentra  7 km al este del Balneario de Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires), por el camino costero hacia Sauce Grande (Coordenadas:39° 00′ S, 61° 16′ W.).

Su construcción se decide en el año 1904 y los materiales fueron provistos desde Francia por la misma empresa que se hiciera cargo de la construcción de la torre Eiffel.

Su ensamble en locación, fué dirigido por el Ingeniero LUIGGI, quién también dirigió la construcción de la base Naval Puerto Belgrano. Los terrenos pertenecían a la estancia El Recreo Viejo, y a posteriori fueron cedidos al gobierno nacional.

Su torre metálica se compone de un tubo central de 1,50 m de diámetro, el que contiene los 293 escalones necesarios para alcanzar la garita de iluminación, y ocho columnas laterales de hierro fundido.

Sus cimientos se encuentran hundidos 9 m por debajo de la superficie del terreno. La iluminación original fue a combustión con gas de kerosene, luego se utilizó gas acetileno hasta que comenzó a funcionar con energía eléctrica, la que aun posee y alimenta a una lámpara de 1000 watts la cual realiza un giro completo en 27 segundos, produciendo en ese período tres destellos con un alcance lumínico de 28 millas náuticas.

El Faro Punta Piedras (21/03/1917)
Es el faro más septentrional de nuestro territorio continental. Se encuentra ubicado en el extremo norte de la Bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires, muy próximo a la desembocadura del río Salado (Coordenadas:35° 27′ S; 57° 09′ W.).

Tiene una altura de 31 metros y está ubicado a 43 metros por sobre el nivel del mar. Fue instalado con el objeto de contar con una señal luminosa indicando la presencia de un bajofondo que en esas costas se extiende al Este por 17 millas.

En diciembre de 1975, una tormenta derrumbó la estructura y  recién en el año 1983 la torre fue reinstalada y el faro es puesto nuevamente en funcionamiento.

Se accede a este faro por la ruta 11, desde Magdalena, pasando por Punta Indio y desde allí se deben recorrer 18 km en dirección SSE. También se puede llegar desde Verónica, tomando el camino hacia la base Aeronaval de Punta Indio, y de allí hasta la ruta 11. El faro se encuentra dentro de la Estancia «El Faro», la que se identifica fácilmente por la señorial mansión, que se divisa desde la ruta.

Faro “Cabo Blanco” (11/11/1917)
Está ubicado a 41 metros sobre el nivel del mar, en el extremo Sud del Golfo San Jorge, en la Provincia de Santa Cruz (Coordenadas 47°12′» S; 65°44′ W.) y fue inaugurado el 1o de noviembre de 1917.

Emite una luz blanca a destellos con intervalos de 10 segundos mediante un aparato Barbier, Benard & Turenne, incandescente a vapor de petróleo. Es una Torre de mampostería de 23 metros de altura, con su plano focal a 64 metros por sobre el nivel medio del mar.

Tiene casa habitación de ladrillo a la vista al pie, pintada de color negro como su cúpula. Para la construcción de la torre se emplearon 110.000 ladrillos de máquina.

El espesor del muro de la torre en el pie es de 1,40 m. y 0,34 m. en la parte superior. El diámetro de la base de la torre es de 7 metros. La Garita es de forma cilindrica, coronada por una cúpula esférica de cobre, Se levanta sobre un tramo metálico en su centro cuya altura es 4,25 m. y un diámetro de 2,70 m.

Faro “Les Eclaireurs” (23/12/1920)
Este faro se encuentra ubicado sobre un conjunto de pequeños islotes del canal de Beagle, frente a las costas de Ushuaia, en Tierra del Fuego (Coordenadas: 54° 52′ S;  68° 05′ W.).

Su estructura tiene 11 metros de altura y se halla a 22 metros por sobre el nivel del mar. Su sistema lumínico tiene un alcance de 14 millas náuticas. Recordemos que el  nombre de estos islotes, les  fué impuesto por el Capitán de Fragata LUIS MARTIAL, quien al mando de una  expedición francesa realizada en los años 1882 y 1883, a bordo de la embarcación “La Romanche”, explorara estas regiones.

Errónea y falazmente diversas empresas de turismo, promocionan excursiones a este Faro llamándolo el “Faro del fin del mundo», cuando es harto sabido que con este nombre, se conoce al Faro “San Juan de Salvamento”, ubicado en la Isla de los Estados, luego de que JULIO VERNE lo hiciera famoso con su novela “El faro del fin del mundo”.

Faro “Beauvoir” (23/10/1980)
Se encuentra ubicado en la torre de la Iglesia Señora de la Guardia, en la ciudad de Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz  (Coordenadas: 47° 45′ S, 65° 53′ W.) a 48 metros por sobre el nivel del mar.

Tanto la torre que tiene una altura de 28 metros, como su luz giratoria, se destacan con facilidad de la silueta de la ciudad, cuyo puerto es de gran importancia en la Patagonia.

Tiene un alcance lumínico de 19 millas náuticas y su nombre recuerda al sacerdote salesiano JOSÉ MARÍA BEAUVOIR, de intensa  actividad pastoral y un gran estudioso de las culturas patagónicas.

