CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (1783)
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. Ciudad y puerto ubicado en la provincia de Entre Ríos, sobre el río Uruguay, aproximadamente a trescientos kilómetros al norte de Buenos Aires. Actualmente es la capital del Departamento del mismo nombre y su su población actual es hoy de aproximadamente 52.000 habitantes. Fue fundada en 1783 por Tomás de Rocamora como parte de la política del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo para civilizar y pacificar a los indios nómadas de las tierras inhabitadas, mediante el establecimiento de poblaciones en lugar de enviar expediciones militares, aunque también así atendía a la necesidad de administrar el creciente comercio desarrollado a través del río Uruguay. Ubicada sobre la ruta principal entre Buenos Aires y Montevideo por vía terrestre desde la capital hasta Santa Fe, luego atravesando el río Paraná y la provincia de Entre Ríos hasta Concepción del Uruguay y cruzando el río Uruguay hasta la Banda Oriental y Montevideo hasta que aproximadamente en 1814 las embarcaciones proporcionaron una ruta más corta y más directa (totalmente fluvial) a través del estuario del Río de la Plata, de uso común. Desde 1813 hasta 1821 y desde 1860 hasta 1883, sirvió como capital de la provincia y en 1826, a solicitud de JUSTO JOSÉ DE URQUIZA, quien estableció allí el Colegio Nacional, fue elevada a la categoría de ciudad. Durante el siglo XIX, Concepción del Uruguay sirvió como baluarte del federalismo y sus tres líderes, FRANCISCO RAMÍREZ, JUSTO JOSÉ DE URQUIZA y finalmente RICARDO LÓPEZ JORDÁN, tuvieron su base allí en un tiempo u otro. La placa que hoy luce colocada en el monumento que está situado en el centro de la Plaza General Francisco Ramírez , resume la función desempeñada por la ciudad en aquellos años: En esta plaza tuvo lugar el 1º de enero de 1851, el pronunciamiento del general Urquiza contra la tiranía, que culminó el 3 de febrero de 12852 con la victoria de Caseros. Fue aquí, donde el 21 de noviembre de 1852, el pueblo se reunió rechazando la invasión del general Madariaga (enviado desde Buenos Aires para debilitar a Urquiza), y defendiendo la reunión del Congreso General Constituyente que sancionó la Constitución Argentina el 1º de mayo de 1853, promulgada por Urquiza en San José de Flores el 25 de mayo de 1853. Esta Constitución encarna el credo republicano federal del general Ramírez.