En 1892, recorrió a caballo la Isla Grande de Tierra del Fuego acompañando a Monseñor FAGNANO para ubicar el lugar donde se construiría la Misión Salesiana La Candelaria, al norte del Río Grande. Publica en 1915 el Diccionario Shelknam (ona) y el Diccionario Tehuelche.

El faro “Mar del Tuyú” (00/10/1987)
Se encuentra ubicado sobre la azotea de un edificio, en la calle 69 entre 1 y Costanera de la localidad homónima, cabecera del Partido de la Costa (Coordenadas: 36° 34′ S; 56° 41′ W.), a 25 metros por sobre el nivel del mar.

Este faro fue construido en el año 1987 por el club Náutico Partido de la Costa. El faro se identifica por presentar 90 destellos de luz roja por minuto, con un alcance de 20 millas náuticas. Este faro representa el primer emprendimiento privado para la seguridad náutica del país. Es de gran importancia para la navegación deportiva y para embarcaciones de pesca de bajo calado.

Faro “Miramar” (1988)
Se encuentra emplazado en la azotea del edificio «Playa Club», ubicado en la Avenida Costanera y calle 25, de la ciudad de Miramar a 75 metros por sobre el nivel del mar (Coordenadas: 38° 17′ S;  57° 50′ W).

Es un faro giratorio, instalado el 20 de abril de 1929 sobre una base de mampostería, con el objeto de lograr un mayor alcance óptico (13,5 millas náuticas). El primer faro de la ciudad fue el faro Punta Hermengo, construido el 20 de abril de 1929 y dado de baja en 1988, cuando fuera inaugurado el faro Miramar, a escasos 2000 metros del lugar.

(Fuentes consultadas Armada Argentina, Servicio de Hidrografía Naval y una nota de Eduardo Pogoriles publicada en el Diario Clarín de Buenos Aires).

14 Comentarios

  1. Elsa

    Hola!… Es muy apasionante las historias de los faros. Pero me han echo una pregunta que no supe contestar…. por qué pintan los faros de rojo y blanco?. Podrían uds dezasnarme ? Desde ya muchisimas gracias. Tana (Elsa Rosa)

    Responder
    1. Anónimo

      Elsa: los faros tienen caracteristicas propias que permiten su identificación desde un buque. La luz, su color, cantidad de destellos, forma de la torre, altura y color permiten al navegante saber de que faro se trata. Algunos se pintan de rojo y blanco, otros con franjas negras y blancas, otros con una sola franja (faro Les eclairerus por ejemplo). Saludos!

      Responder
    2. Cecilia

      Se decide pintar los Faros de negro cuando su entorno era Verde, o sea vegetación. cuando el entorno es marron, arena, piedra o tierra se pintaron de Rojo.

      Responder
      1. Horacio (Publicaciones Autor)

        Cecilia: Gracias por su información. Ese era un tema acerca del cual, varios usuarios expresaron dudas y Usted se las aclaró. Comentarios y aportes como el suyo están haciendo que esta página sea cada vez más consultada y lo que es más importante, confiable. .

        Responder
  2. Anónimo

    Yo quiero saber cuántos faros hay en Argentina

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Son 63 los faros que actualmente está funcionando en la República Argentina. Le sugiero entrar  en Wikipedia. Allí encontrará ña información que busca. Suerte.

      Responder
  3. Lucía

    Hola, necesito información sobre el faro de cabo vírgenes, puedes decirme tus fuentes?

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Lucía: le recomiendo que recurra al Servicio de Hidrografía Naval (www.hidro.gov.ar. Ellos tienen la mejor información acerca del tema que busca. Suerte.

      Responder
  4. Ruben Russo

    Para los interesados en los faros les comento que hace varios años los estoy recorriendo y llevo 50 faros visitados!…tengo un blog en donde muestro algunos faros de la provincia de Santa Cruz..me encuentro desarrollando una pagina web con todo mi material asi que proximamente estara disponible.
    http://www.farosdesantacruz.blogspot.com

    Ruben Russo

    Responder
    1. Horacio (Publicaciones Autor)

      Bienvenido Señor Ruso. Espero poder utilizar su material. Los Faros son un tema que le interesa a muchos de mis usuarios y lo que Usted les cuente, le será muy apreciado. Adelante con su proyecto.

      Responder
  5. eduardo osvaldo Soto

    tuve la gran suerte de pertenecer a la dotacion de la armada en el faro El Rincon como radiotelegrafista pase momentos hermosos el tiempo que permaneci en ese lugar

    Responder
  6. santiago

    hola, es cierto que cada faro, tiene un destello y una forma particular, osea q no hay dos iguales ni en destello, color ni forma???
    hay informacion de orden de construccion de faros, osea desde el primero al ultimo??

    Responder
  7. santiago

    hola, es cierto que cada faro, tiene un destello y una forma particular, osea q no hay dos iguales ni en destello, color ni forma???
    hay informacion de orden de construccion de faros, osea desde el primero al ultimo??
    muchas gracias

    Responder

Responder a Lucía Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *